Noticias

10 de mayo de 2023

Las y los trabajadores en las calles por sus derechos

El 1° de Mayo en el mundo

Este año, nuevamente, se conmemoró el 1° de Mayo en todo el mundo. Reseñamos algunos de los actos y marchas más destacados.

Siempre vale la pena recordar que el 1º de Mayo se instituyó como Día Internacional de los Trabajadores en conmemoración de los mártires de Chicago, condenados a muerte después de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, que luchaban por la jornada laboral de 8 horas en 1886 y que fueran acompañados por manifestaciones y protestas solidarias.

En Francia los sindicatos convirtieron el Primero de Mayo en otra histórica protesta contra Macron, por la decisión de subir la edad de la jubilación de los 62 a los 64 años. También reclamaban que el Consejo Constitucional valide un pedido de la oposición de izquierda para organizar un referéndum que limite la edad de jubilación a 62 años, y se exigían reivindicaciones salariales.

Se calcula la cifra de manifestantes en 2,3 millones. Las manifestaciones más grandes se realizaron en París, Rennes, Nantes, Toulouse y Lyon. En total hubo 300 marchas en todo el país.

Además de las manifestaciones principales, hubo otras más pequeñas en distintas ciudades, realizadas principalmente por los llamados Black Blocs (Bloque Negro, grupo juvenil que realiza acciones de choque), en las que se atacó a la policía que intentaba reprimirlas. Casi 300 personas fueron detenidas. Los principales líderes sindicales habían denunciado las tentativas de estos grupos de llevarse el protagonismo de las manifestaciones, pero la CGT dijo que si no se abre un dialogo va a haber una “radicalización peligrosa” en el país. El dos de mayo ya la intersindical se reuniría para ver como continuar la movilización. El despliegue policial fue muy importante.

En Puerto Rico participaron cientos de manifestantes de diversas organizaciones, la central general de trabajadores, la federación de maestros, los profesores universitarios, la hermandad de empleados, los no docentes. Los reclamos fueron: basta de salario mínimo federal que empobrece más, en defensa de los jubilados y a favor de igualdad salarial para mujeres, entre otros. Muy especialmente contra la Junta de Supervisión Fiscal, organismo impuesto por el gobierno de Estados Unidos que controla el presupuesto de la isla y cuyos miembros no han sido elegidos democráticamente. Los trabajadores exigieron que la Junta sea expulsada de Puerto Rico ya que la deuda de la isla ha llevado a que sus miembros impongan medidas de austeridad sin precedentes, incluidos recortes en la educación pública, las pensiones y los beneficios de los trabajadores. Tres dirigentes fueron detenidos después de las protestas.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro llamó a movilizarse para respaldar las reformas sociales que su gobierno propuso al Congreso. Además, advirtió que, si hay más trabas, podría haber una revolución. “El pueblo no puede dormirse. No basta con ganar en las urnas, el cambio social implica una lucha permanente y la lucha permanente se da con un pueblo movilizado. Al frente de ese pueblo movilizado tiene que estar la juventud, el pueblo trabajador, la clase obrera, porque no nos puede llamar a la tristeza a ocultar que la mayoría de Colombia pertenece a una clase obrera”. También hubo manifestaciones en las calles de Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.

En España la necesidad de un aumento salarial y la reducción de la jornada laboral centraron las exigencias de las cerca de 70 manifestaciones que se desarrollaron por todo el país. La fecha estuvo marcada este año por la cercanía de las elecciones municipales y autonómicas del próximo día 28. Representantes sindicales y políticos participaron en las principales marchas para lanzar un ultimátum a las patronales empresariales, que lleve a alcanzar cuanto antes un acuerdo salarial, en un contexto de crisis inflacionaria y aumento de precios. Además de protestar por el aumento de los beneficios empresariales.

En Estados Unidos, país donde no se conmemora oficialmente el 1° de Mayo, cientos de trabajadores, un gran número de ellos inmigrantes latinos, marcharon en Nueva York, recorriendo varias calles del bajo Manhattan reclamando mejores condiciones laborales.

En Corea del Sur decenas de miles de personas asistieron a varias marchas. “El precio de todo se ha incrementado salvo nuestros salarios ¡Suban nuestros salarios mínimos!” “¡Reduzcan nuestras horas de trabajo!”. Los manifestantes acusaron al gobierno conservador del presidente Yoon Suk Yeol de perseguir a algunos sindicatos con la excusa de reformar supuestas irregularidades.

En Tokio, Japón, miles de sindicalistas, legisladores opositores y académicos se reunieron en el parque de Yoyogi y exigieron aumentos salariales para compensar el impacto de los crecientes costos. Además, criticaron al gobierno por sus planes de aumentar el gasto militar, argumentando que ese dinero debería ir a programas para el bienestar social.

En Turquía, como en años anteriores, la policía impidió que un grupo de manifestantes llegara a la plaza principal de Estambul, Taksim y detuvo a una docena de manifestantes, incluyendo a periodistas. La plaza tiene una importancia simbólica para los sindicatos turcos después de que hombres armados desconocidos dispararan contra la gente que celebraba el Primero de Mayo en Taksim en 1977, lo que dio lugar a una estampida y docenas de personas murieron.

El brutal gobierno de Erdogan prohibió las manifestaciones en el lugar. A pocos días de las elecciones presidenciales el 14 de mayo, se realizaron actos en todo el país, especialmente en la capital Ankara y Estambul. Los representantes de los sindicatos HAK-İŞ, la Confederación de Sindicatos Revolucionarios de Turquía y la Confederación de Sindicatos de Trabajadores de Turquía exigieron que se realicen mejoras salariales que protejan a todos los empleados y ampliar el alcance de la negociación colectiva y los derechos y libertades sindicales.

En Indonesia los manifestantes exigieron que el gobierno revoque una ley para impulsar el empleo, que según afirmaban beneficiaría a las empresas a expensas de los trabajadores y el medio ambiente.

En Países Bajos, empleados del sindicato más grande del país, el FNV, afirmaron que irían a la huelga contra los dirigentes sindicales para reclamar un aumento salarial.

En Sri Lanka hubo múltiples manifestaciones donde se expresó el repudio a las políticas de austeridad propuestas por el gobierno, al igual que con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional.

En Pakistán, el gobierno prohibió las movilizaciones del 1° de Mayo, argumentando que la estabilidad política del país podría verse afectada. Sin embargo, los trabajadores, convocaron a actos en lugares cerrados para exigir mejores condiciones laborales.

En Canadá el gobierno cerró un acuerdo con más de 120.000 trabajadores del Estado, que se encontraban en huelga desde hace dos semanas, garantizando aumentos salariales.

Escribe Alicia Sourges

Hoy N° 1961 10/05/2023