Noticias

19 de febrero de 2025

Conflicto en Misiones

Empieza la cosecha de yerba mate sin precio cierto

La yerba es un cultivo perenne que se cosecha anualmente. Misiones es la principal productora, con el 80% de las has y producción; hay unos 10.000 productores distribuidos de sur a norte en las mejores tierras. Llegaron a ser 16.000 los productores, y miles fueron expulsados con la destrucción de la CRYM (Comisión Reguladora de la Yerba Mate) creada en 1936, liquidada por Menem-Cavallo-Puerta en 1991. Son 5-6 monopolios molineros y comercializadores (Molinos Río de la Plata, Las Marías, La Cachuera, Rosamonte, Coop. Liebig, CBS) con sus marcas líderes: Nobleza Gaucha, Cruz de Malta, Taragüí, Playadito, Amanda, Unión, etc., que manejan el 80% del mercado.

Más de 5.000 productores no superan las 20 has en producción y la yerba es la mayor generadora de trabajo permanente y transitorio en la provincia, pues se les suman en cosecha 15 mil tareferos y tareferas y no menos de 6 mil más en el trabajo de secansa y molienda.

La desregulación mileísta hecha con “necesidad y urgencia” a pocos días de asumir destruyó al INYM (Inst. Nacional de la Yerba Mate) creado con la lucha en el año 2002. Golpea a un sector que en buena proporción lo votó esperanzado e impulsado por bronca y la crítica al funcionamiento del INYM. En su directorio hay representantes del sector y los gobiernos nacional, de Misiones y Corrientes, siendo la única regulación verdadera que se recuperó después de la dictadura y los ‘90.

La cosecha 2024 terminó en octubre con precios muy bajos y protestas dispersas con promesas incumplidas; el precio de la yerba se derrumbó y se calcula que en ese año el sector productivo transfirió alrededor de 200 mil millones de pesos a la industria concentrada.

La cosecha 2025 se inició, pero la llamada “cosecha gruesa” recién empieza a mediados de marzo. El sector de la molinería que la financia trata de enfrentar a productores y trabajadores de cosecha (tarefero/as) anticipando solo lo necesario para que se cumpla este servicio. Deja el resto del precio al productor a pagar en plazos diferidos.

El precio determinado por sector productivo es de $450 por kg verde, en tanto que el que pagaría la industria no supera los $200 por kg. (igual que hace un año). Salieron entonces sectores de la zona norte (RN14) que se enfrentaron con los transportistas de yerba impidiendo su circulación, y ya se anuncia el aporte de otras zonas. Se trató de dividir jugando con la necesidad de trabajo del sector obrero, pero ya hay conversaciones para acordar los porcentajes en el precio a recibir y evitar la división de “pobres contra pobres”.

 

Brutal ataque a los productores de yerba mate y la provincia

Reproducimos un comunicado de Confluencia Popular, integrado por Unidad Popular, Partido del Trabajo y el Pueblo, Espacio Chacabuco, Corriente Nacional y Popular Misiones, Puro Peronismo Misiones, Partido Agrario y Social, Patria Grande, Corriente Nuestra Patria, Frente Popular Patria y Futuro, Nuevo Encuentro, Partido Solidario, Corriente Nacional de la Militancia.

La yerba, producto fundamental en la economía provincial que involucra directamente a 120 mil personas e indirectamente a decenas de miles en cada ciudad y pueblo de Misiones, en el año 2024 fue récord histórico de producción con casi 1.000 millones de kilos de hoja verde y fue récord por el bajo precio de la materia prima al productor. Llega al 4,5% del precio en góndola de la yerba empaquetada, menos de la mitad que hace un año. Mientras que en el año 2021 la principal actividad económica de la provincia era la yerba mate con el 20% del PBI.

Esta vez el Estado dijo “presente”; el gobierno impidió el funcionamiento del INYM por decreto, y bajo los impuestos a la importación para la entrada de 12 millones de kilos de yerba molida y canchada de Brasil y Paraguay. El 70% a cargo de La Cachuera y Las Marías del grupo de los 6 grandes de la molinería. Hay más: para evadir la resolución de la Justicia que devolvió las funciones al Instituto merced a un recurso de amparo, Milei trabó el funcionamiento del INYM no designando presidente del Directorio, y la Secretaría de Agricultura no autoriza la actualización anual de la estampilla con la que se autofinanciaba.

Por primera vez en años el consumo de la yerba mate en argentina bajó, y más del 8%.

El gobierno provincial en tanto, luego de algunos amagues de resistencia, se encuentra trabajando en la “trazabilidad” para “transparentar” el mercado. Solo una forma de maquillar la inacción, funcionando en los hechos como cómplice del gobierno de Milei.

Vamos rápidamente a una situación como la ocurrida en 1991 con la desregulación de Menem, apoyada por Puerta (gobernador de entonces) que terminó en el abandono de miles de chacras, éxodo rural y pobreza. En ese momento surgieron las luchas de fines de la década y el desenlace en los llamados “tractorazos” con miles en las rutas y calles que llevaron a la creación del INYM abriendo un período de recuperación inmediata de precios, consumo y plantación. Hace 3 años se aprobó la limitación de plantación (con la oposición de los directores de Corrientes y la molinería) para evitar que un grupo de grandes inversores plante millares de hectáreas desplazando la pequeña y mediana producción.

Desde Confluencia Popular apoyaremos todas las actividades que realice el sector para cambiar el rumbo, máxime que ya estamos en vísperas del inicio de cosecha. Fue posible hace 23 años y será necesaria la más amplia unidad popular para “dar vuelta el viento” frente a la política de Milei, hoy con la complicidad del gobierno provincial.

Foto: Productores yerbateros impiden entrada de camiones en una cooperativa

Corresponsal

hoy N° 2047 19/02/2025