Le preguntamos a la compañera sobre cuál es la situación con la producción, y Albina nos responde: “muy complicado, muy difícil. Si bien ya veníamos complicados, después que asume este gobierno se nos hizo mucho más difícil todavía, por la suba de los insumos, que están todos sujetos al dólar, y que subieron 15 veces más de lo que estaban.
“El precio de los alquileres ni hablar, porque pasaron de 120 mil mensuales por hectárea a 350, 500 y hasta 700 mil por hectárea. Eso también tiene que ver con el avance de la urbanización, que hace que el dueño de la tierra te diga ‘si vos querés alquilar pagá eso, o desarmá los invernáculos y te vas’, porque prefieren dividir los lotes para viviendas. Porque vienen avanzando los barrios privados, los countries. El avance de la urbanización eleva el costo de los alquileres.
“Otra cosa que golpea mucho son las boletas de luz. Pasamos de pagar 60 mil pesos, a que nos lleguen boletas de 300 mil, 500 mil y a los floricultores superan el millón de pesos la boleta.
“Nosotros desde Asoma junto a otras organizaciones marchamos el 22 de febrero a Edelap, y ellos se cubren diciendo que no es decisión de la empresa, son normas que ellos están obligados a cumplir por el gobierno nacional.
“Estamos terminando la temporada, y hace años que no se veía una situación así en la producción. Nosotros los productores tratamos de hacer unos pesitos en la temporada, para aguantar el invierno, cuando se deja de producir tomates y morrones.
“Cuando arrancó la cosecha de la temporada, a fines de octubre y hasta mediados de noviembre se mantuvo un precio por el que se recuperaba la inversión si se hubiese mantenido. Pero lamentablemente a mediados de noviembre cayó el precio y no se levantó más. Por ejemplo, un cajón de tomate de 18 kilos que para no perder se tenía que vender a 15 mil pesos, en diciembre llegó a caer a 500 pesos, y una jaula de zapallitos de más de 30 kilos la pagaban mil pesos. Todo a pérdida. Toda la producción de hoja tenía bajísimos precios, y la veías en la verdulería a precios muy caros. La temporada fue un fracaso. No se hizo plata para bancar el invierno.
“Encima, los que se metieron en deudas para poder producir tomate y morrón se quedaron con las deudas. Los productores que están cerca de la ruta ponen su producción ahí para tratar de vender, y los que podían llegaban directamente a las ferias. Hubo algunos que tuvieron que salir a hacer changas en plena temporada. Yo en 23 años que estoy en la producción nunca vi algo así.
“Hay una gran preocupación, porque además tuvimos más de una semana de lluvia y después días de mucho calor. Eso hizo que la mayor parte de la producción de hoja se queme, y como no hay producción, aprovechan y ponen precios de locura en las verdulerías. Este gobierno tiene una política de exterminio de los campesinos pobres y los pequeños productores.
“Otra consecuencia de la situación que estamos padeciendo los productores y el por qué no se vende la producción, si bien no creo que sea la principal, es la apertura de la importación. Porque si todo lo que producimos acá viene de Chile, de Brasil o de Paraguay, y entra al mercado interno, lo nuestro no tiene movimiento.
“El tema principal es que la gente no tiene plata para comprar. Desde que asumió este gobierno no para de haber despidos, y esa gente consume cada vez menos. Esas son las consecuencias que estamos padeciendo en el sector productivo”.
Luego, la compañera Vides nos dice que la Mesa Nacional de la FNC se reunió el 22, 23 y 24 de febrero. “Ahí vimos la situación de los productores en todo el país, viendo que todos los pequeños productores estamos en la misma. Sacamos un plan de lucha para el 9 de abril, que ahora vamos a ajustar por la marcha y el paro de la CGT, lanzando la campaña para que ningún productor más se vaya del campo en la Argentina.
“Y en esta situación, cuando estamos más apretados, aparecen las inclemencias climáticas, y lo que pasó en Bahía Blanca. En casos como este se ve la solidaridad de la gente. Hay que sacarse el sombrero, los que menos tienen dieron a los que perdieron todo. Compañeras y compañeros que, a pesar de vivir al día, aportaron un granito de arena para solidarizarse con el pueblo bahiense. Pudimos mandar mercadería, ropa, artículos de limpieza, y algo de plata también”, finaliza Albina.
hoy N° 2052 26/03/2025