Noticias

12 de marzo de 2014

Actos y marchas en todo el país. Informes de nuestros corresponsales.

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Multitudinarias movilizaciones en todo el país

BUENOS AIRES

Mar del Plata

La Multisectorial de la Mujer realizó el viernes 7 en la peatonal una jornada con juntadas de firmas para quitar el IVA de los principales productos de la canasta básica alimentaria; frenar el ajuste K, denunciando la brutal trepada de la carestía, que en enero fue del 5%.

BUENOS AIRES

Mar del Plata

La Multisectorial de la Mujer realizó el viernes 7 en la peatonal una jornada con juntadas de firmas para quitar el IVA de los principales productos de la canasta básica alimentaria; frenar el ajuste K, denunciando la brutal trepada de la carestía, que en enero fue del 5%.

En los carteles que colgamos, junto a las bolsas de compras vacías, decían: “Sra. presidenta: tenemos que hacer magia para llegar a fin de mes, díganos Ud. cómo hacer para vivir con $6,25 por día”, y otro: “¿Por qué no quita el IVA de los principales productos alimenticios?” Mucha gente se acercó a firmar el petitorio y vamos a una entrevista con el Concejo Deliberante y con el intendente Pulti para que se expida sobre el tema.

El sábado 8, se realizó una jornada opositora en la que marcharon unas 700 personas, con la participación de la Multisectorial de la Mujer, CTA, Mumala, Las Rojas, Trabajadoras del Hospital Regional y Materno Infantil, Mar de Lucha, Espacio de Género, ATE, ACP, Desocupadas de la CCC, Pro Encuentro de Mujeres, Grupo de Teatro Loco-Mun, Foro Deuda Externa, CAMM, Red contra la Trata y abuso sexual infantil, Mujeres de Pie, Plenario de Trabajadoras, Familiares Víctimas del Delito, Centro de Estudiantes de Humanidades, Centro de Estudiantes de Salud, Agrupación Cauces, Alameda, CEPA, Pan y Rosas, PTS, PO, PTP-PCR, JCR, GEN, JUV. del GEN, Proyecto Sur, PSA, PS, MAS y Darío Santillán.

Como todos los años las compañeras del Grupo de teatro  Loco-Mun presentaron “¡Vamos por el Fuego”!, de Carlos Torreiro, homenaje a las 129 obreras textiles y a las luchadoras de hoy. Con esa emoción, fuerza y unidad se realizó la marcha que conmovió las calles de Mar del Plata, encabezada por un cartel contra el ajuste K. Al terminar se realizó la lectura de un documento discutido y consensuado entre todas las organizaciones, reafirmando los logros obtenidos como por ejemplo la incorporación al código penal de la figura de femicidio, condena a los trece imputados en el juicio de Marita Verón, y vamos por lo que falta: Legalización del aborto; salarios dignos y paritarias ¡ya!; jardines maternales zonales y en las fábricas; igual salario por igual trabajo; sacar el IVA de los principales productos de la canasta básica; 82% móvil para jubiladas/os y pensionadas/os; basta de acoso sexual en los lugares de trabajo; basta de trabajo en negro; libertad a los trabajadores petroleros de Las Heras; desprocesamiento de los luchadores sociales; aparición con Vida de Marita Verón y todas las desaparecidas; penalización a todos los explotadores de la prostitución y trata de mujeres y niñas. Repudiamos los dichos de la presidenta CFK hacia los docentes, y de pretender controlar la libertad de protesta y mandar a reprimir y condenar la lucha social. Ahora nos preparamos para las próximas jornadas de lucha con los docentes y estatales.

 

ZONA SUR DEL GRAN BUENOS AIRES

En Esteban Echeverría conmemoramos este 8 de marzo, nuevamente en la calle. Repartimos 900 volantes que cuentan nuestros padecimientos cotidianos, denuncian los planes del feroz ajuste que aplica CFK (suba del boleto, el techo que quiere imponer en las paritarias, la devaluación y la inflación, etc.). Todas sabemos que con la misma plata compramos cada día menos cosas… Exigimos medidas inmediatas para resolver nuestras necesidades y las del conjunto del pueblo.

También hicimos firmar dos petitorios que venimos trabajando desde el movimiento de mujeres: Uno en referencia a la salud pública del distrito y pedimos más médicos en las unidades sanitarias, insumos, especialistas y defensa de nuestro Hospital. Otro, exigiéndole al municipio se destine algún terreno o casa ociosa para hogares de transito de mujeres que sufren de violencia en la familia.

Mujeres de diversas organizaciones de Lanús nos reunimos durante febrero y conformamos una Multisectorial en la cual se puedan abordar y generar acciones sobre la situación de las mujeres hoy y en particular las del distrito, así como también conformar una agenda de trabajo con perspectiva al mes de octubre del 2014 hacia el 29 Encuentro Nacional de Mujeres en Salta.

Asistieron y participaron compañeras de las siguientes organizaciones: CTA, sindicales ATE, docentes de la FEB, docentes de la agrupación Azul y Blanca del Suteba, trabajadoras municipales, ONG Oikos. Unidad Popular, Partido Socialista, Línea Emancipación Sur dentro de Partido Proyecto Sur, MST, Mumala por Libres del Sur, CCC, Sobre Rieles (UNLA), Asociación El Garaje.

Después de un intenso debate se acordó como primera iniciativa realizar una volanteada el 7 de marzo en la estación de Lanús y participar en la marcha unitaria este último viernes en la Ciudad de Buenos Aires en conmemoración del Día internacional de la mujer trabajadora.

Las Mujeres del Encuentro en Avellaneda como decidimos en nuestra primera reunión del año donde participamos unas 20 compañeras, el viernes 7 fuimos parte de la multitudinaria y combativa marcha que recorrió las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Con las exigencias planteadas en el volante hicimos carteles que para nuestra alegría llamaron la atención a los transeúntes y fueron foco de los fotógrafos.

El 8 en Plaza Alsina en el centro de Avellaneda varias compañeras repartimos volantes, que fueron muy bien recibidos por las mujeres, donde le preguntamos a los diputados, senadores, ministros y a la Sra. presidenta, como responsables del ajuste, devaluación, inflación galopante y despidos si podrían vivir con sueldos de $ 3.400, jubilaciones de $2.450, o planes sociales de $2.000. Y que como a nosotras no nos alcanza ni para comer, salimos a la calle para exigir: aumento de emergencia para todos los trabajadores ocupados, desocupados y jubilados; en Avellaneda, declaración inmediata de la Emergencia en Violencia Sexual y Doméstica -que fue entregado el 13-12-13 al Concejo Deliberante y al intendente petitorio con firmas.

 

San Nicolás

El viernes 7 a la tarde un número importante de compañeras y compañeros, adultos y jóvenes, provenientes de distintas organizaciones sociales como Encuentro de Mujeres, ATE, Acase, etc. nos convocamos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en la céntrica esquina donde se encuentra el Banco Provincia. Pusimos un gran cartel, música alusiva al día, un micrófono para cantar consignas y hablar, repartimos volantes e hicimos firmar un petitorio para que se abra la Casa de la Mujer para las mujeres en estado de violencia y su asistencia.

La principal consigna fue “Para que el ajuste no lo tengamos que pagar las mujeres”, reclamando por cuestiones sociales muy sentidas y también contra la violencia a las mujeres ante el crecimiento de la  misma. Ya que, como todos sabemos el Estado ante estas cuestiones está totalmente ausente. A las 20 hs, levantamos la actividad y fuimos a la marcha de los docentes autoconvocados.

 

CAPITAL FEDERAL

En Capital Federal, el viernes 7, convocada por una treintena de organizaciones sociales y políticas, se realizó una gigantesca movilización de Congreso a Plaza de Mayo, donde participaron miles de mujeres.

Marcharon miles de distintos sectores –llamativamente también cientos de hombres- trabajadoras, jubiladas, campesinas, amas de casa, estudiantes, profesionales, etc., unificadas a través de tres ejes principales: enfrentar el ajuste, aumento de salarios, y porque las mujeres trabajadoras no paguen la crisis.

También, se expresaron en contra de la reforma del Código Civil y por la legalización del aborto, apoyando el proyecto presentado en el Congreso por la Campaña por el derecho al aborto.

Las compañeras de la CCC y el PTP-PCR de Capital Federal y Gran Buenos Aires, encabezaron la columna con un cartel con la leyenda “Las mujeres enfrentamos el ajuste”. En varios altos de la marcha, expresaron el contenido y contexto de este 8 de marzo: la lucha salarial docente y un gran repudio a la política de Cristina Fernández de Kirchner. También estuvo presente el acompañamiento a la ocupación de tierras en Lugano, y la denuncia para que no haya más mujeres muertas por abortos clandestinos y víctimas de la trata.

Al llegar a la Plaza de Mayo, un enorme collage con anuncios callejeros de oferta para la prostitución, formaban la frase “No a la trata”. Y al finalizar, las organizaciones leyeron las consignas alrededor de las cuales marcharon en esta combativa jornada de las mujeres trabajadoras.

 

Clelia Iscaro

La responsable femenina del PCR nos decía: “Es una jornada muy masiva, de solidaridad también de los hombres que participan. Una marcha con una disciplina muy grande. Esto es resultado de una lucha que venimos dando y es una de las marchas más grandes que se ha realizado en los últimos tiempos. Creo que las mujeres tenemos que seguir luchando para que el aborto sea legal, seguro y gratuito”.

 

SALTA

El 8 de marzo, se realizó una masiva y combativa marcha de mujeres, tal como lo afirmaba el documento convocante: “convencidas y convencidos que a diario, crece la bronca masiva, que desencadena en la voluntad de lucha constante, y en la conciencia de que el objetivo de los gobiernos nacional, provincial, municipal, de las grandes patronales y de la economía concentrada, es descargar el ajuste, la inflación, la devaluación y la crisis sobre los trabajadores  y trabajadoras y  sobre todo el pueblo en su conjunto”.

La marcha recorrió las principales arterias del centro salteño y finalizó en El Cabildo con la lectura del documento, alternada por las compañeras que representaban a las organizaciones convocantes.

La jornada de reivindicación y homenaje a todas las mujeres que dejaron sus vidas en la conquista de nuestros derechos, nos encontró clamando por la participación real en la sociedad, en condiciones de igualdad y exigiendo:

*Reglamentación de la Ley N°7.311 sobre sexualidad responsable, para acceder a información y métodos anticonceptivos y decidir y ejercer libremente nuestra sexualidad  y nuestra decisión de tener hijos.

*Reglamentación de la Ley N° 26.485 sobre violencia de género. Políticas concretas, efectivas y presupuesto coherente para su concreción.

*Declaración de emergencia provincial en violencia de género. Salta se encuentra entre las primeras provincias con más femicidios.

*Implementación de la Ley Nacional N° 26.150 sobre educación sexual integral.

*Despenalización y legalización del aborto. “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir”

*Exigimos el inmediato desmantelamiento de las redes de trata. Juicio y castigo a los proxenetas, funcionarios, policías y todos los cómplices de la trata.

*Fin de la diferencia salarial por condición de género. En Argentina la brecha promedio entre hombres y mujeres es del 24,6%. Las mujeres ganamos alrededor de un 20, 30% menos que los varones.

*Recomposición salarial, de las jubilaciones y pensiones frente al miserable aumento del gobierno nacional y el 25% de Urtubey en tres cuotas.

*82% móvil. 

*Suba del mínimo no imponible del Impuesto a las ganancias. Porque el salario no es ganancia

*Trabajo digno, genuino y en blanco.

*Basta de precarización laboral y tercerización.

*Exigimos políticas de inclusión laboral para mujeres trans.

*Por la derogación de los artículos 74, 96, 114 y 115 del Código Contravencional de Salta, que permite el atropello policial en contra de las compañeras trans y de toda la ciudadanía.

*Que las compañeras trans tengan real acceso a la vivienda, a un empleo digno para una mejor calidad de vida, por acceso a la educación para el desarrollo de sus capacidades, por acceso a la salud integral para el cuidado de sus cuerpos, y para que se les garantice el acceso a tratamientos para la construcción de sus géneros sin estima ni discriminación.

*La inclusión plena de las mujeres lesbianas en los ámbitos laboral, educativo, cultural y en contra de la violencia ejercitada hacia ellas por el hecho de amar a otra mujer, porque históricamente no han podido acceder a los mismos derechos que las y los heterosexuales y porque sufren el peso de su orientación sexual asumida.

*Por la derogación de la Ley antiterrorista.

*Ante una inflación del 35%, exigimos salarios dignos y políticas sociales acordes. Control de las ganancias de los sectores económicos concentrados – No al ajuste encubierto!

*Un aumento de emergencia de $3.000 para las y los trabajadoras/es.

* Salario mínimo de $8.500.

* Avanzar hacia un gran paro nacional multisectorial del 12 de marzo convocado por CTA que gane las calles, que se discuta en asambleas y cuerpos de delegados, sindicatos y centrales sindicales.

*En defensa y aumento de los planes sociales congelados en los hechos, con amplia participación de los sectores más humildes y postergados

*Rechazamos la reforma del Código Civil y Comercial por avalar la precarización laboral de la cual mayoritariamente la mujer es víctima, porque además garantiza al estado plena impunidad y un blindaje legal contra los reclamos del pueblo, y porque establece que: "La existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno materno", atentando contra la fertilización asistida y contra la investigación científica con embriones, además de colocar un cerco jurídico contra el aborto legal, incluso poniendo en peligro los abortos no punibles".

*Por la absolución a los compañeros petroleros de Las Heras, condenados a cadena perpetua en medio de un procedimiento irregular con confesiones arrancadas a base de torturas y lugares clandestinos de detención. ¡Basta de criminalizar la protesta social!

*Por último, nos pronunciamos en apoyo a la enorme lucha que vienen desarrollando los docentes por la reivindicación laboral y salarial. ¡Basta de descuentos por días de paro buscando aniquilar el legítimo derecho a huelga!

Mientras que el número de mujeres captadas para la prostitución, la trata y el narcotráfico aumenta, mientras que el número de femicidios, y femicidios vinculadoscrece, el Estado, principal responsable de esta realidad alarmante, está ausente.

Ante la ausencia e insuficiencia de  políticas  públicas o de medidas de fondo que destruyan el patriarcado impuesto -perpetrado desde el mismo Estado-, miles de mujeres siguen viviendo en opresión.

No cabe duda alguna, de que la impunidad en el fallo por Marita Verón es la evidencia más clara de lo que es este Estado y a quienes representa y defiende.

Convocaron: CTA, Apsades, ATE, Red de DDHH y Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas, Movimiento de Libres Del Sur, Juventud de Libres Del Sur, Mumala, Partido Socialista, Aludis, Arpias, Activistas Trans, Adn Rebelde en Marea Popular, Hera Clítoris, Partido Obrero, Movimiento Popular la Dignidad en el Frente Pueblo Unido, Juntas y a la Izquierda, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Comisión Pro Encuentro Nacional de Mujeres, Fundación Entre Mujeres, Corriente Clasista y Combativa, Partido del Trabajo del Pueblo, Partido Comunista Revolucionario, Juventud Comunista Revolucionaria.

 

SAN JUAN

El viernes 7 en horas de la mañana el Movimiento de Mujeres Sanjuaninas entregó un petitorio al ministro de Gobierno, de Salud, Educación y Desarrollo Humano reclamando: cupos laborales para mujeres; cupos de vivienda y trabajo para mujeres víctimas de violencia; jardines maternales por empresa y barrios; defensorías por departamento; fiscalías temáticas; cumplimiento de los programas de salud sexual y procreación responsable; educación sexual; cumplimiento efectivo de la ley de violencia provincial. También nota a la comisión de control de aplicación de leyes para que responda por la deficiente implementación de las mismas.

Por la tarde en la plaza del centro de la ciudad se habló sobre la significancia, la situación de la mujer actualmente, se leyeron las demandas y se entregaron volantes.

 

Chimbas

El sábado 8 por la tarde se realizó una reunión en el comité departamental del PTP Chimbas, organizado por las compañeras del lugar. Tuvo lugar un importante debate sobre la situación de la mujer y el actual proyecto político, los cambios en la familia en relación a la crisis y mayor número de mujeres sostén de hogar, el tema trabajo fue el más debatido: empleo descalificado, escaso, poca paga, discriminación. También se abordó el tema salud y violencia a partir de experiencias concretas donde aparece la negación de derechos ya adquiridos, la falta de políticas dirigidas a prevención, asistencia y seguimiento. En un clima de alegría, finalizó la jornada con el objetivo puesto en trabajar para llevar la propuesta partidaria a muchas mujeres.

 

Caucete

El martes 11, al cierre de esta edición, el Movimiento de Mujeres Sanjuaninas conjuntamente con el Sindicato Médico realizará una jornada en el Hospital de la ciudad de Caucete para destacar la lucha de las mujeres de  ese departamento que lograron parar la decisión del Ministro de Salud de levantar el área Maternidad y mandarla al hospital Rawson que está en la ciudad, a 35 Km siendo que en el Hospital Caucete hay buenísimas condiciones y se trataba de ahorrar en personal.

Todo el mes de marzo, organizadas por la CEPA, se realizarán charlas-debate en distintas facultades sobre la temática de género: “Movimiento de mujeres orígenes, actividades y actualidad”, “Situación actual de la salud de la mujer”, “Violencia de género un problema social”, “Legislación vigente sobre violencia”, “Situación laboral de la mujer en la actualidad”, “Legislación laboral con perspectiva de género”.

 

SANTA FE

Rosario

En una espléndida tarde de sol, este 7 de marzo marchamos como un solo puño las mujeres de Rosario.

Marchamos por el centro de la ciudad llegando hasta el Monumento a la Bandera, para terminar frente a las costas del Paraná, testigo del saqueo que sufre nuestro país a manos de las multinacionales socias y amigas del kirchnerismo.

La cabecera de la marcha marchó con un cartel que decía “8 de marzo día de la mujer trabajadora”, expresó la unidad de todas las corrientes que luchan en la calle. Esa bandera grande y cobijadora no dejó fuera a nadie con vocación de unidad en la lucha de las mujeres por una sociedad sin oprimidos ni explotados.

 Compañeras de los obreros de la fábrica Liliana, exigiendo la reincorporación de los trabajadores despedidos, originarias y sus reclamos por tierra y vivienda junto a la denuncia por las atroces represiones en Chaco y Misiones, desocupadas con las herramientas de sus cooperativas, protagonistas de una toma al Ministerio de Educación para pedir por útiles y becas para sus hijos, feministas, recordándonos la lucha de la mujeres lesbianas por terminar con la discriminación, las socorristas que cotidianamente trabajan para impedir que mujeres mueran por abortos clandestinos. También las trabajadoras, nucleadas en la CTA Rosario, estatales, universitarias, docentes, con sus reclamos por paritarias libres, contra el ajuste y el impuesto a las ganancias. En la columna colorida, llena de consignas y cantos, se destacaban las jóvenes con su rebeldía y entusiasmo.

Los reclamos propios de los diversos sectores, no dejaban de albergar a cada mujer que se sumó a la marcha. Esas particularidades se hicieron patrimonio de todas, como lo expresó el documento único que responsabilizó al gobierno nacional de Cristina Kirchner por la devaluación y la inflación, y a los grupos de poder beneficios por esas medidas. Denunció la complicidad de los gobiernos en el narcotráfico. Se manifestó contra la reforma del Código Civil y comercial. Por lo insuficiente del presupuesto para implementar las leyes que nos protegen. Por paritarias libres.

No dejó de mencionar la necesidad de lograr la absolución a los trabajadores petroleros de Las Heras, emblema de la persecución a los que luchan.  “Si tocan a uno nos tocan a todas” fue la consigna.

Entre las múltiples consignas se destacaron:

Paritarias libres, quita del IVA a los alimentos, nacionalización del comercio exterior. Por educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. Presupuesto para jardines maternales en los barrios y lugares de trabajo, refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijos; esclarecimiento y justicia para las mujeres víctimas de femicidios. Repudio a la represión y apoyo a las luchas de los trabajadores.

Se finalizó dejando en claro que el camino es la unidad y movilización. Que los derechos se conquistan en la calle y convocando a todas las mujeres, organizaciones sociales y políticas a seguir construyendo este camino conjunto hacia la liberación.

 

San Lorenzo

ACP y ATE convocamos a reunión multisectorial para la actividad. Las grandes diferencias aparecieron con las organizaciones K (La Cámpora, Movimiento Evita y Nuevo Encuentro) que se sumaban por primera vez) y no acordaron en hablar del gobierno de Cristina, ni de la inflación, la deuda externa o la eliminación del IVA, por citar algunas. No acordamos volante, por eso fuimos con uno propio. El viernes 7 volanteamos desde las 18 hs en la esquina de los bancos y luego hicimos acto en el paseo del pino. Nuestro volante pegó en la gente y  fue muy comentado. Las otras organizaciones no dijeron nada más que lo relacionado específicamente con lo de género, solo el nuestro tenía la perspectiva de clase y planteaba la crisis, las paritarias y las reivindicaciones laborales, entre otros. Participaron de la actividad ACP, ATE San Lorenzo, Mujeres de Comisión Encuentro, Subsecretaría de la Mujer de la municipalidad, Mumala San Lorenzo, Partido Socialista Auténtico, PCR JCR del cordón industrial, Com. Reg. de Derechos Humanos. Adhirió MST y Juntas y a la izquierda. Las K se borraron de la actividad. Estuvieron presentes tres grandes luchadoras: Alicia, madre de Paula Perassi (desaparecida el 18/09/2011), Susana, madre Ramiro Burgueño (obrero muerto en Vicentín) y Marisa, madre Marito Secondino (asesinado por la policía Raquel Murúa que conducía de contramano en el intercambiador). Tocaron artistas locales: Javier Berardi, Patricia Verón y La calada, quienes reafirmaron su compromiso artístico militante.

 

Amsafe Rosario

Convocadas por la secretaría de Género de Amsafe Rosario, más de ochenta mujeres nos dimos cita para ver la Obra  “Si de Mujeres se trata… 2das. Partes no son buenas “, en el Barrio Docente. Barrio que se logró con la lucha que instaló Rosario desde la Comisión de Vivienda. Después de presionar y movilizar durante años, este reclamo se instaló en la agenda paritaria. Finalmente se construyeron 104 viviendas. Fue una jornada no sólo para homenajear a todas las que dieron su vida por nuestras reivindicaciones, sino también, para levantar la bandera de este logro concreto, producto de la organización de nuestro gremio.

Llegaron docentes del barrio y otras de distintas zonas de la ciudad También asistieron compañeras de Villa Gdor. Gálvez y de G. Baigorria, con sus reposeras, sus familias, dispuestas a compartir una tarde donde el mate, la palabra, la risa y la emoción circularon en cada una de nosotras.

 “Si de Mujeres se trata”, cuyas protagonistas son compañeras docentes comprometidas, pone en escena situaciones de la vida cotidiana que vivimos las mujeres en las relaciones de pareja, con los hijos, en el trabajo, desnudando, con ironía y humor, los mandatos sociales y la doble opresión que cargamos sobre nuestras espalda. Como dijo una compañera: Toda la jornada fue una fiesta…

Nos despedimos con la alegría de haber realizado una experiencia distinta, sabiendo que muy pronto nos encontraremos luchando otra vez en la calle por todas las reivindicaciones que aún quedan pendientes.

 

Villa Gobernador Gálvez

Este 8 marzo, las mujeres de Villa Gdor. Gálvez, salimos a la calle, en una nutrida y colorida marcha, para luchar porque queremos que al ajuste no lo pague el pueblo.

Partimos del hospital Gamen, por ser un lugar emblemático en las reivindicaciones de las mujeres de esta ciudad, ya que venimos luchando por la reapertura de la maternidad y la sala de cirugía, denunciado la corrupción del gobierno local que ha vaciado el mismo, en detrimento de la atención  del pueblo.

Entre las consignas más sentidas por las mujeres resonaron los reclamos por la declaración en emergencia por violencia de género, emergencia sanitaria; trabajo, salud y educación; reapertura de Allocco, presupuesto para contener y atender las necesidades de los jóvenes, entre otros.

En momentos en que la ciudadanía está empobrecida y endeudada, mientras las grandes empresas como Swift y Cargill recaudan riquezas “con pala”, y donde Cristina pretende imponer techo a salarios pero no a la inflación a  costa de palos y represión, encabezamos la marcha con la exigencia de “quita del IVA a los productos de la canasta alimentaria y servicios”, manifestándonos en contra de los procesamientos a los luchadores sociales, compañeros de la CCC, quiénes son hostigados por el gobierno con una nueva causa por haber reclamado trabajo y educación para los jóvenes.

Solo unidas y en las calles, es como las mujeres podemos cambiar la realidad que nos oprime. Amas de casa del país, Encuentreras, mujeres de Allocco, la CCC, de ATE y de Amsafe, junto a vecinas y amigas, gritamos por las calles de Gálvez que estamos contra el ajuste, el hambre y la miseria.

 

SANTIAGO DEL ESTERO

A tan solo una semana de la toma de juramento del radical K Zamora en el Senado de la Nación, su esposa y gobernadora de la provincia Claudia Zamora manda a reprimir la marcha multisectorial por el día internacional de la mujer trabajadora.

Este hecho se suma a otros que dan cuenta de la decisión política del zamorismo de reprimir la protesta Social y al igual que en el contexto nacional, descargar la crisis sobre los trabajadores y sectores populares. Ya en la marcha a 20 años del Santiagueñazo en el 2013, impidieron la llegada a Casa de Gobierno; mantienen apostada la Infantería en la Autopista Santiago-La Banda con la que reprimieron a la organización Libres del Sur, golpearon docentes durante el paro y marcha convocado por Cisadem y suman esta nueva represión.

La indignación fue mayor porque la represión policial se dio en el marco de una fecha muy sentida para las mujeres trabajadoras, y luego de que la policía provincial recibiera un aumento salarial que rondaría los $2.000 y $3.000 según los rangos. Situación similar a la ocurrida en la provincia de Tucumán en donde la policía de Alperovich reprimió la protesta en las escalinatas de Casa de Gobierno también luego de recibir un aumento salarial, hechos que grafican que la política kirchnerista en la región viene con palos.

El aumento salarial a la policía no fue anunciado con bombos y platillos como si lo fuera el mísero 25% a los estatales impuesto por Gerardo y Claudia Zamora y la nefasta “Mesa del diálogo”. Hay que decir que en Santiago del Estero no hay Paritarias y toda la discusión salarial se limita a la imposición del gobierno a través de esta mesa que cuenta con el aplauso y la complicidad de gremios traidores como la CGT local y ATSA, entre otros.

 

Los hechos

La movilización multisectorial de la que participaron CISADEMS, Tribuna Docente, Frente de Docentes Santiagueños, Casa de las mujeres por la Liberación, Autoconvocados de la Salud, Ramón Carrillo, MST, Partido Obrero, La Mariátegui, PCR/PTP, Izquierda Socialista, Cantera Popular, entre otras organizaciones, contó también con la presencia de los diputados provinciales Andrea Ruiz (PO) y Fernando Giménez (Libres del Sur).

A las 19:30 Hs. Aproximadamente y luego de la concentración frente al municipio de la ciudad Capital las cerca de 2000 personas comenzaron a movilizarse por calle libertad hacia Pellegrini circulando por el corazón del centro Santiagueño. El colorido de la marcha y el sonido de las batucadas sorprendieron a los comprovincianos que circulaban por las calles peatonales, sumando múltiples adhesiones. Al llegar a la esquina de Pellegrini y Peatonal Tucumán, un primer cordón de bici policías desplegado sobre la calle intentó frenar la marcha.

Por los altoparlantes las compañeras denunciaron el aumento salarial a la policía, ocultado por los principales medios de comunicación (Canal 7, Cable Express, Nuevo Diario, El Liberal), que tampoco cubrieron la marcha y mucho menos mencionaron la represión.

Este primer cordón fue sobrepasado con firmeza y al llegar a la esquina de Pellegrini y Avda. Belgrano, un segundo cordón de policía motorizada, división canes y hacia atrás Infantería detuvieron la marcha. La bronca crecía y una avanzada de compañeras de Salud y Educación enfrentaron el cordón.

Varios de los policías agacharon la cabeza ante el descontento y las denuncias de las compañeras. La tensión fue en aumento hasta que comenzaron los empujones de la policía hacia las/los compañeros que mostraron determinación para cumplir el objetivo de realizar el acto en el cruce de estas avenidas.

El coraje de aquellas mujeres y compañeros más combativos al enfrentar a la policía causo mucha emoción. En esa primera línea se encontraron militantes del Partido Obrero, PCR, Izquierda Socialista, Ramón Carrillo. Los compañeros del PCR demostraron gran determinación al impedir la detención de algunas compañeras docentes y enfrentar a los motorizados.

Finalmente se logró romper el cordón y llegar a la esquina en donde se realizó el acto, al grito de  “la calle es nuestra “entre abrazos emocionados y la bronca entre los dientes. Luego de la lectura de las adhesiones de las organizaciones convocantes y participantes, se desconcentró convocando a una reunión de la mesa multisectorial para el Miércoles 12-3 a las 20 Hs. En el local del Gremio de Cisadems y a la movilización multisectorial del Viernes 14-3.

 

RÍO NEGRO

En Bariloche nos concentramos el viernes 7 a las 17.30 horas en las esquinas de las calles Onelli y Gallardo y  marchamos al Centro Cívico de nuestra ciudad para expresar como en el resto de la Argentina y del mundo nuestras condiciones laborales y de vida como mujeres parte del pueblo reflejadas en un documento conjunto elaborado por las organizaciones que convocaron: Allí expresamos que “la devaluación, la inflación y los tarifazos corroen día a día nuestros ingresos; que los aumentos en el costo de los alimentos, medicamentos y combustibles entre otras necesidades hacen estragos en nuestros hogares. Como respuesta a los reclamos generalizados por otros salarios como lo están haciendo docentes y estatales, los gobiernos proponen ínfimos  “aumentos”, muy por debajo de las necesidades populares, nos dice que podemos comer con 6 pesos diarios y que implementan medidas como el “control de precios cuidados “ya disparados a comienzo de año; medidas que no inciden en mejoras, frente al enorme costo de la canasta familiar y escolar real. Los gobiernos usan rótulos de “nacionales y populares”  pero implementan una política para hacer pasar el ajuste en cada lugar. También dijimos que “Muchas sabemos y vivimos que ese relato nos es la realidad de miles de familias que no consiguen trabajo ni salidas a tanto sufrimiento. En nuestra ciudad el hambre y la desocupación aumentan día a día, en muchas oportunidades gracias a la solidaridad de las organizaciones y de los vecinos se dan a respuestas al flagelo del hambre. También nos llena de preocupación el fácil acceso a las drogas que destruye los hogares y pone en evidente riesgo a nuestros hijos, y la falta de medidas para combatir este difícil problema. La mayoría de las mujeres tenemos grandes incertidumbres en nuestros trabajos, sufrimos precarias condiciones laborales, sin equipamiento, ni insumos ni condiciones mínimas como sucede en las escuelas, en los hospitales y centros de salud, y demás dependencias del Estado. Sigue recayendo sobre nosotras el peso de garantizar también el funcionamiento de nuestros hogares viviendo en las familias una gran desigualdad. En nuestra ciudad, con la lucha y el trabajo de las mujeres se ha implementado la Línea 102 de atención telefónica a mujeres en situación de violencia, sin embargo el personal trabaja por una beca durante 8 horas diarias y por un ínfimo ingreso sin espacio ni refrigerio, la Casa Amulen no cuenta con mínima reacondicionamiento. A pesar de las promesas en la mayoría de las provincias el Área de la Mujer funciona con escaso presupuesto limitándose así iniciativas y políticas efectivas, como principales denuncias y expresiones en esta jornada de lucha.

Luego, a las 19.30 hs nos reunimos en la Biblioteca Municipal para compartir la presentación del libro: “La Polaca” de Myrtha Schalom: Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzo del siglo XX, donde luego realizamos un interesante debate haciendo un paralelo entre esa época y la realidad actual y la necesidad de luchar contra la trata y la prostitución.

Convocamos: Comisión pro Encuentro Nacional de Mujeres de Bariloche, Agrupación Mujeres por los Derechos, Red de Mujeres Progresistas, CC ARI, ATE Seccional Bariloche, PCR Bariloche, Plenario de Trabajadoras, Frente Popular Darío Santillán.

Actividad por el día Internacional de la mujer Trabajadora en Fisque Menuco.

 

En Fiske Menuco (Roca)

Se realizó este sábado 8 de marzo en el anfiteatro de Gelonch y San Juan, se realizó una actividad organizado por la Multisectoral de Mujeres de Fisque M., Unter Fisque M, CTA Fisque Menuco, ATE Alto Valle, Agrupación Estudiantil CEPA e Independencia, CCC, Centro Cultural Aime Paine.