Las movilizaciones del 9 de abril y este tercer paro general mostraron el crecimiento de la bronca y la decisión de enfrentar en la clase obrera y los sectores populares, frente a la política reaccionaria, hambreadora y entreguista del gobierno de Milei.
El paro fue casi total en las principales industrias y empresas de concentración, en petroleros de todo el país paralizando Vaca Muerta en Neuquén, en el complejo agroexportador de Santa Fe, en metalúrgicos, construcción, automotor y otras ramas de la producción. También estuvo parado el transporte aéreo, marítimo y terrestre, salvo en el AMBA, donde la UTA no paró. La contundencia del paro afectó a los informativos y parte de la programación de los grandes medios televisivos y radiales.
En estatales, ATE realizó paro activo de 36 horas. El conjunto de los gremios paralizó oficinas y empresas públicas. Pararon los gremios docentes a nivel nacional y en las provincias.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales confirmó que los gremios docentes y no docentes universitarios garantizaron que las universidades estuvieran cerradas en todo el país.
Este contundente tercer paro nacional derrotó además las amenazas fascistas del gobierno nacional, que propagandizó en las terminales de trenes mensajes intentando atemorizar a las y los trabajadores.
Desde nuestro PCR y su Juventud desplegamos un importante trabajo en todo el país, peleando el carácter activo y multisectorial del paro, y dando los debates sobre la importancia del paro, pese a los descuentos del día en muchos lugares, como parte de la lucha por derrotar esta infame política de ajuste y entrega, que tendrá nuevos desafíos, como la organización de una gran jornada de lucha para el Primero de Mayo, peleando la unidad de las centrales obreras y de todos los sectores afectados por el gobierno de Milei.
CABA
El 9 de abril, desafiando un nuevo operativo represivo del gobierno, a cargo de la ministra Bullrich, miles de trabajadoras y trabajadores coparon los alrededores del Congreso de la Nación. Reclamaron aumento de las jubilaciones, la restitución de los medicamentos sin cargo y la restitución de la moratoria previsional.
Grandes columnas de gremios de la CGT y las dos CTA marcharon por el centro porteño. Nuestro PCR y su Juventud de CABA y el Gran Buenos Aires concentraron junto al MIJP-CCC del Gran Buenos Aires y el de CABA, el Movimiento de Desocupados y Precarizados de la CCC, la Federación Nacional Campesina, el MUS y el Movimiento Ni Un Pibe Menos por la Droga, con las y los compañeros de la UTEP.
La masividad y unidad de la jornada desbarató las maniobras represivas y fascistas del gobierno, dando un rotundo apoyo a las y los jubilados y pensionados.
La Ciudad de Buenos Aires, el 10 de abril amaneció con las estaciones terminales de tren sin funcionamiento. De la misma manera los subtes. Las líneas de colectivos iban prácticamente vacías. El paro fue total en bancarios y de más del 90% en las escuelas y en el Estado. Aeroparque estuvo sin actividad, al igual que el puerto.
AMBA
En la Zona Norte del Gran Buenos Aires, el paro fue total en las plantas de Ford y Volkswagen, y del 90% en el frigorífico Rioplatense, en FATE y los parques industriales de Tigre, Garín y Pilar.
En el sector de trabajadores informales, como los que van a los countries de la zona, sea para trabajo doméstico como para construcción, se vio muy poca gente en los colectivos. Los comercios de barrio abrieron normalmente, desesperados por la falta de ventas. En la Alimentación, en Alijor el paro fue total.
En la Planta Pacheco de Mondelez, la Comisión Interna informó que el paro fue del 95% en el Turno Noche, del 97% en el Turno Mañana y del 99% en el Turno Tarde.
Varios gremios de la zona, como Smata, UOM, Alimentación y Neumático participaron de la marcha del 9 de abril al Congreso.
La Multisectorial en Lucha de La Matanza convocó una radio abierta en la Ruta 3 y las vías de Isidro Casanova, frente a la Capilla de san Cayetano, lugar histórico, donde se protagonizaron los 18 días de corte de Ruta durante el Matanzazo del 2001, lugar tradicional de cortes de ruta en el distrito.
Participó la CCC, con la presencia del coordinador nacional de Desocupados y Precarizados, Juan Carlos Alderete; el MIJP-CCC, Somos–Barrios de Pie, CTA-Autónoma Matanza, el Sindicato de Canillitas, Miles-FTV, el Frente Peronista de La Matanza, PC, la Agrupación Azul y Blanca del Suteba-Matanza, CFP 410 (Centro de Formación Profesional, Carmen Vásquez), Movimiento de Jubilados Liberación, Jubilados de ATE-CTA A, Ni un Pibe Menos por la Droga, JCCC, JCR. Hubo un momento de arte, aportado por el Elenco Popular del Sindicato de Canillitas que puso una obra de teatro.
En la región de La Plata, Berisso y Ensenada, el paro fue total en el Astillero Río Santiago y en YPF, y del 20% en Propulsora. También fue muy grande en estatales, y en la Universidad, donde llamaron de manera conjunta Adulp y Atulp. También fue total el paro en el puerto, y de un 30% en comercio. Hubo debates importantes, sobre si parar y también sobre movilizar al Congreso. Debate muy rico por el tema del descuento del día. Fuimos al Congreso el 9/4 120 trabajadores del ARS y 700 del SUPE.
Buenos Aires
Bahía Blanca: El 9 la movilización fue muy grande, unas 7 mil personas por el centro de la ciudad. Nuestras compañeras y compañeros del MIJP junto a la multisectorial de jubilados estuvieron al frente de la columna.
El 10 paró todo el puerto: Aceiteros, SUPA, SOMU, Dragado, Navales, Uocra y Camioneros, salvo Urgara. En Petroquímicos el paro fue total, en Mega de gas también, no paró ni TGS ni Gamuzzi. Bancos y municipales todo parado. Comercio casi normal.
Tandil: El 9 A hubo una gran marcha encabezada por Amalu (Adultos Mayores en Lucha), junto con el MIT (Movimiento Intersindical de Tandil), las CTA, el MIJP-CCC, el PCR y la JCR, el CEFA (Centro de Estudiantes de Arte), el Mov. Evita y decenas de organizaciones sociales, políticas y culturales. La marcha arrancó al grito de “Milei, basura, vos sos la dictadura” y culminó frente al Municipio, donde se leyó y aplaudió un documento conjunto que reivindica las grandes luchas realizadas contra Milei y su política; ratificó el paro del 10 A; exige se dé respuesta a las demandas de los jubilados y los trabajadores; y rechazó el acuerdo con el FMI. La Marcha finalizó con el firme compromiso de continuar en este camino de unidad y de lucha popular.
Catamarca
Pararon Bancos, hospitales, AFIP, Correo y la universidad. Las escuelas también excepto algunas privadas. Los comercios, colectivos y salud trabajaron. En las fábricas el acatamiento fue dispar.
Córdoba
Participamos el 9 de la gran jornada de lucha con los jubilados, las CGT y CTA, la UTEP, FNC y las organizaciones sociales. Dijimos que el pueblo no firma cheques en blanco, el tiempo de espera se está acabando. ¡Unidad del pueblo y los trabajadores!
El 10 pararon los gremios industriales, Smata, UOM, etc., con acatamiento dispar. Bancos cerrados. Alta adhesión en municipales y judiciales. En docentes, más alto en el interior de la provincia. No pararon empleados provinciales.
Corrientes
Fue grande la concentración con los jubilados el 9, con participación de la CGT. El centro estuvo en docentes, que vienen de una lucha larga y grande. También se sumaron sectores de la iglesia católica, el obispo participó de la multisectorial.
Las asambleas de asociados de la Unión Campesina de Corrientes -FNC adhirieron a la jornada nacional de lucha multisectorial visibilizando los reclamos. En la plaza de San Miguel ofrecieron productos de chacra a bajos precios.
Chaco
La CGT, las CTA, la Multisectorial de los Trabajadores y movimientos sociales se movilizaron en Resistencia el 9 en apoyo a los jubilados. Participaron sindicatos como Camioneros, Sanidad, Uocra, Bancarios, Viales, UPCP, Adiune, Fatun, docentes, movimientos sociales como la CCC, partidos políticos como el PTP-PCR, entre otros y los diputados provinciales Nicolás Slimel, Tere Cubels y Rodolfo Schwartz, se fueron uniendo, ante un desproporcionado dispositivo represivo con fuerzas de infantería, motorizada y caballería, dispuestas por Zdero.
Hubo forcejeos con la policía en varios momentos de la marcha, que con empujones de escudos y gases y algunos golpeados, pretendieron que se subiera a la vereda. No lo lograron y se marchó por la calle. En el Mástil se confluyó con los gremios de la CGT y se inició una colorida y ruidosa marcha conjunta de cuatro cuadras de largo.
Chubut
En la provincia se realizaron masivas movilizaciones en Comodoro, Trelew, Madryn y Esquel y en ciudades del interior.
En Comodoro, el 8 se realizó una conferencia de prensa en apoyo del paro nacional convocado por la CGT, la CTA A y la CTA T, con la participación de más de 40 gremios y organizaciones de jubilados, en la CGT Regional «Saúl Ubaldini”. Adhirieron el Partido Justicialista Chubut y el PTP-PCR.
El miércoles 9 se realizó la tradicional olla popular en Barrio Máximo Abasolo, con la participación del Centro de Jubilados de ATE Zona Sur y el Centro de Jubilados «Unidos y Solidarios», junto a la CCC y el PTP-PCR. Se repartieron más de 150 porciones a los jubilados, desocupados, trabajadores, vecinos que vienen con sus taper, y a los manteros que venden sus mercaderías en ese lugar donde se ve “el otro Comodoro”, de miseria, hambre y desocupación.
El acto comenzó a las 15 hs seguido de una movilización. Se destacó la participación de la CGT Regional Comodoro, incluyendo gremios como Uocra, Municipales, ATSA y STIA (pesca) etc., gremios de las dos CTA, Atech (docentes) y las organizaciones de jubilados y pensionados. El Sindicato Camioneros se sumó más atrás con una nutrida columna, y el jueves 10 realizó una movilización en ruta 3 y ruta 26, pero dejando subir a yacimientos a los trabajadores petroleros.
La conducción del Sindicato Petroleros Chubut y su secretario Jorge “Loma” Ávila, diputado del Pro, que se saca fotos junto al CEO de Pan American Energy llamaron abiertamente a no parar el 10. Carnerean mientras se están produciendo masivos despidos, aprietes, arreglos “voluntarios” en numerosas empresas petroleras, ya más de 300, mientras crece la bronca interna entre los miles de trabajadores petroleros de Chubut.
En Puerto Madryn el 9 hubo una masiva movilización y acto en Plaza San Martín convocada por la CGT Regional con participación del STIA (plantas pesqueras), municipales, camioneros, Conicet, ATE y otros gremios y organizaciones de jubilados. En Aluar, la UOM de Puerto Madryn, que tenía mandato del Congreso Nacional de la UOM, llamó a “dejar en libertad de acción a los afiliados”.
Entre Ríos
El 9 se unieron la CGT y las dos CTA movilizando al Túnel Subfluvial. Viene reuniéndose una multisectorial en la que hay muchos debates sobre el momento político. El 10 UTA no paró, aunque el año pasado hicieron 26 paros provinciales. El paro fue grande, incluso en un sector de la industria citrícola.
Formosa
La CGT estimó un 85% de adhesión durante la medida de fuerza. No hubo clases, ni atención en bancos ni en oficinas públicas.
Jujuy
El 9 hubo una concentración muy masiva en apoyo a los jubilados, con activa participación de la Multisectorial contra la reforma. El 10 pararon los principales gremios de la CGT y las dos CTA. Los gremios docentes dijeron que el acatamiento fue cercano al 80%, y también fue muy grande en estatales.
La Pampa
En una nueva jornada de lucha de las y los jubilados, el MIJP (Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados) fue protagonista.
En esta oportunidad se sumaron la CGT local y la CTA A y CTA T. Además, participaron movimientos sociales, políticos, asambleas, multisectoriales, estudiantes, etc.
Una gran columna recorrió el centro santarroseño, la primera parada fue en la delegación local del PAMI y luego se marchó hasta la Anses.
Desde la CCC participamos activamente con desocupados y precarizados y la René Salamanca de estatales. También participaron el PCR, PTP, JCR, CEPA, Mov de Nac. y Pueblos Originarios en Lucha.
La Rioja
En La Rioja paró la administración pública. En docentes, algunas escuelas pararon y otras no, el transporte colectivo y todo lo que es la actividad privada funcionó casi normal, como comercio, fábricas y talleres.
Mendoza
El 9 la movilización por los jubilados fue grande, y participamos desde la CCC, el PCR y lo que empezamos a armar en jubilados. Participaron la CGT y las dos CTA.
El paro fue grande. Adhirieron UOM, ferroviarios, SUTE, ATE, lecheros, Camioneros, Apepro. Fue activo, con un acto sin oradores y con documento único, que planteó la cuestión de la megaminería, el agua y la crisis de las economías regionales. Los micros no pararon.
Misiones
El 9 movilizamos contra el ajuste, la pobreza y la represión. Participamos la CGT, las dos CTA, CCC, PCR-PTP, y la UTEP. En la jornada del 9 y en el paro, a las demandas nacionales sumamos la defensa del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), de nuestros productores y tareferos, y rechazamos los tarifazos y la entrega de recursos nacionales.
Neuquén
Más de 20.000 trabajadores del petróleo ratificaron en asamblea, el 9 de abril, su decisión de parar el 10 para enfrentar a las operadoras y la política de ajuste y entrega de Milei. El mismo 9, en la capital se realizó una gran marcha, encabezada por la CGT, en la que sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos, partidos políticos, decimos: ¡Basta Milei!
El 10 el paro fue total en petroleros, camioneros, docentes de todos los niveles, no docentes universitarios, bancarios y estatales. Fue parcial en ATSA, comercio, Uocra yacimientos, UTA, Gastronómicos, Anses y estaciones de servicio.
Río Negro
A nivel docentes, el Unter informó un 85% de acatamiento. En ATE también fue muy importante se sintió en las escuelas con la adhesión de porteros. Fueron muy contundentes las movilizaciones. En Roca, la columna de la CGT fue de las más grandes con camioneros, la Uocra, Sanidad, la Bancaria. Todo eso confluyó con la CTA Autónoma, los trabajadores de la salud del gremio Aspur, ATE, Conadu Histórica, nuestro PCR, la CCC y otros sectores de la Multisectorial. Fueron aproximadamente 10.000 personas. En Bariloche se marchó y en Cinco Saltos hubo actividades de paro activo en la plaza con el protagonismo de distintos sectores sindicales.
Salta
El 9, con las compañeras y compañeros jubilados y pensionados fuimos parte de la masiva marcha que concentró en la Plaza 9 de Julio. Una inmensa cantidad de trabajadoras y trabajadores marcharon junto a los que más vienen sufriendo la política de hambre, entrega y represión del gobierno de Milei.
Participamos desde el PCR-PTP y la CCC junto a la CGT, las dos CTA y la UTEP.
El paro fue desparejo. Los colectiveros trabajaron.
San Juan
En una jornada multisectorial y masiva, todos los afluentes del movimiento obrero sanjuanino marcharon por los jubilados el 9 de abril. La bandera de la Coordinadora de Jubilados Sanjuaninos encabezó la marcha y tras ellos se encolumnaron las centrales sindicales, los movimientos de desocupados y los partidos políticos del campo popular.
Estuvieron presentes entre otros la CCC, CTA A, CTA T, CGT, Adicus, ATE, UTEP, el PTP-PCR. El documento de la Coordinadora fue leído por varios integrantes, entre ellos nuestro querido Raúl Furlán, dirigente del MIJP-CCC. En unidad y en las calles le ponemos alto a la política de ajuste, entrega y represión de Milei.
El paro tuvo un 95% de adhesión en la provincia. Los sindicatos que tienen que ver con la minería no pararon.
San Luis
En la provincia impulsamos el paro desde docentes universitarios y la CTA A. Se realizó un acto el 10 al mediodía, con la presencia de trabajadores de muchas fábricas.
Santa Cruz
La medida de fuerza tuvo fuerte repercusión. Se paralizaron servicios y la capital provincial amaneció semivacía. En las rutas, Camioneros detuvo los camiones en la entrada de la capital y en Caleta Olivia. Docentes de Adosac y empleados del Correo Argentino se movilizaron en reclamo de pagos adeudados y mejoras salariales.
Hubo fuerte adhesión de gremios como ATE, UPCN, APAP, SOEM, bancarios, trabajadores de la salud, del gas, del INTA y del sector comercial.
Santa Fe
La paralización total del complejo agroexportador, el paro en Acindar y el cordón siderúrgico, entre otros, mostraron la voluntad de lucha que crece en la clase obrera, sin negar que hubo en muchos casos discusiones sobre la medida que expresan un profundo debate político abierto en el seno de las masas frente a las política de entrega, ajuste y destrucción de la industria nacional que viene aplicando el gobierno de Milei.
El paro se sintió con fuerza en Rosario y la región, con la paralización de los principales centros productivos de la zona.
Los gremios de transporte nucleados CATT: recolectores, portuarios, marítimos, aéreos, peaje, cadetes, un sector de camioneros, jaboneros, junto a organizaciones sociales como la CCC y UTEP y Pueblos Originarios en Lucha, confluyeron con Aceiteros ATE, Amsafe Rosario, Siprus, COAD (docentes universitarios), la Corriente Estatal de Unidad (CEU) y a organizaciones de izquierda como PCR, PO, PTS, MTR, en el cruce de Circunvalación y Pte. Perón.
En el centro de la ciudad, la “Intersindical Rosario”: Luz y Fuerza, Correo, Apur, La Bancaria, Sadop, Prensa, Amsafe, Judiciales, ATSA Rosario, Municipales de Rosario, efectuaron una masiva marcha y un acto en la Plaza 25 de Mayo.
Fue un paro contundente, que mostró la bronca y también la incertidumbre que genera el agravamiento de la situación económica y la creciente ola de despidos. A esto se sumó la amenaza del gobernador Pullaro de aplicar descuentos a los estatales que se sumaran a la medida, que repercutió en parte en la adhesión, sobre todo en el sector docente en donde ya desde hace tiempo se viene aplicando fuertes descuentos y aprietes para evitar los paros.
El día previo, en la jornada nacional de lucha junto a los jubilados, se realizó una movilización multisectorial desde la Bolsa de Comercio de Rosario hasta la Plaza San Martín, con una presencia importante de gremios, como aceiteros, comercio, docentes de Amsafe Rosario, ATE, CCC, entre otros.
Tierra del Fuego
En Río Grande, el 10 de abril se movilizaron al centro de la ciudad sindicatos y organizaciones sociales y políticas, en el marco del paro nacional, al que adhirió la CGT local. En Ushuaia el paro también fue activo, con un acto en la Plaza Cívica.
Tucumán
El 9 se realizó en la Plaza Independencia la protesta de los jubilados. Participaron además de organizaciones gremiales como la CGT local, Sindicato Municipal de Aguilares, el Sindicato de Jubilados, UPCN, ATEP, Smata, CCC, organizaciones sociales como Movimiento Evita, UTEP, y partidos políticos como el PCR y su JCR.
Hablaron numerosos jubilados y jubiladas que coincidieron en señalar la crueldad que significa que el jubilado tenga que decidir entre “comer o curarse”, los dirigentes gremiales dieron su solidaridad, uno de ellos le dijo al gobernador que “no es peronista” y no lo van a votar en las elecciones. El 10 el paro fue sin movilización, la UTA no paró.
Campesinos pobres y pequeños productores
Las organizaciones de campesinos pobres y pequeños productores del AMBA, como Asoma, Comunidad Ava Guaraní, la Asociación de Pequeños Productores Mártires López y la Unión Campesina de Berazategui se movilizaron al Congreso el 9 de abril. También se movilizaron organizaciones de la FNC en Mendoza, Córdoba, Tucumán y Corrientes, entre otros lugares.
hoy N° 2055 15/04/2025