Noticias

24 de abril de 2025

Columna semanal de Arnoldo Gómez

Francisco: el Papa que asumió con sus zapatos negros

Arnoldo Gómez en su columna del 22 de abril en el programa Ayer y Hoy conducido por Miguel Angel De Renzis por Am 570 Belgrano.

De Renzis: Cuando tenemos que hablar con propiedad sobre la ausencia, porque una cosa es la presencia y otra cosa es la ausencia de gente trascendente, lo primero que hay que preguntarle a nuestro columnista es, ¿qué analiza de la falta de Francisco?

Arnoldo Gómez: En primer lugar, parto de los sentimientos: es la sensación de orfandad, yo no soy creyente, sin embargo, la presencia de Francisco en el mundo dio a todos los que luchamos a favor de la justicia social y por cambiar la sociedad una cobertura, enfrentado una globalización decadente como una postura de la Iglesia. Francisco enfrentó con dignidad expresiones  reaccionarias de este período.

Los argentinos sentimos que muchas de nuestras experiencias de lucha alimentaban sus posiciones. Por lo tanto, sentíamos una cobertura en el mundo, en medio de tanta desolación, tanta devastación y tantos desaciertos en la política argentina. No porque él interfiriera directamente en la política argentina, pero su cobertura fue universal con su planteo de Techo Tierra y Trabajo, y también nos cubrió a nosotros. Además, hablado con nuestro acento, con nuestras costumbres.

En medio de la globalización y de la banalización de la riqueza, asumió con zapatos negros. Puede ser un detalle anecdótico, o fue todo un símbolo.

De Renzis: Y sin la Cruz de Oro.

Arnoldo Gómez: Se enojaba cuando le besaban el anillo.

De Renzis: Y vos sabes que algo mucho más importante todavía, no quiso ir a habitar el lugar de los Papas y se quedó en Santa Marta, es decir, se quedó en un lugar donde dijo, no me pueden entornar.

Arnoldo Gómez: Esa frase cuando él asumió: “Recen por mí…” dejaba claro que se metía en una lucha que era cruel también dentro de la Iglesia.

De Renzis: Vos sabés que León XIII, que era el Papa que inventó lo que es ese lugar, había hecho allí un hospital, un sanatorio, un lugar de salud, que después quedó como vivienda. Y la habitación 201 no la abandonó nunca, es decir, vivió siempre en la misma habitación donde como cardenal le tocaba cuando iba a Roma y no quiso salir de ahí. Y cuando le preguntaron por qué, dijo que lo peor que podía hacer era ir a vivir a donde vivían los Papas “que te entornan y no te enteras de lo que pasa”.

Arnoldo Gómez: Sí, está  bien contado eso en tu libro “Francisco, el compañero de la 201”. Y bueno, este fue el Papa. Recuerdo cuando manifestábamos con los movimientos de desocupados, año 2011 o 2012, pleno gobierno de Cristina, se habían cerrado los accesos a la Plaza del Mayo y Bergoglio abrió la Catedral. Y esas distintas movilizaciones tenían un refugio, y baños…! en la propia Catedral. Fue El Maligno para Milei, pero no dejaba de apoyar una movilización popular justa con un gobierno justicialista.

Conmemoró a fin del año pasado, hace pocos meses, el aniversario del acuerdo con Chile que cerró la posibilidad de una guerra fratricida que empujaba la dictadura con el soporte ruso y Pinochet con el guiño yanqui e inglés. Milei miserablemente no asistió a esa conmemoración.

De Renzis: Arnoldo Gómez está explicando desde un ángulo muy interesante, lo primero que dijo “yo no soy creyente, sin embargo, estoy hablando de la parte humana, de la parte de la justicia social”. Y es que justamente me parece que ahí es donde se produce el impacto, porque él atendió por igual a todos, llegó a todos y trató de ser un intermediario para evitar las guerras, un intermediario para llevar la paz. Fue a la isla de Lampedusa, donde estaba el problema de los inmigrantes, todo el tiempo trató de hacer algo, se fue a los países del Asia y del África donde no aparecía nunca un Papa, es decir, trató de hacer lo imposible por demostrar que todos somos iguales.

Arnoldo Gómez: En esa ocasión dijo que el mar Mediterráneo se había convertido en un cementerio para los migrantes. En esa época las propias patrullas italianas ametrallaban a los barcos que venían, a las lanchas, no eran barcos, que venían del África a exiliarse en Europa, y usaban a esas islas como un punto de concentración. Él fue ahí y el hecho político fue que esos incidentes en los que se hundían las barcazas de los africanos cesaron.

O sea, el Papa tenía una actitud de acción política para modificar las injusticias.

De Renzis: Bueno, hubo un hecho que no es menor. La iglesia que más limosna recauda es la norteamericana, y como él decidió pegarle fuerte al imperialismo y a la política de Estados Unidos y demás, pensaban todos ¿y ahora qué va a pasar? Y entonces Bergoglio les dice, ustedes saben lo que tienen que hacer con la limosna, si llega o no llega será una responsabilidad de la fe que le tengan a ustedes cuando salen a pedir… Se redobló la apuesta, y claro, los motivó como para decir, salgan a pastorear, ¿se acuerdan cuando habló de queremos sacerdotes con olor a oveja?  Les dijo, salgan a trabajar porque ya es un problema de ustedes, no me lo trasladen a mí, yo tengo este pensamiento y lo voy a seguir diciendo. Bueno, una de las iglesias que más recauda por supuesto es la norteamericana, y ahí estaba en juego este tema, no le importó, él fue y dijo lo que tenía que decir y después les dijo, bueno, trabajen, pastoreen.

Arnoldo Gómez: Tenía un reconocimiento hacia el  que tenía un pensamiento diferente, pero una actitud con la que él coincidía en la posición, por eso todos tenemos un reconocimiento.

De Renzis: Yo creo que nos vamos a dar cuenta de lo que se perdió con el tiempo.

Arnoldo Gómez: Además muere en un momento que podemos decir que la globalización se agotó.

De Renzis: Claro, es un momento bisagra.

Arnoldo Gómez: Es un momento bisagra, por tanto, agotada la globalización habrá que prepararse para enfrentar los nuevos desafíos con la inteligencia y la enseñanza que adquirimos en esta etapa de lucha.

De Renzis: Tengo fe en que lo que él sembró, seguramente lo vamos a ver reflejado, incluso ahora cuando voten los cardenales, no sé por qué, pero tengo ese pálpito.

Arnoldo Gómez: Sobre todo va a quedar reflejado en el sentimiento de los millones de católicos. Como quedó ayer reflejado en la basílica de Flores cuando se repudió la presencia de la Vicepresidenta. Fue una reacción inmediata del pueblo católico presente ahí.

De Renzis: Estamos hablando de la Vicepresidenta, ¿no?

Arnoldo: Sí, de la vicepresidenta.

De Renzis: Era un mensaje para Milei.

Arnoldo Gómez: Por ejemplo, en uno de los libros últimos que salieron sobre su vida con conversaciones con él, recordaba a una mujer, que era Clelia Iscaro, del Partido Comunista Revolucionario, que le llevaba el periódico partidario cada semana. Ese gesto de acordarse con cariño que le alcanzaba el periódico con el que coincidía sólo en parte…

De Renzis: ¿Cómo se va a olvidar si ustedes son insistentes?

Arnoldo: Bueno, pero además él reconoció… Y le mandó saludos. Y señaló que fue el único partido que se opuso al golpe de Estado en 1976. Bueno, no son pocos estos señalamientos de un Papa.

De Renzis: Acordate que la parte más conservadora de la iglesia lo quiso vincular que no había hecho nada durante el proceso cuando hay pruebas fehacientes de que cubrió a más de uno en San Miguel. Pero trataron de dejarlo mal parado.

Arnoldo Gómez: Sí, hubo todo un operativo en ese momento.