Su despedida fue un desfile constante de camaradas y compañeros de todo el regional, muchos de ellos de los más explotados y oprimidos del campo, de los barrios, obreros rurales, de los pueblos originarios, compañeros que compartieron la historia. Alejandro fue impulsor y organizador de la Asoma y la Federación Nacional Campesina, de la que varias regionales hicieron llegar su saludo. También fue motor de la unidad de las organizaciones del campo, muestra de ello es la gran cantidad de menciones que hicieron llegar y los compañeros presentes, como Miguel Gómez del Frente Agrario Evita, Isabel Burgos de la 25 de Mayo. Saludaron la Federación Rural, el MNCI, Movimiento Los Pibes.
Fue una jornada de gran tristeza, pero a la vez de reafirmación del camino y de la gigantesca huella que marcó el Ale en la lucha por la revolución.
Compartimos fragmentos de los discursos de Santiago Almada (responsable agrario del PCR y miembro de su Comité Central), de Agustín Baldiviezo (presidente de Asoma-FNC), de Ramiro “Vasco” Berdesegar (coordinador de la CCC platense y del CC del PCR) y de Evaristo Romero (secretario del PCR de la zona agraria – La Plata):
Santiago Almada: El Ale fue un comunista, un médico cirujano que estuvo donde el Partido necesitó que estuviese… Para describir lo que significó basta con la mirar cara de dolor y angustia de cada uno de los compañeros y compañeras del campo acá presente.
Así como no se puede disociar la lucha del pueblo argentino de la historia del PCR, no se puede disociar la lucha del campesinado y la organización en la Argentina sin la historia del PCR. Pero tampoco se puede disociar esa historia de los aportes de camaradas como Alejandro…Tuvo mucho que ver su trabajo y para que la ASOMA, motorizada por el PCR, cumpla el rol de empujar la lucha por los sufrimientos y la emergencia del campesinado en general y los pobres en particular. Y esa lucha se dio en hitos tan importantes que marcaron la historia del movimiento campesino en la región como lo del Foro Agrario Soberano y Popular que marcó un hito. Alejandro tuvo mucho que ver con la conformación y la coordinación en la UTEP agraria, en la idea que durante años y años soñábamos y discutíamos: la realización de ese Congreso por la Tierra que hicimos allá por el 2022.
El Ale ayudó al partido a conocer y entender muchas cosas del campesinado. Ayudó no solamente porque el Partido lo destinara a trabajar ahí, sino porque era entender que la pelea por la revolución sin la organización del campesinado es imposible que ocurriese… Y hoy nos deja un dolor muy grande y un vacío muy grande y que seguramente a todos en nuestras mochilas nos queda un poquito más de peso, tendremos que dar un pasito adelante y seguir la lucha porque hay miles y miles que se han sumado en estos años a pelear por la Revolución y otros miles y miles que están en la búsqueda y este Partido al que el Ale le dio su vida, su esfuerzo para construirlo, necesitamos que siga creciendo…Con su ejemplo redoblaremos los esfuerzos para empujar la lucha y preparar al PCR y preparar las masas para derrotar este gobierno cruel que tanto daño nos está haciendo y por el camino de las puebladas conquistar un gobierno de unidad patriótico y popular que tome medidas de emergencia y abra paso a una revolución triunfante.
Camarada Alejandro Andreani, presente!.
Ramiro Vasco Berdesegar: Un fuerte abrazo la familia, a su hermano, a Ana, a los compañeros que tanto tiempo transitaron y transitamos junto con Ale, un abrazo fraterno a quien es maestro de muchos de nosotros, a nuestro querido Evaristo y a los que empujan seguir en este momento tan pero tan difícil. Yo voy a contar una infidencia porque la semana pasada hicimos una reunión muy importante de la subzona agraria, y esa reunión sacó una especie de mandato que es desearle mucha fortaleza a esa pelea que venía haciendo Ale, que también hace Evaristo, que es la pelea por la salud.
El Ale graficaba todos los días esa frase que dijo Marx , que la felicidad es la lucha. La lucha y la felicidad de luchar por transformar esta sociedad y construir una sociedad sin oprimidos y explotados en las condiciones a veces más difíciles, incluso las condiciones más difíciles de salud. Hay compañeros y camaradas nuestros que son ejemplos de seguir la lucha todos los días.
Y el Ale era ejemplo de eso, de pelear la unidad obrera campesina, unidad necesaria para parir la Revolución en la Argentina (…) no había un mes que su preocupación no sea la de que esté garantizado el boletín de discusión de Asoma, que lo discuta la comisión directiva y que ese boletín llegue hasta el último de los parajes para ser debatido por los compañeros. Porque ese debate hace años, cuando se construyó la Asoma, fue parte de los debates y que como siempre, vuelven y siempre existen. Si para hacer la revolución se necesitaba que un grupo hable por los campesinos, o que los campesinos tenían que tomar la decisión política de escribir la historia a través de su lucha.
Nos queda su ejemplo, nos queda su huella, nos queda un largo camino … Y nos queda decir adelante de sus restos: juramos seguir luchando hasta el último momento por parir la Revolución que necesita nuestro pueblo. Gracias Ale y gracias a todos los compañeros.
Agustín Baldiviezo: Ale fue un compañero líder, que fundó la organización, el que nos enseñó muchas cosas que nosotros no sabíamos. Hoy lo tenemos que decir adiós… para muchos compañeros campesinos fue el compañero que no lo tenía miedo al barro y puso su huella donde nosotros estábamos, puso sus pies, su persona, su aprendizaje y nunca nos dejaba caer…
¡Alejandro hasta la victoria! Yo creo que desde todo el corazón de mis compañeros de la ASOMA, compañeros del PCR, compañeros de la UTEP, siempre hemos estado caminando, estamos. Bueno, la presencia del Ale va estar, solo quiero decirles: Hasta siempre Ale, nada más.
Evaristo Romero: Quiero empezar con un reconocimiento especial a la familia, camaradas y compañeros del campo que están conmocionados por la muerte del camarada Ale (…). Y me puso muy contento la profundidad de las reflexiones que hacían esos camaradas inclusive compañeros que no son del Partido, pero que hemos caminado juntos durante décadas…
Acá se habla de lo de la Asoma, de la FNC lo que dio origen a la necesidad de construir y comprender la unidad del pueblo, acaudillado por la clase obrera, pero en estrecha alianza con el campesinado pobre. Porque no hay salida para los problemas de la Argentina en estos momentos donde vivimos la situación que vivimos, donde estamos al borde, podemos decir, de una situación explosiva y donde la única preocupación de los que gobiernan, de los que dirigen el Estado, es cómo profundizan la dependencia o cómo profundizan el poder de los terratenientes. Por lo tanto, es a costa de los oprimidos que piensan salir de la situación de crisis…
Por lo tanto, el tema de manejar la política y de conocer, poder, encontrar los caminos que conduzcan a un gobierno popular, nacional, democrático, que resuelva dos grandes problemas. El problema de la deuda externa, que es la principal tenaza que oprime al pueblo y a la Patria y recortar el poder de esos terratenientes a través de una reforma agraria. En un país donde se produce en 200 millones de hectáreas y el 70% de la producción se hace en condiciones de arriendo. ¿Cuántos tienen la tierra? Esas 1823 familias y monopolios hoy manejan el 60% de la tierra la Argentina. Ahora, ese es un problema histórico.
Yo quiero señalar del Ale una cuestión anterior. Porque el Ale afiliado en su juventud, siendo estudiante de medicina, rápidamente pasó a tomar tareas de responsabilidad en la construcción del Partido. Entre los dolores que él tenía, tiene un hermano detenido desaparecido, su hermano Yiyo. Y él se abocó, de acuerdo con el Partido, al trabajo de organización de las Madres de Plaza de Mayo, Tal fue que su propia mamá, la querida Nidia, fue una de las responsables del movimiento de las Madres acá en La Plata y a nivel nacional.
Y fue en el año 85 que tomamos esta decisión, que había que empezar a caminar el campo. Y el que dio un paso al frente fue el Ale, porque ya él tenía una característica, ¿No? Él iba donde el Partido le pedía que fuera, tomaba la tarea que el Partido le proponía. fue un hombre que pisó el campo, golpeando las manos en las quintas de Olmos. Y a partir de ahí encontró algunos campesinos que luego se transformaron en camaradas y nos abrieron la puerta adonde íbamos con dos cosas: Una campaña de afiliación al Partido del Trabajo y del Pueblo, instrumento electoral del PCR y con el objetivo de organizar a los campesinos en su propia lucha por un problema central que es el problema de la tierra y los medios para producir. Y a partir entonces y hasta que tuvo vida, vivió, vivió, caminó, tuvo alegría, sufrió, al calor de esos campesinos. fue uno de los impulsores principales en lograr nuclear esos primeros 17 campesinos que en una realidad productiva en la zona eran 16 medianeros y un alquilante.
Por lo tanto, nosotros de ese reconocimiento eterno al papel que ha jugado en ayudar a que los campesinos se organicen ,tengamos en cuenta que acá no existía una organización de campesinos pobres y medios. Y que la primera que se constituyó legalmente fue la ASOMA el año 87.
Acá la lucha agraria tiene varios hitos, algunos que están en debate, como la rebelión agraria del 2008 que también parió en su lucha lo que hoy es la FNC. Porque acá en la escuela del Parque Pereyra, a fines de 2008 se tomó la decisión nacional en una reunión encabezada por el camarada chaqueño Mártires López, de crear una organización nacional para que sea instrumento de los campesinos pobres. Y desde ahí va a nacer la FNC en el año 2009 en el Chaco y va a ser su primer congreso en el 2010 en Tucumán.
También acá ocurrieron hitos de trascendencia nacional. Acá una hubo una gran toma de tierras para vivir, que fue la toma de Abasto, una toma esencialmente de base campesina que se hizo en medio de un reguero de luchas que recorrió y recorre todavía el país, lo de la tierra para vivir y producir. Donde estuvo la toma del Parque Pereyra en el 2010, la toma de los terrenos en El Peligro que dio origen al predio ASOMA en el 2011, el Paro Quintero de 2016 que abrió el paso al crecimiento de las organizaciones campesinas.
Un movimiento campesino nacional con organizaciones de campesinos pobres y medios, que es una nueva realidad histórica de la Argentina, donde tenemos el desafío de todas las organizaciones para constituir una única organización a nivel nacional de los campesinos pobres y medios. Porque acá están organizados los terratenientes, está organizada la burguesía agraria y en el campesinado pobre y medio estamos a mitad de camino.
En todo eso estuvo el Ale, tanto en el trabajo regional como en el nacional, con dos premisas: tener en cuenta el sufrimiento diario y cotidiano de los campesinos para vivir y producir, por lo tanto, era el camino de la lucha, a su vez si había un enfermo, si había un fallecido, ahí estaba el Ale. Y fue un hombre permanentemente preocupado, impulsor de la unidad en el seno del Partido y de la unidad con las organizaciones amigas y hermanas que hoy tienen diversas expresiones…
Podría hablar horas y horas… pero el punto este de resolver el problema de la tierra ,respetando las propiedades ancestrales de los hermanos originarios, es el desafío que tenemos. Solamente será recorriendo desde la lucha en la calle, el tema de lograr una gran unidad de todo el pueblo acaudillado por la clase obrera en íntima unidad con el campesinado pobre y medio. Si no, no tenemos salida en Argentina… 50 años de historia… cuando se escriba la verdadera historia de la lucha y organización de los campesinos pobres el tendrá un lugar destacado, un médico al servicio del pueblo toda su vida. Un imprescindible.
Corresponsal
hoy N° 2080 08/10/2025