Noticias

12 de junio de 2024

Obtuvieron casi el 100% de aumento salarial

Ganaron las y los docentes misioneros

El viernes 7 de junio, tras largas semanas de paros, acampes y cortes de ruta, las y los docentes de Misiones obtuvieron un triunfo en su pelea por aumento salarial.

Se firmó un acta acuerdo con el gobierno de la provincia con cinco puntos. Una maestra, que en abril ganaba 265 mil pesos, después de esta lucha incansable, como la calificaron los mismos protagonistas, pasa a cobrar 450 mil pesos. “Casi llegamos al 100%, se llegará en julio”, informaban los dirigentes a la salida de la reunión con el ministro de Hacienda.

En las asambleas y en los cortes de ruta en San Javier, San Ignacio, Iguazú, Eldorado, Puerto Rico, Jardín América y Garuhapé, mientras se festejaban los logros de la lucha, muchos destacaban que “Reforzamos la unidad”.

El acta contempla que no se descuenten los días de paro, y que no se alienten las persecuciones administrativas y judiciales a las y los docentes en lucha.

Mónica Gurina, secretaria de la CTA Autónoma de Misiones y dirigente de UTEM, explicaba que otro punto acordado es rediscutir la grilla y la pirámide salarial. “El estatuto habla de que tiene que haber una diferencia del 90% entre el que recién se inicia y el que tiene más antigüedad, y hoy es de 27%, así que debemos corregir eso. El compromiso fue comenzar con esas correcciones estructurales que nos van a permitir abordar todo este conjunto de cosas que estamos discutiendo siempre como parches”.

Además, Mónica destacó que “en el proceso también le arrancamos actualización para las y los jubilados”, y que hay acuerdo en “reparar las distorsiones” de la grilla salarial entre docentes de distintas especialidades, y de media o jornada completa.

Otro logro de la lucha fue el aumento del presupuesto a los comedores escolares, ya que las y los maestros plantearon desde el inicio del conflicto el agravamiento de la situación de los chicos, que muchas veces la única comida que tienen en el día es la que provee la escuela.

El acta acuerdo también contempla seguir el debate hacia el sueldo en julio “donde queremos seguir la pelea por lo que perdimos, y para incorporar aumentos al básico”, agregó Gurina. “Por más que toquemos algo del salario, es necesario hablar de la grilla, y se puso como fecha el 14 de junio para empezar a abordar ejes centrales que nos lleven a un proyecto unificado del conjunto de los trabajadores de la educación, para simplificar nuestros recibos y fundamentalmente para corregir todas estas cuestiones”.

 

Cómo se llegó a este triunfo

La semana anterior el gobierno había arreglado el reclamo salarial de la policía provincial, con lo que ésta levantó su acampe en Posadas.

Tras un acampe y permanencia de 17 días en el Ministerio de Salud Pública, las y los trabajadores de la salud también consiguieron un aumento salarial y levantaron el acampe. Lograron un aumento del 12.5% al sueldo básico para la menor categoría en el mes de junio y un 10% adicional para las categorías siguientes, el pago a cuenta de movilidad jubilatoria en este mismo mes, y la reapertura de las negociaciones el día 28 del corriente para tratar la equiparación salarial con otras reparticiones.

Luego, la justicia cómplice del gobierno ordenó el desalojo del acampe docente en la capital, y abrió causas a la compañera Gurina y a otros dirigentes.

Las y los docentes no aflojaron, y mientras mostraban disposición al diálogo, sostuvieron distintas medidas de lucha en toda la provincia. Como nos contaba la compañera Gurina “nos toman como los organizadores. Lo que fuimos a explicar a la justicia es que en nuestro caso nadie organiza. Acá se hace la asamblea, todos resolvemos y todos bancamos. No hay organizadores. A lo sumo habrá voceros”, y que le plantearon al juez que los responsables del prolongado conflicto “se llaman Carlos Eduardo Rovira [exgobernador y dirigente principal del Frente Renovador de la Concordia], se llaman Passalacqua [actual gobernador], y Safrán [ministro de hacienda]”.

Mónica, el día anterior a la firma del acuerdo, nos decía de la preocupación del gobierno provincial, ante la inminencia del comienzo de un rally, porque los maestros le habían dicho al gobierno “si no aparece la respuesta mañana, el rally [previsto entre el 7 y el 9 de junio] no sale”.

 

Volveremos a la escuela con la cabeza en alto

En el curso de la prolongada lucha docente se fueron uniendo en una Mesa Salarial Unificada los sectores docentes que impulsaron el conflicto, y que negociaron de conjunto con el gobierno provincial. Esta Mesa está conformada por el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), Autoconvocados de Siempre, Autoconvocados 100%, MPL y ATE. A su vez, FTEL lo integran Udnam, UTEM-CTA A, Tribuna Docente, Conti Santoro, Autoconvocados, Autoconvocados Asamblearios, Docencia y Vocación, Marea Blanca, lo que da una idea de la dispersión gremial docente, y de la importancia de la lucha unitaria.

En estas semanas de lucha fue creciendo la solidaridad popular con las y los docentes, en la provincia y en todo el país. Nuestro PCR y la CCC fueron parte de esta solidaridad, en concreto bancando los acampes, y movilizando junto a los docentes como padres autoconvocados, como agradeció uno de los dirigentes docentes a la secretaria del PCR de Misiones, Graciela de Melo: “Transmitile a los compañeros del PCR y la CCC un gran agradecimiento. Los docentes ganamos con el apoyo de ustedes”.

Finalmente, la compañera Gurina, tras la firma del acuerdo, decía en medios locales “Esto es producto de cada uno de los que le pusieron el cuerpo a la lucha, y para nosotros eso es un logro colectivo, un logro significativo a partir del gran esfuerzo que hemos realizado en cada corte, en cada marcha o en cada una de nuestras asambleas. No es poca cosa lo que hemos logrado, falta sí, por eso vamos a seguir trabajando. El lunes volveremos a la escuela con la cabeza en alto, porque ha rendido fruto nuestra lucha”.

 

hoy N° 2014 12/06/2024