Noticias

09 de julio de 2025

Anticipo Hora Política hoy N° 2067

Hay plata y se la roban Milei y su casta

El gobierno avanza con el ajuste, para llenar los bolsillos de unos pocos aumentando el hambre, la pobreza, la superexplotación de la mayoría y la entrega de la nación. En las calles se fortalece la unidad de las luchas, y crea mejores condiciones de frentes electorales para derrotar a Milei también en las urnas.

1. Un camino para derrotar a Milei

La unidad y la lucha en las calles es el camino que históricamente ha recorrido nuestro pueblo, con puebladas para los grandes cambios. Las leyes que beneficiaron a las mayorías, las medidas tomadas por los distintos gobiernos, los frenos a una justicia servil a las clases dominantes, el enfrentamiento a dictaduras sangrientas, las mejoras en la vida de la clase obrera y el pueblo siempre tuvieron como base las luchas populares.

Hoy es igual ¿Cómo paramos la motosierra de Milei? ¿Cómo se puede derrotar esta política? Con la más amplia unidad en la lucha de calles, y sobre esa base construir frentes electorales que le ganen también en las urnas.

En ese camino, la movilización del 25 de junio, impulsada por el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, volvió a poner en la calle y en el centro de la escena política a un sector importante del movimiento obrero organizado encabezando a organizaciones populares, y planteando un programa político para terminar con la motosierra y avanzar hacia un país mejor.

 

2. Más hambre, despidos y motosierra

El gobierno, a través del Ministerio de Desregulación que encabeza Sturzenegger,  utilizó las facultades conseguidas con la Ley Bases, comprando votos en el Congreso y reprimiendo brutalmente en las calles, para cerrar y desguazar decenas de áreas estatales vinculadas a la salud, la educación, las obras públicas, el fomento a la industria y la agricultura, la ciencia y la cultura.

En las últimas horas, en la víspera del vencimiento de las facultades delegadas, cerraron Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial, con la amenaza de dejar en la calle a 5.000 trabajadores y abriendo la posibilidad de privatizar más de 9.000 kilómetros de ruta y dejando en manos de Gendarmería los controles de tránsito. Además, eliminaron la autonomía del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), con más despidos y ataques a la industria nacional, las pequeñas producciones agropecuarias y las economías regionales.

Es una política criminal, que en el área de la salud cierra centros como el Instituto Nacional del Cáncer en otro feroz ataque a la salud pública, y agravando la situación de miles de pacientes oncológicos.

La motosierra de Milei siempre apunta hacia abajo, contra las conquistas y derechos de los trabajadores y el pueblo. El presidente se rodea de un séquito de aplaudidores que se llenan los bolsillos y le festejan sus insultos a todos los que se le oponen.

Esto, como venimos denunciando desde que asumió Milei, es parte sustancial del proyecto de este sector del bloque de clases dominantes que sostiene a este gobierno: llenar más los bolsillos de un puñado de imperialistas, grandes monopolios, banqueros y grandes terratenientes, a costa del hambre, la pobreza, miles de despidos y la superexplotación de la mayoría de la clase obrera y el pueblo.

Aunque Milei repita que este es “el mejor gobierno de la historia”, y diga que su ministro de Economía es “el mejor del mundo”, todos los días sectores de las clases dominantes prenden luces de alarma sobre la fragilidad de este plan económico. Muestra de ello es el aumento del precio del dólar, y de la inflación, ante la pregunta que se hacen en los círculos financieros ¿de dónde va a sacar el gobierno los 25 mil millones de dólares que tiene que pagar en el 2026 de la deuda pública, si las arcas del Banco Central están en rojo?

 

3. Crece la disputa imperialista

En la reciente reunión del Mercosur realizada en Buenos Aires, se vio un nuevo capítulo del enfrentamiento entre los gobiernos de Argentina y Brasil. Mientras Milei despotricó contra el Mercosur y promovió tratados de libre comercio bilaterales con Estados Unidos, Lula defendió el organismo, y además aprovechó su estadía para visitar a Cristina Fernández de Kirchner y reclamar por su libertad.

A los pocos días, en Brasil se realizó una nueva reunión del BRICS (que reúne a 14 países, entre ellos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), donde el centro estuvo en la crítica a los aranceles impuestos por el gobierno de Trump. El presidente brasileño también planteó el rechazo al genocidio del pueblo palestino en Gaza, y reclamó una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.

En el marco del Brics se anunció la construcción de un gigantesco corredor ferroviario bioceánico que unirá Río de Janeiro en Brasil con el Puerto de Chancay en Perú, con financiamiento del imperialismo chino.

En Ucrania, mientras continúa la invasión imperialista rusa iniciada en febrero de 2022, el gobierno de Trump dispuso la suspensión de la entrega de materiales militares para la defensa al gobierno de Zelensky, argumentando “las prioridades de defensa relacionadas con la agenda ‘Estados Unidos primero’ del presidente”, dijeron desde el Pentágono yanqui. Situación que Putin aprovecha avanzando sobre la región central, pero la resistencia ucraniana se sostiene y atacó nuevamente con drones transportados en camiones a aeropuertos en territorio ruso, destruyendo aviones de combate.

En Europa crecen las luchas obreras contra los gobiernos y los grandes monopolios que buscan descargar la crisis sobre las espaldas de las y los trabajadores. En Alemania, el Thyssenkrupp Steel (TKSE) pretende despedir más de 10 mil personas y rebajar los salarios. En Bélgica se llevó a cabo la quinta huelga general contra el gobierno de Bart De Wever, que quiere reformar el sistema de jubilaciones.

También en Europa se han desarrollado en los últimos días masivas manifestaciones de condena al genocidio del fascista gobierno israelí en Gaza, que continúa con saña, atacando campos de refugiados.

 

4. Luchas, frentes electorales y paro activo

Las luchas que se multiplican en todo el país tiñen la discusión hacia las elecciones provinciales y de medio término nacionales.

Al cierre de esta edición cerraba el plazo para la inscripción de frentes en la provincia de Buenos Aires, hacia las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Desde nuestro PCR, como en todo el país, venimos planteando la necesidad de un amplio frente que una a todas las fuerzas que se oponen al gobierno de Milei en la provincia de Buenos Aires. Una derrota de La Libertad Avanza en las urnas ayudaría a seguir en mejores condiciones la lucha contra esta política.

Como hemos planteado en las entrevistas con los dirigentes de los distintos sectores del peronismo (Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof), es decisivo ir en una sola lista en la provincia de Buenos Aires, el llamado del PJ bonaerense a un frente amplio contra la política de Milei es un paso adelante, y tenemos un programa para otra política que aportamos para la construcción del frente.

No contraponemos la lucha en las calles con la participación en las elecciones. Poniendo el centro en la lucha de calles, hacemos campaña a favor de los frentes opositores en que participamos para pararle la mano a Milei en las urnas y crear mejores condiciones para la unidad en la lucha por otra política, que logre: paritarias sin techo, techo, tierra y trabajo, contra el acuerdo con el FMI, un impuesto a las grandes fortunas y alivio impositivo a la industria nacional, por un plan de obras públicas a favor de la producción nacional y la soberanía, y otro gobierno para llevarlas a cabo.

Las y los trabajadores del Astillero Río Santiago volvieron a marchar a la capital bonaerense reclamando, entre otros puntos, aumento de emergencia y mejoras salariales. Al cierre de esta nota, una nueva asamblea general definía la continuidad del plan de lucha, porque como dice la Agrupación Celeste del ARS: “plata hay, pero el gobierno de Milei se la roba a las provincias y a los jubilados”.

El 9 de Julio, mientras este gobierno entreguista paga miles de millones de dólares a los bonistas, en CABA se realizaba una jornada de ollas populares, por iniciativa de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) con la consigna “Por una nueva independencia nacional donde reine en el pueblo el amor y la igualdad”.

Las y los jubilados mantienen sus marchas de los miércoles frente al Congreso, pese a los grandes despliegues represivos de las fuerzas a cargo de la ministra Bullrich. Represión que se extendió también sobre los trabajadores del INTI que protestaron contra el desguace, y en la Panamericana contra los despedidos de Georgalos.

En la Alimentación, como denuncia la Comisión Interna de Mondelez Pacheco, avanza la motosierra con planes de ajuste, despidos y rebajas salariales, y crece la decisión de enfrentarlos desde las fábricas.

En medio de tantos ataques a las libertades democráticas, tuvimos el lunes 7 la gran noticia, por parte de Abuelas de Plaza de Mayo, de la restitución de la identidad del nieto 140, parte de los niños apropiados durante la dictadura genocida. Un triunfo de la larga lucha de nuestro pueblo por memoria, verdad y justicia.

El martes 8, la CGT del Chaco encabezó una movilización multisectorial al Superior Tribunal de Justicia en Resistencia, denunciando despidos masivos, el ajuste brutal y la complicidad judicial.

Para el 17 de julio se prepara una gran marcha en defensa de la salud pública desde el Congreso a Plaza de Mayo, impulsada desde los trabajadores del Hospital Garrahan, a la que vienen adhiriendo decenas de organizaciones sindicales, sociales y políticas.

Desde el PCR y la JCR sostenemos que hay que profundizar la más amplia unidad para la lucha contra esta política de hambre, despidos, entrega y superexplotación, que no pasa sin represión. Se van creando mejores condiciones para unificar estas luchas en un paro nacional activo de 36 horas.

Para esto avanzamos en nuestra Campaña Financiera, peleando el despliegue y el protagonismo de miles de compañeras y compañeros en todo el país, para fortalecer nuestro Partido, en la pelea por avanzar en pararle la mano a Milei, reafirmando a 209 años del 9 de Julio el camino revolucionario para la liberación de nuestro pueblo y nuestra Patria.

Escriben Ricardo Fierro y Germán Vidal

Foto: Trabajadoras y trabajadores del INTI cortan la General Paz frente a la sede del Instituto luchando contra el desguace