Noticias

27 de agosto de 2025

El 23 y 24 de agosto en la ciudad de Santa Fe

Exitoso 25° Encuentro Nacional de Estudiantes Secundarios

Este finde nos encontramos 200 estudiantes secundarios de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, Córdoba, Santa Fe Capital, Misiones, Rosario, Mar del Plata, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, La Plata y Capital Federal en la ciudad de Santa Fe.

Con mucho esfuerzo de todos los compañeros, que en cada lugar fueron parte de la organización y de juntar lo necesario para poder viajar en medio de la crisis económica pudimos encontrarnos a discutir los problemas que tenemos los estudiantes y cómo nos organizamos junto al conjunto de nuestros compañeros para avanzar en resolverlos, enfrentando la política de ajuste al pueblo, entrega de nuestra soberanía y recursos y brutal represión del gobierno nacional.

En las seis comisiones de debate, intercambiamos opiniones alrededor de la situación internacional y la agudización de la disputa interimperialista, con gran preocupación frente al genocidio del que es testigo nuestra generación: el intento de exterminio por parte de Israel y la resistencia del pueblo palestino. Ese mundo hace a la Argentina en disputa en la que vivimos, el modelo de país saqueado y desindustrializado que empuja Milei y el modelo educativo que necesitan para sostenerlo.

Con la llegada de Milei al gobierno se redujo casi un 50% el presupuesto para educación, siendo el presupuesto más bajo en la última década (0,88% del PBI en 2025). Muchos compañeros no comen, muchos dejan de estudiar para laburar, tenemos que elegir entre pagar el boleto o las fotocopias, los gabinetes psicopedagógicos no dan abasto, no tenemos acceso al deporte ni a la cultura, pero nos meten la droga y la violencia por todos lados. A esto se le suman las pésimas condiciones edilicias y la falta de calefacción. No hay ninguna beca que ayude, el Progresar es de 23 mil míseros pesos y acceden un millón de estudiantes menos. Las escuelas técnicas son vaciadas: no hay plata que alcance para sostener los materiales y somos cada vez menos los que egresamos. El gobierno nacional recortó el 76% del financiamiento a la educación técnico profesional, ¿de qué le sirve mantener escuelas técnicas si hay cada vez menos industria?

Frente al crecimiento del consumo, la violencia y la inseguridad, proponen como solución la baja de edad de imputabilidad. Cuando lejos de resolver el problema, dan pase libre para meter en cana a los pibes no solo por delitos mayores sino por otros que les preocupan más: resistencia a la autoridad, toma de espacios públicos, incitación a la violencia colectiva, etc.

Necesitamos más becas, comedores y boletos en todo el país. Necesitamos rediscutir los programas de estudio, las formas de enseñanza. Necesitamos que el Estado invierta más en educación, que los presupuestos se armen de acuerdo a una planificación detallada de las necesidades escuela por escuela, donde podamos participar los estudiantes, directivos y docentes también.

No se resuelve la formación de las escuelas técnicas y agrarias abriéndole la puerta a los monopolios extranjeros a que inviertan y discutan los contenidos, mientras que se profundiza la desindustrialización en el país. Necesitamos más escuelas técnicas y agrotécnicas, queremos poder discutir nuestra formación al servicio de un modelo de desarrollo productivo, de las necesidades de nuestro país y nuestro pueblo.

Porque muchos de estos problemas, son los mismos por los que luchaban nuestros compañeros del 16 de septiembre, vamos a la pelea por unir la lucha de hoy a la de ayer empujando iniciativas por escuela y organizar en toda la Argentina la movilización a 49 años de la Noche de los Lápices. En esta segunda parte del año hay elecciones de varios Centros de Estudiantes, necesitamos Centros que sean herramienta para la lucha de los estudiantes en defensa de la educación pública y conquistar soluciones a nuestros problemas. Para dar esta pelea, tenemos que armar agrupaciones y listas del MUS en cada escuela que se postulen a las elecciones de Centro. Agrupaciones amplias, con vida propia, que partan de las opiniones de nuestros compañeros de curso y que tengan una iniciativa ante cada problema, necesidad o interés. Que se propongan ganarse el corazón de nuestros compañeros. Que empujen el funcionamiento de los Cuerpos de Delegados, seamos o no conducción, porque entendemos que ese es el mayor instrumento para pelear el protagonismo de hasta el último compañero, la más amplia unidad y la lucha por nuestras necesidades.

Peleamos ser los más solidarios, los más rebeldes, que cada injusticia nos conmueva y nos impulse a tomar iniciativa. Partir de los pequeños y de los grandes problemas para empujar la organización para resolverlos. El desafío es cómo desatar la lucha por las reivindicaciones particulares en algunas escuelas que puedan ser faro para volcar al conjunto a la calle y jugar un papel en la lucha del pueblo contra la política fascista de Milei al mismo tiempo que luchamos por resolver las necesidades que sufrimos.

 

Corresponsal

hoy N° 2074 27/08/2025