Las compañeras cuentan en primer lugar que “Estamos transitando el proceso de elecciones presidenciales, y de asambleístas [la primera vuelta se realizó el 9 de febrero. El balotaje entre el actual presidente Noboa y Luisa Gonzáles será el 13 de abril. NdR]. También se eligieron integrantes del Parlamento Andino. Esta elección se da en un escenario de agudización de la crisis económica de nuestro país, de un empobrecimiento muy acelerado de los distintos sectores, donde se ha agravado la situación de desempleo por la aplicación de las políticas neoliberales. Con la excusa de la pandemia, en esos años se establecieron una serie de medidas para flexibilizar las condiciones laborales.
“Hay que tener en cuenta que estas elecciones son a medio tiempo del periodo de un gobierno. Porque el banquero neoliberal Guillermo Lasso estaba a punto de ser destituido por un juicio político, por eso dispuso la “muerte cruzada”. El candidato que gana las elecciones con este sistema, sólo es elegido para culminar el período electoral que estaba en curso.
“En poco tiempo se prepararon las elecciones con los diferentes partidos políticos y Noboa se presentó como una ficha nueva de la oligarquía y la derecha. Y aprovechando que en Ecuador la violencia extrema no para de crecer desde hace ya varios años, ganó con un discurso de promesa de romper con esta situación. Se llegó hasta la cifra de 40 asesinatos cada 100 mil habitantes, extremadamente alta. Es importante mencionar que los grupos de delincuencia organizada son dirigidos desde el poder: gobernantes, jueces y hasta los generales de las distintas fuerzas armadas los manejan. Había una persona que posiblemente hubiera ganado la presidencia, Fernando Villavicencio, pero lo asesinaron y el crimen aún no fue esclarecido. Dentro de la disputa imperialista por el poder, parece que Villavicencio era parte de la DEA. Noboa apareció con su chaleco antibalas entre todos los demás candidatos y causó una impresión. Se enfrentó a Luisa González [candidata de la Alianza Revolución Ciudadana – Movimiento Renovación Total (RC-RETO)], que es de la derecha disfrazada de izquierda. Noboa ganó con la promesa que iba a mejorar la situación económica, política y social. Nosotros siempre denunciamos esto como una mentira e impulsamos el voto nulo porque sabíamos que ni uno ni otro eran la salida.
“Noboa es el hijo de uno de los empresarios más ricos de Ecuador. Sus campañas las hacen regalando cosas. Camas, colchones, cajas de avena quaker, hasta regalan dinero”.
Un narcoestado
Sobre los dos años de gobierno de Noboa precisan nuestras entrevistadas: “Vivimos en recesión económica. El manejo económico ha sido un desastre: los tres últimos semestres hubo un crecimiento nulo o negativo. No hubo ningún cumplimiento de esta oferta de una reactivación económico-productiva, de apoyo a la producción agropecuaria, etcétera. Hubo muchos despidos, creció mucho la desocupación. Ha crecido el número de personas que se dedican a la actividad económica informal. Se estima que más o menos 7 de cada 10 personas de la población económicamente activa están en un trabajo informal. Y hubo una segunda ola de emigración masiva. Se reedita lo que pasó con la dolarización.
“De una población de 18 millones, más de un millón se fueron del país en estos meses. La componente diferente de la primera ola migratoria del 2000 cuando principalmente eran sectores populares, ahora hay un alto porcentaje de profesionales y de jóvenes.
“Se ha agudizado el problema de la inseguridad. Tenemos que hablar de un narcoestado. ¿Porque, quién tiene el poder de las negociaciones de las drogas? No son los que negocian por debajo, los que van empacando en las embarcaciones, las familias que bagayean el transporte de mula de la droga. Hoy en día el 70% de la coca del mundo sale de Ecuador. Esto sólo puede suceder porque quienes están en el poder están vinculados directamente al narcotráfico. El Estado y los grandes poderes económicos son los que manejan la droga.
“Y también está el tema del lavado del dinero del narcotráfico con las inmobiliarias. Vemos un crecimiento exorbitante de ciudadelas y de edificios de gran lujo, que están prácticamente vacíos y a precios exorbitantes, que una persona que tiene un trabajo común y corriente es imposible que pueda acceder a comprar un departamento de esos”.
Las compañeras afirman que esta situación ya viene “desde el correismo. Se fueron generando las condiciones para que el Ecuador deje de ser un país de tránsito, a ser un centro estratégico de distribución y comercialización. El problema de la droga avanza en la sociedad mucho más allá del consumo, la venta y distribución. Está el tema del reclutamiento y el sicariato, todo ligado a los graves problemas de inseguridad de hoy en día. Es la gente más pobre la que está siendo ‘contratada’. En provincias muy pobres, como Esmeraldas, que fue un bastión nuestro de la izquierda, a un niño comienzan a reclutarle a los 10 años. Por la muerte de una persona le pagan unos 400 dólares, el equivalente al sueldo de un mes”.
Luchas populares y elecciones
Jaramillo y Bolaños cuentan que “En nuestra historia tuvimos dos jornadas muy importantes: en 2019 fue el levantamiento indígena y popular que realmente hizo temblar al gobierno. Y en 2021 con Lasso, fue un una insurrección bastante importante y una movilización de todo el pueblo, pero últimamente hemos tenido bastantes dificultades. El problema es la unidad de los sindicatos, Aunque sigue existiendo la Central Unitaria de Trabajadores, en donde participamos y hay una forma de coordinación unitaria. Pero no se traslada al nivel del movimiento social organizado. La juventud está desmovilizada. Es un proceso que empezó con el correismo, que deslegitimó, ilegalizó, y persiguió a los dirigentes de los sindicatos, de los universitarios, de las mujeres, dirigentes comunitarios, los luchadores contra la minería, los luchadores contra la explotación petrolera, dirigentes obreros.
“En el Ecuador están tan polarizadas las cosas que le ven a Luisa González como de izquierda, y no es de izquierda. Novoa es claramente de la derecha, y ponen a Luisa González como comunista y socialista. Difaman diciendo que son lo peor del mundo, igual que Venezuela, igual que Cuba, igual que todos los países. Hay un oleada de derechización a nivel de América Latina. En Ecuador, por ejemplo, mucha gente admira a Milei. Son los medios de comunicación que usan la propaganda para oprimir aún más al pueblo”.
Sobre las recientes elecciones, y acerca del balotaje, las compañeras plantean: “Una de las propuestas que se planteó desde Unidad Popular es organizar una alianza. Una unidad de la izquierda y de los sectores populares. Y se trabajó bastante tiempo intensamente. Pero realmente hay dificultades, porque el correismo se metió en algunos sectores, principalmente en el movimiento indígena. No se pudo dar la unidad y la izquierda se dividió en tres sectores. Estuvimos en completa desventaja y sólo pudimos obtener menos del 1% de los votos.
“La elección se polarizó desde los medios entre Noboa y González. Nosotros señalamos que los dos representan a dos facciones de la derecha. Noboa es derecha proyanqui, y se subió a la oleada de aranceles que quiso imponer Trump y subió al 27% los impuestos a la importación. Como decimos que las dos representan a la derecha, estamos trabajando por el voto nulo, porque no puede ser de otra manera. Otras fuerzas de izquierda siguen discutiendo su posición.
Situación de las mujeres
Finalmente, las compañeras analizan que “La situación de las mujeres no es ajena a la situación nacional del país. Lamentablemente siempre hay un número mayor de mujeres desempleadas, y que no están con un empleo pleno. Nuestro programa electoral planteaba la creación de 5 millones de empleos, de los cuales la mitad tenía que estar destinados exclusivamente a jóvenes y para las mujeres, sobre todo jefas de hogar, que son las que más necesitan.
“En otro plano, tuvimos todo un trabajo por el aborto. Conseguimos, luego de bastantes años, que se pueda legalizar el aborto por causal de violación mediante ley. Pero la discusión se pone muy difícil, sobre todo en un contexto mundial donde Trump intenta satanizar las demandas de las mujeres, y los temas de género.
“Para nosotros el tema principal es el tema del trabajo, de garantizar el derecho a una vida digna de las mujeres. Hay un crecimiento muy alto de hogares con jefatura femenina, y son los más pobres, los que no tienen trabajo, en los que los niños no acuden a las escuelas porque las mamás solas no pueden sufragar los gastos que significa la escuela, etcétera. Eso para nosotros es lo principal, el empleo, el trabajo digno, porque son principalmente las mujeres las que no tienen una vivienda, las que no tienen garantías para acceder a la salud, que se ha deteriorado muchísimo en el Ecuador”.
Las compañeras cierran comentando también el crecimiento de la trata de niños y niñas y el tráfico de órganos, y un hecho “que conmovió a Ecuador: el asesinato de cuatro niños”, que desató una feroz persecución hacia los jóvenes de barrios populares, con más de diez mil detenidos, cuando los responsables fueron efectivos de la Fuerza Aérea que hicieron una redada contra un grupo de chicos después de un partid de fútbol en el barrio Las Malvinas en Guayaquil. “La sangre de esos niños queda en las manos de Noboa”.
hoy N° 2052 26/03/2025