Noticias

06 de octubre de 2011


El grupo K y la penetración china

Política y Teoría N° 73 (106) / Septiembre - noviembre de 2011

En el artículo anterior *(1) hay una crónica del origen y desarrollo del kirchnerismo: cómo fue que desde ganar la gobernación de Santa Cruz armaron su propio grupo y actúa unido desde 1995-6; cómo son una nueva rosca, una corriente política y económica emergente dentro de las clases dominantes; cómo a partir del 2003 fueron configurando su modelo neodesarrollista dentro de la estructura argentina de atraso y dependencia y en la perspectiva del empalme con China, imperialismo en ascenso.

En el artículo anterior *(1) hay una crónica del origen y desarrollo del kirchnerismo: cómo fue que desde ganar la gobernación de Santa Cruz armaron su propio grupo y actúa unido desde 1995-6; cómo son una nueva rosca, una corriente política y económica emergente dentro de las clases dominantes; cómo a partir del 2003 fueron configurando su modelo neodesarrollista dentro de la estructura argentina de atraso y dependencia y en la perspectiva del empalme con China, imperialismo en ascenso.
Quedaron para este segundo artículo:
1) Actualizaciones sobre el desarrollo del grupo
2) Elementos sobre la penetración del imperialismo chino
3) Sobre la viga maestra del modelo K y sus limitaciones.
4) Relación entre gobernar como gerentes del bloque hegemónico y apuntalar su rosca.

 

Actualizaciones sobre el desarrollo del grupo


“Eskenazi  compró otro 10% y ya tiene el 25,4% de YPF”
Así titulaba La Nación un artículo del 5-5-2011. La opción de compra por este 10% estaba contenida en el memorando de entendimiento firmado por Eskenazi y Brufau a fines de 2007; vencía en febrero del 2012 pero el grupo argentino la adelantó. En los comentarios al periodismo Repsol señaló: “la compra consolida al grupo Petersen como uno de los grandes grupos empresarios del continente”. El monto de la operación fue por us$ 1.304 millones, el Credit Suisse junto al Itaú y BNP Paribas (ya financiaron la primera compra), a los que se sumaron el Standard Bank y el Citi, le otorgaron un crédito de 700 millones de dólares, el resto lo financió otra vez Repsol.
El precio de mercado de la empresa dado por la anterior venta de acciones de marzo del 2011 era de us$ 16.125 millones, por lo tanto el 10%de las acciones a la fecha era de us$ 1.612 millones, pero por la opción de compra firmada en el 2007 los Eskenazi pagaron us$ 308 millones menos. Además, el 10-5-2011 Sebastián Eskenazi, el gobernador de Neuquén Sapag y Julio De Vido, anunciaban en un acto en Loma de la Lata, el hallazgo de un importante yacimiento de petróleo no convencional, en una formación geológica conocida como Vaca Muerta, que hizo subir las acciones de YPF en cerca de un 6%. Ese yacimiento requiere fuertes inversiones que no se sabe si se harán, pero las acciones subieron.

Renta petrolera y reservas petroleras
Las petroleras suelen tener entre 10 y 15 años de reservas declaradas en base a su producción anual. Invierten cada año lo suficiente como para encontrar reservas nuevas por la misma cantidad que extraen de crudo, logrando así mantenerlas. YPF estatal las tenía por 20 años, en el año 1999 eran de 1.517 millones de barriles, a fines de 2007 (venta a Eskenazi) 623 millones, y a fin del 2010 sólo 531 millones. La producción de crudo bajó de 120 millones en 2007 a 107 millones en 2010. O sea, la reserva declarada con la actual producción es de 5 años y de recuperar la producción de 120 millones de barriles sería de sólo 4 años y  meses. Con las reservas de gas es parecido: a fines de 1998 YPF declaró 10,3 billones de pies cúbicos, a fines del 2007 eran de 3,7 billones y a fines de 2010 sólo 2,5 billones y la producción bajó de 518.000 billones a  491.000 billones. O sea las reservas hoy alcanzan a 5 años.
En los tres años de gestión de Eskenazi YPF invirtió unos $18.500 millones y ganó $13.380 millones. Una ganancia tan elevada está relacionada sin duda está relacionada a la disminución señalada de las reservas, o sea extraer pero sin invertir lo necesario para hallar nuevas reservas comprobadas, lo mismo con el gas. Repsol actuó de financista en la venta del 2007 y puso la condición que de cada 10 de ganancia se distribuyan 9. No sólo lo hizo con estas ganancias, logradas con las caídas de reservas, sino que se distribuyó entre los accionistas $18.628 millones; o sea más que lo ganado, lo que sólo es posible incrementando deudas y eso se constata en las declaraciones patrimoniales de YPF.
Las ganancias distribuidas fueron al cambio del momento casi us$ 6.000 millones, la parte argentina embolsó us$ 900 millones, con lo que amortizó en parte su compra original y pudo volver a endeudarse para la compra del nuevo paquete del 10% de acciones. Todos los accionistas se llevaron también su parte de las ganancias y lo que cobraron los Eskenazi fue a Repsol como amortización de la venta anterior, o sea ¡el total de los us$ 6.000 millones! Toda la renta petrolera que produce YPF, su endeudamiento, la caída de las reservas, todo fue a España (y los otros accionistas)*(2) en tributo a la “nacionalización K”.
 

Cristóbal López
La Nación, 3-5-2011: “Petrobras Argentina concretará la trasferencia de la refinería San Lorenzo, ubicada en Santa Fe y 350 estaciones de servicio distribuidas en el país a la petrolera OIL Combustibles,…, a cambio de us$ 110 millones. La operación que se había anunciado hace un año, permitirá a OIL Combustibles hacerse con el 5% de las ventas totales de gasoil y naftas súper del mercado local, y un 4,5% en el caso de las naftas premium”. Otras informaciones del mismo diario hablan del 10% del mercado en manos de Petrobras. Las estaciones de gas oil están en la zona núcleo de la soja, con lo fundamental que es el combustible para la cosecha y la siembra, Cristóbal López se queda con una carta de entrada fuerte en este complejo.
 

El Downstream
No sólo están los cambios en la producción de crudo y gas, sino también los que hay el Downstream (refinación, distribución y comercialización de combustibles). Refinar y vender en el mercado interno tuvo baja rentabilidad por los topes de precios que puso el Gobierno. En medio de esta situación es que Petrobras hace su venta a Cristóbal López, quien se queda así con el 10% de las ventas de surtidor. Esso, que tenía el 13,2% se lo vendió a PAE (Bulgheroni y la empresa china CNOOC). YPF, contradictoriamente con dejar caer reservas y su patrimonio para repartir mayores dividendos, mantuvo los precios del refinado más bajos del mercado, avanzando en concentrar las ventas en el mercado nacional: pasa del 54,6% en el 2007 al  59,8% en enero del 2011. Por fuera de las empresas del grupo K y PAE, sólo queda Shell con el 13,2% en venta de surtidor.
Hasta fin del 2010 Guillermo Moreno combatió cada aumento de precio de nafta, apoyado por YPF como principal operador y forzando al resto, sin embargo el 22 de diciembre de 2010 derogó la resolución 295 (que obligaba a retrotraer los precios al 31 de julio), dando libertad al mercado. Esta derogación es forzada ahora por subas de YPF. En definitiva cuando ésta pasa a controlar el 60% del mercado interno, la marca de Cristóbal López hace su aparición en más de 300 estaciones de servicio y PAE compra  las estaciones de ESSO, se libera el mercado. El aumento de las naftas refinadas ya alcanzó un 36% en un año, mayor que la inflación general. Esto hace suponer que el aventurerismo liquidando reservas y endeudando YPF, es un camino para lograr su control y no simplemente vaciarla; así como hoy liquidan reservas para saldar la  compra de acciones, es posible que luego llevando la nafta a mayores precios las recompongan siempre que les sea útil para controlarla.
Eskenazi tiene el 25% de las acciones de YPF y su gerenciamiento, Cristóbal López múltiples áreas adjudicadas y Petrobras, entre las dos empresas controlan el 70% de los surtidores. Sumando las áreas de Lázaro Báez vemos que los miembros de la rosca K  son el principal grupo “nacional” en el petróleo.
 

La facturación que maneja el grupo y su expansión
En el PyT anterior señalamos que la facturación del grupo era de varios puntos del PBI, semejante al grupo Techint. La estimación que teníamos sobre Cristóbal López para aquel cálculo era de una facturación anual de $5.000 millones, sin embargo en la entrevista hecha en La Nación*(3), da una estimación de $11.000 anuales, cifra que López no desmintió. Y pone al “Grupo Indalo” en el puesto 26 de todos los grupos del país. Se reafirma la apreciación de la magnitud de la facturación del grupo.
La decisión de Esquenazi de hacer valer su opción de compra del 10% de las acciones de YPF antes de su vencimiento en el 2012, frente a los españoles (que habían comenzado a acelerar la venta del paquete), su expansión en el control de las ventas de surtidor, los avances de Cristóbal López, Lázaro Báez, Rudy Ulloa y sobre todo Electroingeniería, indican que el grupo acelera su expansión y dará batalla para consumar su proyecto.
La muerte de Kirchner generó dificultades en la conducción que desde el inicio fue Néstor, Cristina y Carlos Zannini. Necesariamente ha aumentado el peso de Zannini, cuya presencia y sello creció en los últimos meses. Algunos dicen que al núcleo de conducción se ha incorporado Icazuriaga, pero la SIE siempre fue instrumento de la mesa chica, en todo caso le han elevado el rango. En el armado de las listas apareció fuerte el papel de Maxi K desde su bunker junto a Rudy Ulloa y Lázaro Báez.
 

 

Elementos de la penetración china y la política k


Algunas de las inversiones chinas conocidas
En los próximos párrafos se señalan algunas de las inversiones chinas conocidas que dan una idea sobre su avance con la política K. Son datos generales que necesitan ser completados y profundizados, y son parciales. Es necesario reunir, sistematizar y analizar todos los datos y las vinculaciones que cada una de estas empresas establece para desnudar el peso de este imperialismo en nuestra patria.
Las relaciones comerciales e intentos de inversiones chinas en Argentina no han comenzado hace poco. Se sabe de las relaciones de Perón con China socialista y  que los restauradores del capitalismo chino usan todas las relaciones previas. En el gobierno de Menem un amigo y defensor de estas relaciones como Jorge Castro fue ministro de planeamiento, y era intensa la actividad de empresarios como Carlos Spadone, que actuaba como sponsor de la relación comercial y de negocios.  
En el año 1997 el diputado nacional Roberto Cruz, que llegó al cargo en representación del P.J. de La Matanza, formó con el empresario chino Ren Yun Liang*(4) la empresa San Justo Carnes Corporation S. A.; anunciaron que se asociaban para construir un gran frigorífico exportador, con una inversión inicial de 4 millones de dólares, que totalizarían us$ 155 millones, y se proponían faenar… ¡900.000 animales al año! El embajador chino Yicong declaraba al respecto que “La primera inversión fue en Ushuaia, para construir televisores” “Este emprendimiento del frigorífico es el más grande…” Ante la pregunta del periodista acerca de las posibles inversiones, y en qué rubros, contestaba: “No hay un rubro en especial. Cultivos, minerales. China tiene interés en tener un mayor intercambio comercial. Con ideas se pueden atraer inversiones.” Y luego: “El comercio total de mi país en este momento es de us$ 300.000 millones, en el año 2000 llegará a 400.000 y en el año 2010 se duplicará esa cifra. Alguien tiene que cubrir esa demanda”. Al insistirle sobre la carne: “Nuestro país no importa demasiada carne, porque nuestra tradición es la de consumir muchísimo más cerdo”. La inversión posteriormente fracasó, el gran empalme se produciría luego con la definición K sobre la soja y los acuerdos estratégicos.
Lleva más de 15 años la instalación y permanente expansión de los supermercados chinos; al principio fue un fenómeno capitalino y del Gran Buenos Aires, hace poco empezaron a expandirse al interior, ahora les interesa toda ciudad de más de 30.000 habitantes y acaban de superar los 10.000 establecimientos, controlando el 19% de esa rama comercial (tener en cuenta lo que significa como red conectada a la embajada). Cada uno es un inversor particular, pero se nuclean en una cámara especifica de supermercados chinos -que dirige Calvete-, una de las sostenedoras de los acuerdos con la secretaría de Moreno, siendo famosas sus canastas navideñas a precios acordados.
La empresa MCC Minera Sierra Grande, de capitales chinos sin asociación nacional, se hizo cargo del yacimiento en el año 2005, había sido entregada por Menem, realizó su primera exportación de mineral de hierro en el año 2009. En julio de 2011 acaba de exportar 50.000 toneladas a China.
En ocasión del viaje de Hu Jintiao en el 2004 se concretaron varias inversiones: a) un emprendimiento tabacalero en Jujuy, joint venture con Franco Macri, hoy en pleno desarrollo; b) un consorcio encabezado por la compañía china Sanhe Hopefull y Macri, integrado en minoría por los sindicatos de Moyano y de Pedraza, EMAPA de Gabriel Romero y el grupo Roggio, consorcio que se hizo cargo del Belgrano Cargas. (Ricardo Jaime fue denunciado por pagarles millones de pesos sobre facturas apócrifas o de empresas fantasma, pese a ello el emprendimiento fracasó); c) inició sus actividades la importante exportadora china Noble en Timbúes, Santa Fe, que a un costo de us$ 230 millones inauguró en 2008 una planta de prensado de soja. Luego en octubre de 2010, con us$ 250 millones, una planta de molienda de granos y en mayo de 2011 invirtiendo otros us$ 50 millones una planta de biodiesel.
En el año 2009 la empresa estatal china Tobacco Internacional habilitó una oficina en la Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta. La exportación de tabaco a China se inició en 2006, en el año 2008 fueron de la provincia 2,5 millones de kilos y 8 millones en el 2009. China necesita importar 400 millones para consumo interno y la producción de todas las provincias tabacaleras argentinas es de 150 millones de kilos; en Salta están en producción 22.000 hectáreas. Chengkang Jiang, presidente de la tabacalera china, manifestó interés en invertir para alentar la ampliación de la superficie sembrada. El ministro de desarrollo económico de Salta Loutaif señaló que la oficina servirá a los especialistas chinos para “brindar asistencia a los productores” y los instó a que analicen la posibilidad de instalar una fábrica en General Güemes. Esa es la mentalidad: nuestro desarrollo depende de ustedes ¡inviertan!
La empresa China Central Asia Oil inició en octubre de 2009 el montaje de una planta industrial para la producción de glucosa de maíz en la ciudad de Santa Fe. Li Dan, vicepresidente de la compañía, luego de una reunión con el gobernador Binner, explicó que evaluaban una inversión de 50 millones de dólares, para procesar 2,4 millones de toneladas de maíz en el puerto. Las autoridades provinciales  destacaron que llegaría una nueva misión china el siguiente mes, en la que podrían hacer otras inversiones.
En octubre de 2010 el gobernador Saiz, radical K, viajó a China para disertar sobre la importancia de la inversión de China MCC en Sierra Grande. En ocasión de este viaje, se acordó un convenio con la empresa estatal china Beida Luang, que consiste en que Río Negro alquilará a productores campos fiscales (¿Enfiteusis moderna?), en los que Beida Luang instalaría sistemas de irrigación que permitan implantar soja, trigo, colza y otros cultivos, pero con compromiso de vender durante 20 años estos productos a la empresa estatal china a los precios del mercado de Chicago. En la primer etapa experimental se invertirán us$ 20 millones para poner en producción 3.000 ha. El plan de inversiones era de us$ 1.450 millones en 20 años para poner en producción 320.000 has. En junio de 2011 se habría convenido acelerar esas inversiones a 10 años. Se construirá un sistema de canales y equipos de riego por pívot, se instalarán los generadores de energía necesarios y  un puerto en la localidad de San Antonio Oeste. Las inversiones contarán con el apoyo del BID y asesoramiento del INTA y las universidades regionales.
El argumento del gobernador es que son tierras áridas, que sólo se usan para algún pastoreo, que además de soja se sembrará cebada, cebolla, papas, avellanas y vid, y que el emprendimiento generará 100.000 puestos de trabajo; remataba Maximiliano Bruno, subsecretario de Desarrollo Económico: “la clave del proyecto es el caudal de agua del Río Negro de 900 metros cúbicos por segundo, hoy no se aprovecha, el agua va al mar”. Seguro que podemos trasformar en un vergel tierras patagónicas con el curso de sus ríos, si con una pequeña parte de las reservas se hicieran las inversiones y se entregaran las tierras a miles de chacareros, produciendo alimentos para el mercado interno, industrializándolos, comercializándolos en función del interés nacional, generando riquezas que quedarían en la Nación Argentina. Pero la mentalidad neodesarrollista entiende el desarrollo subordinado a la inversión externa, y así esta producción abastecerá alimentos al mercado chino sujetos a los precios de Chicago, que si hoy son altos mañana pueden ser muy bajos. Este es el inicio concreto del saqueo de nuestros cursos de agua.
Recientemente se anunció la construcción de una planta de urea en Tierra del Fuego, un proyecto de us$ 1.030 millones que incluye la construcción de una central de 50 MW para abastecer a la planta y un puerto comercial en la provincia. Ésta asegura a la empresa la provisión de gas por 20 años, a un precio de us$ 1,80 el millón de Btu, cinco veces menos que el valor de mercado. El argumento de la Gobernadora Fabiana Ríos es que el gas sobra, que la inversión generará trabajo en el presente y que la planta quedará instalada en la provincia para adelante. Otra vez este pensamiento neodesarrollista: inversiones externas y someternos a sus condiciones para desarrollar nuevos emprendimientos, renunciando al camino de un desarrollo nacional. Hubo oposición popular al firmar el acuerdo y se repitió cuando llegó el primer embarque chino con los elementos para montar la planta, (incluidas tuercas, arandelas y técnicos).
En Tierra del Fuego, la provincia china de Shaanxi hace inversiones estatales directas, ha montado una planta de metanol, usinas de generación eléctrica y la interconexión energética entre Río Grande y Ushuaia, inversiones que totalizan us$ 500 millones.*(5)  
Chery-Socma, asociación de la automotriz china con Macri, intentó instalarse en Córdoba en el 2007, ante la oposición de la Fiat a ceder las instalaciones se instaló en Uruguay. Anunció luego la radicación de una armadora de ciclomotores y motos en el Chaco. Por las trabas que la Secretaría de Comercio argentina pone a las automotrices, obligando a compensar importaciones con exportaciones, la armadora en Uruguay está dificultada de introducir los autos en Argentina, y acaba de anunciar su radicación en Berazategui, donde Sevel fabricaba Fiat y Peugeot. La inversión inicial será de us$ 150 millones, con una producción de 40.000 vehículos y en una segunda etapa la ampliarían a 70.000 anuales. La alianza entre la firma de Macri y la automotriz china fue concretada en 2007 en Pekín.
Una UTE integrada por Servimagnus (de Ricardo Roman presidente de Loginter), SDC do Brasil y Rowing (empresa china) acaba de ganar en julio de 2011 la licitación para las obras de dragado y mantenimiento de los canales Norte y de acceso al puerto de Buenos Aires, la “ruta” que usan los barcos para ingresar y salir del puerto. Es un contrato por $194 millones. El mantenimiento de los canales lo opera actualmente la Dirección de Vías Navegables, dependiente de la Subsecretaría de Puertos, pero en la nueva licitación se ha incluido que el mantenimiento pasa a manos de los contratistas por 4 años. Todo en nombre de la competitividad y con el apoyo de las navieras que operan en el puerto.
Sin especificar los nombres de las empresas involucradas, se dice que están avanzadas las conversaciones con inversionistas chinos para construir una refinería de cobre por us$ 750 millones. De consolidarse sería su desembarco en gran escala en la minería.

Bancos
 “Busca ingresar en el país el mayor banco chino”*(5). Se trata del ICBC, que no sólo es el mayor banco de China, sino el mayor banco del mundo por depósitos y valorización bursátil. Su primera inversión fuera de China la hizo en el año 2007, comprando el 20% del Standard Bank, el mayor banco de Sudáfrica. Éste tiene presencia en la Argentina por haber comprado en su momento el Banco de Boston, que está en expansión en Argentina, y su capital societario es: 75% de las acciones del banco de Sudáfrica y el 25% compartido por Werthein y Sielecki. En un acuerdo de conveniencia mutua entre los sudafricanos y los chinos, éstos se quedarían con el banco de Argentina y aquéllos volcarían los fondos a Sudáfrica ya que están perdiendo posiciones en su propio país. En definitiva los chinos trasladan su inversión y pasan a controlar el Standard Bank de Argentina. Lo sugestivo es la conclusión de Javier Blanco columnista de La Nación: “El (objetivo) de los chinos es acompañar la fenomenal avanzada que sus capitales han tenido en el país y la región. Se estima que, sólo durante 2010, arribaron al país us$ 9.000 millones en inversiones de ese origen, básicamente petroleras. Pero además hay crecientes apuestas en la lechería, minería y el agro local”.
El HSBC es un banco originado en Shanghai, en el que hay una vinculación de capitales ingleses y chinos. Ha crecido en Argentina estos últimos años. Desembarcó en el país en el año 1997 y dio un salto en el 2006 al comprar la filial local de la Banca Nazionale del Lavoro, BNL. En noviembre de 2010 la junta ejecutiva del grupo se reunió en Buenos Aires, y aprobó un plan de expansión en el país que contempla abrir 59 nuevas sucursales para llegar así a las 180, mientras marcha a un ajuste en otras regiones. Según su director Juan Parma: “es parte de un plan general de negocios que privilegiará este tipo de economías”. Parma recordó que paralelamente el HSBC está reduciendo su presencia en Rusia y el número de tarjetas de crédito populares en EE.UU. y agregaba: “Allí (en la reunión de su junta ejecutiva) se valoró el potencial económico de largo plazo del país, mas allá de lo coyuntural, a partir de las perspectivas de valorización de sus productos exportables.”
 

Petróleo
En marzo de 2010 la China Nacional Offshore Oil Company (CNOOC), adquirió el 50% de Bridas (Bulgheroni) por us$ 3.100 millones. Luego la nueva Bridas -mitad Bulgheroni, mitad china-, compró el 60% de Pan American (PAE), que estaba en manos de la British Petroleum, por us$ 7.059. Ésta en el año 2007 había logrado extender la concesión de Cerro Dragón, el mejor yacimiento argentino, hasta 2047, fecha en la que estará agotado completamente. PAE tiene el 18% de la producción nacional de crudo y gas. Ahora, además compró la planta refinadora y estaciones de Esso, con cerca del 14% de la venta al público, pasando así a ser una compañía integrada desde la extracción hasta el surtidor.
La CNOOC pagó us$ 3.100 millones por el 50% de Bridas, o sea que el precio total lo estimaban en us$ 6.200 millones. Sumando us$ 7.050 que se pagaron por la parte de BP, son us$ 13.250 millones, y aún debemos sumar el precio pagado por la ESSO. Da -un poco más ó menos– lo que se cotiza YPF. Los españoles tienen aún el 54% de YPF pero están en retirada,  los chinos el 50% de la nueva Bridas, y se incorpora Sinopec –también china– que compró las áreas de Occidental Petroleum en Argentina por us$ 2.450 millones. Con lo cual los chinos ya son el principal grupo imperialista en el petróleo.
 

Temas sobre la penetración china
Durante la década del 90, China fue receptora de inversiones extranjeras, fomentaba sus exportaciones como la “gran fábrica del mundo”, en sus relaciones externas privilegiaba el comercio y sus exportaciones de capital eran pocas. Recién, a partir del nuevo siglo, comienza a hacer una exportación de capitales mayores. En el 2002 dan un salto que llega a us$ 9.400 millones. Fue un cambio, pero era una cifra menor aún entre las potencias imperialistas. Esta exportación de capitales iba unida a sus exportaciones comerciales, que a su vez saltaron de us$ 500.000 millones a más de us$ 850.000 millones de una década a la otra. La crisis mundial desatada en EE.UU. generó condiciones para que China pegue un nuevo salto en su exportación de capitales, en el caso de la Argentina cambió cualitativamente. Su relación con América Latina pasó de la etapa en que importaban materias primas y exportaban productos manufacturados, por us$10.000 millones en el año 2000, a la actual, en que pasó a invertir fuerte y el comercio saltó a us$ 120.000 millones en el 2009.  
La penetración china, como la de cualquier imperialismo, aprovecha todos los elementos atrasados de la estructura argentina para sacar mayor beneficio; busca abastecerse de determinadas materias primas como soja, alimentos, energía, minería, agua, y controlar la infraestructura de este abastecimiento: ferrocarriles y puertos. Fomentó la relación comercial importando materias primas y exportándonos productos industrializados; sus inversiones están detrás  del control de las materias primas; tiene en cuenta sus intereses estratégicos en la disputa mundial, y actúa también en nuestro mercado interno. Ha comprado a burgueses intermediarios que actuaban para otros intereses – como es el caso de Macri- y se apoya en nuevos grupos y sectores dentro de los terratenientes y la burguesía intermediaria. Grupos que se desarrollan en base a la estructura de atraso y dependencia y se favorecen con su penetración. Establece todo acuerdo que les sea favorable con cualquier sector de las clases dominantes. Se apoya en nuestro atraso y va configurando nuevas deformaciones y cadenas a nuestra dependencia y opresión nacional, necesariamente disputa con otros imperialismos, en particular con los rusos y los yanquis.
La firma de los acuerdos estratégicos con China significó, para las clases dominantes argentinas, asegurar un gran comprador de la soja y sus derivados. Con esta perspectiva los terratenientes y los pooles expandieron la siembra de 10.000.000 a 18.000.000 de has., llevando la producción de soja de 27 a 50 millones de tn. El consumo chino fue el motivo esencial de que el precio de la soja pasara de us$ 200 en el 2001 a us$ 480 en el 2010-11. Esto garantizó un superávit comercial de us$ 10 a us$ 15.000 millones anuales – en 8 años más de us$ 100.000 millones -que sostuvieron el modelo K. En estos años se desarrolló el complejo aceitero más grande del mundo. No es que el superávit venga del comercio con China en sí, ya que ella se encargó de equilibrar la balanza desplazando importaciones de otro origen. En el año 2003 la relación comercial era de us$ 3.100 millones- exportábamos por us$ 2.400 millones e importábamos por us$ 700 millones-, actualmente el intercambio suma us$ 13.000 millones, un poco favorable para China. Tampoco es que las ventas actuales del complejo sojero tengan como único comprador a China, pero esos acuerdos garantizaron un comprador seguro y a largo plazo con el gran sostenedor del precio de la soja.
 El viaje de Hu Jintiao a Brasil, Argentina, Chile y Cuba en el 2004 fue parte de dar un cambio en la relación de China con América Latina. En ese viaje Hu Jintiao anunció que en una década, hasta el 2014, se harían inversiones en la región por us$ 100.000 millones; en  ese paquete estaban los famosos us$ 20.000 millones para la Argentina. En los acuerdos estratégicos firmados previamente explicitaron su interés de invertir en petróleo, minería, piscicultura y en infraestructura. En ese viaje se concretaron algunas inversiones ya mencionadas y se firmaron convenios y cartas de intención por 8.000 millones de dólares en ferrocarriles, en petróleo por us$ 5.000 millones y en viviendas populares por us$ 6.000 millones.
El gobierno K, que sepultó el ALCA, rompió el acuerdo de carnes con Rusia y tomó distancia del FMI pagándole para ello en forma infame, anhelaba que estas inversiones se aceleraran. Calvete, presidente de la Cámara de Supermercados chinos, dijo entonces que somos impacientes y no entendemos la dinámica de los chinos, que irían haciéndolas gradualmente hasta el 2014 como lo habían acordado. El ministro de economía chino que visitó el país en el verano de 2011, se refirió al acuerdo del 2004 señalando que ya llevaban invertidos us$ 14.000 millones de los 20.000 anunciados. Aunque las inversiones no tuvieron al inicio el ritmo que quería Kirchner, los acuerdos fueron el inicio de otra calidad en el vínculo  y en la penetración del imperialismo chino en Argentina.
 Desatada la crisis mundial, se firmó un swap entre los dos bancos centrales equivalente a us$ 10.000 millones, y China presionó por el incremento de sus exportaciones. El gobierno K, como gerente del bloque y de una economía con diversos intereses, puso trabas a las mismas, produciéndose la crisis del aceite de soja.

 

El conflicto por el aceite de soja
En enero de 2010 CK suspende su viaje a Pekín, porque “no podía ceder el mando al vicepresidente Cobos”. En abril China suspendió las compras de aceite de soja, aduciendo que “no cumplía las normas sanitarias, al tener más de 100 partes por millón de solvente residual”. En el mismo mes Hu Jintao hace una gira por Brasil, Venezuela y Chile, pero no viene a la Argentina. El viceministro de comercio Jiang señaló que “en 2009, las autoridades argentinas iniciaron 18 casos de investigaciones antidumping contra productos chinos, es el 64% de todas las medidas de igual carácter que se tomaron en toda América Latina”. Por el lado argentino, Débora Giorgi contestaría: “Hemos actuado contra la competencia desleal, a favor de la industria y el trabajo argentinos. Cada medida antidumping tiene como origen la prueba de un daño”. Se aplicó el dumping a textiles, calzados y aún caños sin costura.
China quiere y necesita ingresar en la OMC, para ello es un requisito que miembros de la misma, como Argentina, la declaren economía de mercado. Presidencia hizo esta declaración en ocasión de los acuerdos del 2004, pero la misma necesita ratificación parlamentaria, y no habría sido ajeno a que ese paso se demore que las inversiones prometidas no tuvieran el ritmo que quería el kirchnerismo.
Veamos algunos datos referidos a la soja: las ventas argentinas en el 2009 fueron us$ 1.674 millones de porotos, us$ 3.245 de aceite y us$ 8.015 de harina. China compró el 46% del aceite que exportamos -que es el 75% de sus importaciones del producto-, y es un gran comprador de harina. La Argentina posee un gran complejo de aceite de soja, harina y bio-diesel. China quiere expandir la producción de aceite de soja en su territorio. Igualmente Noble ha hecho inversiones en Argentina, y  nuestros salarios en esa industria no deben ser menores que los chinos. Argentina es un gran productor mundial de bio-diesel en expansión, tanto por la exportación como por el consumo nacional, promovido por la ley de corte obligatorio en los combustibles. El aceite de soja no depurado para uso humano es su materia prima. Brasil podría haber aprovechado el conflicto para colocar sus granos de soja, no compite en aceite y harina pero reaccionó coordinando con Argentina para frenar la presión china en medio de la crisis mundial. Ambos países tienen   un grupo especial para monitorear el ingreso de manufactura china, que se reunió ese año en abril y  mayo, y dejó trascender que “nos preocupa en términos de la política comercial de China que la restricción a la soja sea un refuerzo de una tendencia, que ya había empezado, de sólo importar productos primarios”.
Veamos las reacciones empresarias y políticas ante éste conflicto, ya que son significativas. La oposición de derecha criticó al gobierno por poner en riesgo la relación con China. Jesús Rodríguez -de la UCR- dijo: “Hay procedimientos y cursos de acción que no se cumplieron; la respuesta china era lógica”. Patricia Bullrich señaló: “Esta situación es producto de la irregularidad del comercio argentino. En momentos en que el mundo pide previsibilidad…” Una declaración semejante hizo Ferrari -del PJ Federal-, todos agregaban preocupación por las consecuencias que traería “al campo”. En la misma línea decía Fernando Jurado presidente de Cargill: “Durante los últimos años invertimos todas las empresas de la cadena aceitera en producción de aceite crudo para exportarlo, hay que tener consecuencia en la forma de mostrarse comercialmente al mundo”. Ante medidas proteccionistas previas, cuando era ministro Peirano y había posiciones amigables con Techint, otro presidente de Cargill había dicho: “Por cuidar unos pocos sectores se pone en riesgo toda la relación con China”. La Nación pontificó desde el liberalismo histórico pontificó que las importaciones abaratan productos y que no debemos ofender al comprador, quien podría tomar medidas contra las exportaciones agrarias.
El gobierno nuevamente a través de Débora Giorgi planteó “Nuestras medidas buscan evitar la competencia desleal, que creció como consecuencia de la crisis mundial y el sobrestock de productos…Hemos aplicado antidumping a favor de la industria nacional en defensa de 600.000 trabajadores…Pero no prohibimos importaciones chinas…” (las negritas son de la declaración periodística). En la UIA, De Mendiguren  sugería: “La única forma es al más alto nivel y encauzando el conflicto en una relación estratégica. Me parece muy importante que la presidenta recupere, como anunció, para Junio el viaje a China”.
CK viajó efectivamente en julio del 2010 y planteó en su principal discurso: “Creer que la Argentina solamente puede exportar materia prima, (creer) por parte de un país que representa el 20% de la población mundial y sólo tiene el 8% de la tierra cultivable, sería mal negocio…La inversión en nuestro país la podrían usar como plataforma al mundo”. Toda una invocación a acelerar inversiones chinas. El producto fueron acuerdos por cerca de us$ 10.000 millones, en realidad compras a China con su financiación al 8% anual y a 19 años. La reactivación del Belgrano Cargas fue uno de los temas de fondo que Hu le planteó en la entrevista cumbre, así en las inversiones o compras anunciadas en esa ocasión fueron: us$ 2.400 millones para reactivar 1.700 Km de vías, 50 locomotoras y el arreglo de las estaciones de este ferrocarril. También anunció: la compra directa o sea sin licitación, de 60 vagones equipados con aire acondicionado para la línea A de subterráneos, reemplazando los históricos de madera. Cada uno de ellos costará us$ 2 millones y la proveedora será la misma Citic que vendió a Jaime los vagones intermediados por Macri; locomotoras y coches para el San Martin por valor de us$ 300 millones; la electrificación del Roca entre La Plata y Berazategui; la anterior iniciativa de Jaime del subte para la ciudad de Córdoba estimado en us$ 1.700 millones; se habilitó a la empresa CNNC, de actividades nucleares, para que participe de la próxima licitación para la construcción de la cuarta central nuclear argentina. Schiavi fue la avanzada para seleccionar todas estas compras.
Sobre el comercio CK declaró: “Hay que desdramatizar. No es una cuestión de vida o muerte que se deba resolver en 24 hs… Necesariamente China va a seguir demandando aceite de soja y más porotos. La producción propia no les alcanza para cubrir sus necesidades”. Las ventas de aceite se tercerizaron a través de la India, y se normalizarían con el viaje del ministro de economía chino a la Argentina en el verano del 2011.
Esta es la matriz del neodesarrollismo K, como gerente del bloque y en un proceso complejo por dirigir y hegemonizar la economía argentina, pone barreras defendiendo zapatillas, textiles, encendedores de cocina (o tubos sin costura si lo necesitó),  mientras que con el objeto de estimular y acelerar las inversiones chinas compra vagones e industria pesada propia, endeudando al país por 19 años al 8% anual para comprar vagones e insumos que podrían ser el motor de despegue de una industria pesada propia, con el objeto de  acelerar las inversiones chinas. Efectivamente China fue el principal inversor externo durante 2010. Argentina inició el capítulo de su deuda con China.

 

Los chinos y las clases dominantes
Dentro del bloque  de las clases dominantes, luego del Argentinazo y los contragolpes de fines del 2001, pasó a predominar el sector antiyanqui y devaluacionista. La gran mayoría de ellos vio con buenos ojos el acuerdo estratégico con China del 2004, algunos entonces dijeron que “se abrió un horizonte por 50 años como con los ingleses”. Franco Macri diría entonces que “Kirchner es el mejor estadista desde Fondizi”. Un sector había empujado la devaluación en la perspectiva del acuerdo de carnes con Rusia, sobre esa base el acuerdo con China era complementario. Pero el gobierno reafirmó el rumbo sojero y rompió el acuerdo de carnes en el 2005 y generó una fractura con este sector. Otros ven la relación con China sólo como parte de una política agro exportadora y no les gusta el neodesarrollista. Otros buscan el camino a China de la mano de los rusos, o de otros imperialismos, y están los que acordando con el rumbo resisten la expansión del grupo intermediario K.                                                                                                                                          
La oposición de derecha critica al gobierno por “mantenernos aislados del mundo” y no aprovechar la lluvia de dólares que, buscando salir de la crisis, emite EE.UU. Sin embargo las medidas del gobierno que resultan arbitrarias y restrictivas para estas inversiones, han resultado permisivas de las inversiones chinas, que efectivamente se aceleraron luego del viaje de CK. Los chinos no son aún la principal potencia imperialista en la Argentina, pero son un peligro terrible, y mucho más con este modelo y este gobierno. Esto confiere complejidad al momento, su ingerencia no se circunscribe a los Kirchner y su grupo, trabajan con todos los sectores de las clases dominantes que ponderan de algún modo la relación con ellos, pero aprovechan y apoyan con todo este plan y este gobierno.
Hay que tener en cuenta cuando Carlos Pagni de La Nación, cuando dice que así como Uberti gestionaba una embajada paralela con Venezuela y canalizaba los negocios con el chavismo, Ricardo Jaime hacía lo mismo en las relaciones con China: gestionó la compra de vagones subterráneos a la poderosa Citic, sin licitación y a un precio superior al de mercado, el intermediario fue Franco Macri. Ahora el sucesor de Jaime, Schiavi (jefe de campaña de Mauricio Macri hasta que se pasó a las filas K), fue quien negoció los nuevos acuerdos y convenios con Pekín en el viaje del 2010.
O cuando Silvia Naishtat en Clarín señala, en relación a la designación de Ying Hengmin como nuevo embajador chino en la Argentina, que: “China considera a la Argentina como un lugar estratégico y ha decidido conducir de otra manera la relación bilateral. El flamante embajador es considerado un cuadro político con acceso al máximo nivel de decisión y que también participa en misiones especiales en otros países. Su presentación oficial será a fin de mes en un cóctel en la embajada organizado por la Cámara que cobija a empresas de ambos países, cuyo titular es Carlos Spadone y el presidente honorario, Franco Macri, delegado de los negocios de China en América Latina.” La designación del embajador se decidió a fines del 2010.
El imperialismo chino no está visto como un enemigo peligroso por la clase obrera y el pueblo argentino, esto nos desguarnece. Denunciar el carácter nefasto de esta penetración es una tarea antiimperialista fundamental del partido.
 

 

La viga maestra del modelo y sus dificultades
La viga maestra del modelo, como la de todos los proyectos de devaluación, es lograr una masa salarial baja en dólares. Los primeros años los salarios fueron tan bajos que permitieron un aumento fenomenal de la tasa de ganancia, tanto en la producción agropecuaria, como en las empresas mineras, petroleras, en las automotrices y otros monopolios extranjeros, así como del conjunto de la burguesía nacional. La cadena de pagos de la producción se reconstituyó sin apoyo bancario y las inversiones sin financiación, en base a esta tasa de ganancia extraordinaria. También permitieron recomponer las arcas del Estado, junto al default que duró hasta el 2005.
La clase obrera argentina es numerosa y con una larga tradición de luchas, aun dispersa y con una enorme desocupación fue protagonista del proceso piquetero que llevó al Argentinazo. Por ello, producida la reactivación el gobierno necesitó conceder paritarias, y como en toda medida para recomponer los mecanismos de consenso, buscó aprovecharlas a su favor. Simultáneamente al uso de los planes sociales para una política de cooptación y división del movimiento de desocupados, dio impulso a la CTA con Hugo Yasky y necesitó hacer el pacto con Moyano.
La brutal rebaja inicial de los salarios en dólares no se podía sostener eternamente, pero si amortiguar la suba salarial. La CGT es el tapón político sindical, además el modelo K tiene otra arma efectiva, esencial para ese objetivo: la estructura de la mano de obra con una parte en negro y precarizada, producto de la dictadura y el menemismo que habían hecho tabla rasa con 100 años de conquistas obreras. Así del 2002 al 2008 fue el primer ciclo económico completo con  un 40% de la mano de obra en negro y con una parte de la que está en blanco tercerizada.
Tomemos V.W. Córdoba, donde se producen cajas de cambio con calidad total que se exportan a todo el mundo. Los obreros contratados por la fábrica y sindicalizados en el SMATA tienen los sueldos mas altos, los tercerizados que trabajan en la misma planta están con otros convenios y sueldos mas bajos; hay 50 empresas proveedoras con contratos de provisión estables que califican dentro de la calidad total, en su mayoría con convenios de la UOM de sueldos también menores. En algunas de éstas ya aparece mano de obra en negro; a su vez estas empresas suelen tener sus derivadas, en las cuales vemos más trabajo en negro, o a destajo y aun en las casas. Los obreros de la terminal tienen una alta calificación, su gran proveedor es la UTN Córdoba, con salarios envidiables para los obreros argentinos, pero que son bajos en dólares para los niveles europeos. Este costo de la mano de obra a su vez se aliviana con los costos decrecientes de la mano de obra de los proveedores primeros y segundos. El monopolio canaliza la fuerza de trabajo de miles, pero contrata en forma directa sólo a una parte. Por estas cajas de cambio VW gana por año us$ 280 millones que manda libremente a Alemania.
 Con este cepo abrieron las paritarias controlando los sindicatos que representan a los obreros de las terminales y el resto de la fuerza de trabajo dividida, sin contacto entre ellos y con permanente rotación, ya que en las fábricas chicas y en el trabajo en negro se rota permanentemente. La lucha de Cerro Dragón en el 2005 fue un fogonazo que alumbró esta realidad y mostró la fuerza de unir a los distintos contingentes. En Subterráneos, Terrabusi, Arcor y otras luchas fue derrotando la tercerización, y se pudieron largar luego a importantes objetivos. El asesinato de Ferreira muestra lo agudo de esta lucha y a su vez permitió su generalización.
La industria automotriz fue la que más cayó con el inicio de la crisis en el 2008, una caída que se descargó brutalmente hacia los obreros, en esos meses y durante el verano del 2009, se perfeccionó la explotación, se achicó personal, se apretaron las condiciones a las proveedoras que a su vez las descargaron sobre sus obreros. Si no fue más brutal fue por el freno que le pusieron los obreros de GM y otras luchas. Con esas condiciones ya impuestas las terminales absorben los aumentos salariales, en todo caso incrementando más los ritmos de producción y con la libertad de remitir utilidades, son la locomotora del complejo metal-mecánico argentino. Triturando columnas vertebrales, destruyendo el sistema nervioso y fomentando la cocaína para aguantar los ritmos, es como agotarán despiadadamente en pocos años la mano de obra de miles de jóvenes calificados; con obreros tercerizados y el trabajo en negro de proveedoras, otros miles de jóvenes no pueden salir de su baja especialización, mientras se amputan dedos y manos en empresas con maquinarias antiguas. Así es como transcurre esta reactivación relativa que los monopolios aprovechan como en tiempo de descuento, porque justamente es relativa a acontecimientos internacionales que no se deciden acá.
En Brasil se pudo estabilizar una expansión duradera de un modelo semejante, en base a la ausencia de una sindicalización masiva y a una gran masa de población agraria, mano de obra de reserva no integrada a la producción y al mercado, del mismo modo que la India. En China es otra historia pues en base a la revolución socialista previa, que desarrolló enormemente las fuerzas productivas, resolviendo las abismales disparidades sociales y de distribución geográfica, promovió la principal fuerza productiva con una gran capacitación de la fuerza humana de trabajo, la restauración capitalista contó con un flujo casi inagotable de mano de obra capacitada y barata y de servicios básicos resueltos durante tres décadas. Pero en la Argentina la población rural que podía ser empujada a la proletarización ya lo ha hecho en lo fundamental, se sigue empujando desocupados hacia los centros urbanos,  pero no incide como en Brasil o India. Y si bien la dictadura y Menem arrasaron décadas de conquistas y se conformó  un elevado ejército de reserva urbano y una mano de obra en negro y tercerizada que empuja a la baja del precio de la fuerza de trabajo, el proletariado aunque se desconcentró y descalificó, creció numéricamente y tiene un grado de organización sindical y de combatividad, incluido el proceso piquetero, que dificulta dar bases sólidas a este proyecto como las tuvo Brasil.
Brasil tiene algunas ramas con buenos sueldos y el resto de los  salarios son muy bajos, por ello y una fuerte infraestructura, mantiene la competitividad de su industria pese a la valorización del real. Para sostener ésta situación tiene una política de estado de canasta básica de alimentos a bajos precios: pollo, cerdo, frijoles, cashasha y frutas. Se apoya en un clima benigno para resolver vivienda y vestimenta barata.
Los K, junto a los mecanismos políticos y estructurales para contener o demorar en el tiempo la lucha obrera por recomponer los salarios, buscaron como en Brasil, tener una cantidad de alimentos y servicios baratos. El acuerdo estratégico con China resolvería las divisas con la soja, y la ruptura del acuerdo de carnes con Rusia encajaba con proveer carne barata al mercado interno que facilitara salarios bajos. Intentaron una política de carnes de menor calidad al mercado interno exportando las de calidad a Europa, luego directamente cerraron la exportación. Frenaron los precios por un tiempo, pero sin medidas de protección al pequeño y mediano ganadero sobrevino la liquidación de stock y tuvieron ahora que liberar los precios; con los feed-lot buscan recomponer (y de paso meter a sus amigos). Han avanzado con los pollos en tener un producto barato.
¿Cómo logran que el 50% de los empleos tengan un salario menor a $2.200, según el INDEC? La clave está en el piso del 7% de desocupados y el 33% en negro. Estas cifras recaen en una parte del proletariado con poca calificación, funcional a la gran producción, pero que no los incorpora a sus empresas trabando su calificación, sector en que la desocupación trepa a cerca del 20%, con miles de jóvenes NENT (no estudian, no trabajan); compañeros que están desocupados, mañana son cuentapropistas en la calle, o van al trabajo doméstico. Y cuando entran a la producción lo hacen con puestos temporarios de alta rotación, contratados para empresas que trabajan para otras, algunas semiclandestinas, de producción y de servicios. Incluidos servicios domésticos, sexuales, de patotas y otras servidumbres propias del atraso. Un 15% de la mano de obra en blanco está tercerizada. Sólo la mitad o menos de la clase obrera está en puestos de trabajo estables y en blanco.
Como no se establece un mecanismo de control del comercio exterior y de cambios y se deja en libertad a los terratenientes para disponer de su renta, éstos, como siempre han hecho, la “fugan”y no la reinvierten. Esta es la base de que en los años de kirchnerismo se hayan ido cerca de us$ 60.000 millones. Para alejarse del FMI se pagó cash us$ 10.000 millones y rigurosamente todos los bonos de deuda, muchos en manos de los bancos “nacionales” como el Credicoop y el Macro. Para rematar se da libertad de remitir sus utilidades a los monopolios extranjeros. Tenemos así una triple sangría que suma más de us$ 100.000 millones en estos años. El recurso para equilibrar todas estas sangrías son los dólares del superávit comercial y los pesos del superávit presupuestario mientras lo hubo.
La renta terrateniente creció mucho en éste período, con las retenciones el Gobierno se lleva (junto a la ganancia de los chacareros) una parte de la misma, pero no la frena y ella se carga en el precio de los alimentos encareciéndolos. Esto, sumado a una economía anémica por el pago de aquellos tributos, que invierte poco en infraestructura, energía, ferrocarriles, e industrias básicas, lleva a la inflación. Es una economía anémica, enferma.
A partir de las paritarias el movimiento obrero  fue dando lucha por no perder en la carrera de precios. Últimamente con la ruptura de los topes logró recomposiciones salariales superando la inflación, lo que mejoró su situación por ahora. Esto se unió a la lucha contra el negreo y la tercerización logrando también elevar los salarios en negro. La asignación por hijo actuó como un piso ayudando en ese sentido. Esta revalorización de la fuerza de trabajo ha hecho caer la tasa de ganancia. La oposición de derecha reclama medidas como el sinceramiento de tarifas, la libertad de precios y el ajuste fiscal, camino que la clase obrera y el pueblo sabe que termina hambreándolo y no frena la inflación. El Gobierno busca mitigar el fenómeno inflacionario con acuerdos de precios, subsidio a las tarifas que se comen el superávit fiscal. Pero para erradicar la inflación a favor del pueblo y la Nación son necesarias medidas antiterratenientes y antiimperialistas.
 

Gobernar como gerentes del bloque hegemónico de las clases dominantes y desarrollar el propio grupo

Néstor Kirchner gobernó Santa Cruz durante 3 mandatos, siempre lo hizo a favor del conjunto de las clases dominantes santacruceñas: terratenientes laneros, compañías pesqueras, petroleras y mineras. Sin embargo tuvo la particularidad de aprovechar el control del gobierno para desarrollar su propio grupo, armó una rosca que llegó a ser decisiva dentro de las clases dominantes santacruceñas. Y repitió él, y repite Cristina, esa dinámica en el gobierno nacional. Ejerciendo el Poder Ejecutivo como gerentes del conjunto, el grupo que era menor dentro de las clases dominantes, busca instalarse como un sector con permanencia dentro del bloque hegemónico y se  expande a los codazos hasta donde sea posible, siendo ésta la fuente de sus contradicciones con sectores tradicionales en éste.
¿Cómo logró encabezar el gobierno nacional siendo un grupo provincial de menor rango? ¿Cómo logró retenerlo por 8 años y pugnar por 4 más?  Esto no se puede comprender sin la crisis del aparato político que produjo el Argentinazo y la situación revolucionaria objetiva posterior.
Recordemos: Duhalde fue quien buscó aprovechar la pueblada, pero la profundidad de la misma desbordó las intenciones de este sector. Asumió Rodríguez Sáa que declaró el default, hizo entrar a las Madres a la Casa Rosada y anunció los planes sociales, pero no devaluó. Duhalde lo voltea para devaluar y debe pilotear la situación revolucionaria objetiva. Impuesta la devaluación, en las clases dominantes hubo quienes planteaban que en base a la misma y la reactivación económica que se iniciaba, había que imponer orden con represión, se habló de un gobierno con las Naciones Unidas. Duhalde quería llegar a las elecciones en el plazo constitucional y ser elegido, para ello y contener a los sectores duros quiso dar pasos en poner orden y restringió los accesos a la capital, produciéndose los asesinatos de Kosteki y Santillán, con lo que se vio obligado a la convocatoria anticipada a elecciones. Como señalara el Secretario General de nuestro Partido, Otto Vargas, las clases dominantes comprendieron la necesidad de un gran operativo de repliegue, que cediendo en parte a los reclamos populares, contuviera la situación y permitiera recomponer los mecanismos de consenso del podrido aparato estatal argentino.
Néstor Kirchner es quien mejor comprendió esta situación y sostuvo que se debía recomponer por “izquierda”. De la Sota, con un perfil más duro, sostendría luego a Blumberg, pero no logró remontar en las encuestas. Kirchner llegó al gobierno con el 21% de los votos. Duhalde lo apoyó, tratando de condicionar a que sólo fuera un gobierno de transición. Pero K asumió diciendo: “No dejo la mochila en la puerta de la Rosada¨ y levantó la necesidad de recomponer los mecanismos de la gobernabilidad, agregándole “con una nueva hegemonía”. Barrió 20 generales ni bien asumió y cambió la Corte menemista. En las clases dominantes hubo dudas, Lopez Murphy dijo que duraría lo que una flor de lirio, pero a fines del 2003 ya se había ganado el apoyo de la mayoría de ellas.
En la primera etapa respetó el gabinete heredado, Lavagna, Beliz, Alberto Fernández. Por ejemplo, ni bien hubo fondos, el primer negociado fue para Aluar, el Estado se hizo cargo del interconectado de Futaleufú, pero fue simultánea y silenciosamente la obra que ubicó a Electroiongeniería en la escala de las grandes obras públicas. Ningún sector de las clases dominantes se alarmó entonces por este beneficio a una empresa del grupo de amigos del presidente. Pero a partir de ese antecedente la empresa amiga ganó todas las grandes obras, lo que generaría luego múltiples choques y contradicciones. En nombre de recrear la “burguesía nacional”, solapadamente, con medidas bien vistas por las organizaciones de la empresariales, desarrolló y fortaleció su propio grupo.
La nueva hegemonía de la que hablaba tenía un fundamento esencial: el desarrollo de su “rosca” de burguesía intermediaria y la “relación estratégica” con China. Pero esto lo va acompasando a la correlación de fuerzas con los otros sectores de clases dominantes y con la situación internacional. Al firmar los acuerdos con China en el 2004 dio una perspectiva a largo plazo para la soja, puso las velas a favor del viento de cola y con esto creció su peso político dentro del bloque. Bajó el cuadro de Videla, derrotó a Duhalde en las elecciones del 2005, rompió el acuerdo de carne con Rusia, sepultó el ALCA y se alejó del FMI. Entonces cambió el gabinete y logró dar una gran expansión a su grupo.
Para ver la complejidad de intereses que implica gobernar gerenciando para el conjunto y aprovechar el gobierno para la expansión de su grupo y sus planes, observemos algunas alternativas de la disputa entre las clases dominantes en Córdoba. Hizo un acuerdo con De la Sota para enfrentar a Duhalde en el 2005, (en la plaza del sí del 2006 la principal columna del interior fue la cordobesa), pero simultáneamente estimuló con blanco en De la Sota al sindicalismo combativo cordobés  (Morsillo, Varas, Lebredas), y organizaciones de derechos humanos. Estrechó vínculos con Urquía, al punto de sancionar por ley una aduana especial en General Deheza. Franco Macri  y los chinos proponían instalar la Chery en Fiat Córdoba y Ricardo Jaime estaba muy activo en la provincia, Luis Juez apostó a que se rompería el acuerdo con De La Sota, y tuvo el acuerdo K que él iba a ser el candidato bendecido en el 2007. Pero CK hizo su viaje a Europa de la mano de Victor Klima, presidente de VW argentina, logró el apoyo de diversos sectores europeos para su elección. Entonces Ratazzi planteó reactivar sus plantas, se negoció un acuerdo por el que la Chery iría a Uruguay. El PJ de Córdoba puso a Schiaretti (vinculado a Fiat) como candidato a gobernador, Kirchner se quedó con el vice-gobernador, la intendencia de Córdoba Capital y de Villa María. Diría Luis Juez: “dan unos volantazos que, sin cinturón, te caes a la ruta”. Efectivamente, mandaron a Jaime para el fraude al correo cordobés y Juez quedó en la ruta. *(7)
O por ejemplo sus medidas en relación al petróleo. Durante los primeros años el gobierno  dio vía libre a la exportación del crudo, Repsol y PAE lo aprovecharon y las reservas se redujeron, sus medidas favorecían objetivamente a estas petroleras, parecía un hombre de ellos. Mientras tanto Lázaro Báez y Cristóbal López pasaban de ser contratistas a tener grandes áreas, en silencio. Luego pusieron retenciones, con precio tope de us$ 42 el barril (lo que supere ese precio se lo quedará el Estado), y limitaciones al precio de refinados en surtidor. Pegaron el gran zarpazo con Eskenazi en Repsol, Cristóbal López compró a Petrobras la destilería de San Lorenzo y las estaciones de servicio, PAE negoció la venta del 50% a la CNOCC y la Oxxi a Sinopec. Si uno mira sólo un tramo confunden, pero mirando todo el dibujo están logrando controlar esta rama entre ellos y los chinos.
El análisis del complejo sojero y el automotriz son valiosos para comprender aquellas expresiones de Kirchner fundacionales del “modelo”: “nuestra estrategia es China, Europa y Brasil, en ese orden”. China como el gran comprador  y sostenedor de los precios de la soja, que con su flujo de divisas permite la realización de la renta terrateniente y el funcionamiento del modelo, a partir de lo cual se va metiendo este imperialismo y cuyas inversiones son claves para el modelo. Europa como el corazón de los acuerdos e inversiones automotrices, imponiéndonos su tecnología y la importación de insumos claves, que debemos equilibrar con las ventas a Brasil, complemento clave de este mercado y esta rama industrial. Con el control del petróleo muerden en la expansión automotriz, con el control del juego y sus derivados se quedan con la parte del león en el turismo. Electroingeniería es la gran receptora de los gastos en obras de infraestructura.
Gobiernan a favor del bloque y  resuelven la expansión de su grupo a partir del control del gobierno, apoyando sus espaldas en China y en los acuerdos con Europa y Brasil (lo que incluye su política suave con EE.UU.). Pero como ejercen el gobierno en tanto gerentes del conjunto, inevitablemente tienen contradicciones con los viejos grupos dominantes y cuando se producen llevan la situación al límite, aún poniendo en riesgo los mecanismos de gobernabilidad. Esta es la imprevisibilidad que le achacan los opositores de derecha. Pero lo que es sinuoso y sin plan tiene una lógica: manejar la contradicción entre gobernar para el bloque y expandir su grupo, y la contradicción entre la perspectiva del ascenso mundial chino y sus inversiones acá con los otros imperialismos. Desde ya para ello hipotecan los intereses de la clase obrera y el pueblo argentinos y la Nación toda.
Buscando restaurar los mecanismos de consenso y gobernabilidad, los K han piloteado el gran operativo de repliegue de las clases dominantes. Han hecho concesiones al pueblo necesarias para el objetivo de desarticular la situación revolucionaria objetiva, lo que lograron apoyados en la reactivación económica, avanzaron en recomponer la institución presidencial, de la Corte y luego el Parlamento, pero no lograron apagar las brasas del Argentinazo y la pueblada sigue viva como el instrumento efectivo cuando una necesidad es urgente de resolver como las tierras en Jujuy y bajarle la cerviz a los Blaquier.
Usan un discurso engañoso para recomponer consenso, que se apoya en elementos de la realidad como la asignación por hijo, las jubilaciones con regularización de aportes, las paritarias, la legislación de igualdad sexual, la derogación de las leyes de impunidad. Por ejemplo cuando NK dijo en el 2003 que él no dejaba su mochila en la puerta de la Rosada, se inducía a pensar que no dejaba su mochila de ex montonero, en tanto una intención revolucionaria y se rodeó con esta mística. Esto era una falsedad. Pero encerraba una verdad, había una “mochila” que él metió en la Rosada y todos subestimaron: la nueva rosca formada en Santa Cruz. Y el que fue considerado una flor de lirio, fue el jefe de un poderoso grupo económico y político, que logró controlar el PJ, lleva 8 años en el gobierno, va por más y desarrolla un proyecto de penetración de un nuevo imperialismo. Como dijera el camarada Jorge Rocha: Un hueso duro de roer.
Aunque en muchos de sus choques con los viejos factores de poder es posible aprovechar esas contradicciones a favor del pueblo, siendo el bloque de las clases dominantes el blanco de las luchas populares, el golpe principal debe ir contra el gobierno por su política a favor del bloque y de su propio grupo, por pagar tributo a las viejas dependencias y promover la nueva del imperialismo chino.

18 de agosto de 2011

 

*(1) PyT Nº 71.
*(2) El 27-12-2010 Repsol vendió a Eaton Park Master Fund y a Capital Guardian (actuando en conjunto), el 4,8% de las acciones de YPF. La primera tiene actualmente el 7% de las acciones de Pampa Energía.
(En el 2006, por haber comprado la parte energética de Pérez Companc, la Comisión Nacional de la Competencia obligó a Petrobras a vender el 50% de Transener, Eaton Park quiso comprarla pero el gobierno no la autorizó por no tener  conocimiento del mercado eléctrico; pocos días después la trasportadora eléctrica pasaría a manos de ENARSA y Electroingeniería).
El 11 de marzo de 2011 vendió otro 2,9% al fondo Lazard Asset Management, vinculado al banco de inversión Lazard Frêres, que fue representante argentino en los canjes de deuda del gobierno K en el período de Lavagna. Este fondo a su vez firmó una opción de compra por otro 2,9%, a concretarse próximamente, con lo que totalizará un 5,8% de acciones.
Si estos fondos mantienen las acciones en su poder o si las revendieron no se sabe. Las acciones tienen el atractivo general de las petroleras que van para arriba en sus cotizaciones, pero además los compradores se benefician con el plan de distribución de dividendos que actualmente tiene la empresa.
El Credit Suisse, Deutsche, Santander y otros bancos, se hicieron cargo de una oferta global para colocar el 7,1% de las acciones entre diversos compradores y clientes. Otro 0,8 % de acciones  fueron compradas por inversores no identificados el 11 de marzo de 2011. Existe un residual del 0,1% de acciones en manos de trabajadores de provincias y estado nacional argentinos. De todos modos los españoles retendrían aún el 55% de las acciones.
*(3) En el suplemento Enfoques del 20 de marzo de 2011
*(4) Según la sección Campo del diario La Nación del 13-12-1997 dueño de la empresa Dalian Hua Fen Enterprise y el segundo empresario más rico de China-
*(5) El 10 de marzo de 2010 el suplemento económico de La Nación titulaba así.
* (6) Clarín del 3 de abril de 2011.
* (7) Luego Juez denunció cómo en el 2005, cuando estaba en el acuerdo, la gente de Zannini lo vincula con Cristóbal López, quien le ofrece financiarle sus campañas electorales hasta el 2011. No había contraparte aparente, aunque estaba el control del juego en una provincia turística. Juez dice haber rechazado, aunque se mantuvo cerca de las posiciones K en su disputa con De la Sota, cuando era posible la transversalidad con Sabatella y él como estrellas. Con el volantazo del 2007 Juez se cayó.