Noticias

07 de diciembre de 2011

Millones de integrantes del pueblo norteamericano enarbolan las reivindicaciones del “99 por ciento” contra la codicia del “1 por ciento” de banqueros y monopolistas. “A los bancos los rescatan, a nosotros nos venden”.

Indignados por buenas razones

Estados Unidos: estudiantes, obreros portuarios y otros…

(Exclusivo internet)

 

New Hampshire. El lunes 21, manifestantes del movimiento Ocupar Wall Street interrumpieron en la ciudad de Manchester, New Hampshire (noreste) un discurso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

“¡Señor Presidente, más de 4.000 manifestantes pacíficos han sido arrestados!”, le gritaron los indignados en un colegio secundario pocos minutos después de iniciado el discurso sobre su plan de empleo.

 

New Hampshire. El lunes 21, manifestantes del movimiento Ocupar Wall Street interrumpieron en la ciudad de Manchester, New Hampshire (noreste) un discurso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

“¡Señor Presidente, más de 4.000 manifestantes pacíficos han sido arrestados!”, le gritaron los indignados en un colegio secundario pocos minutos después de iniciado el discurso sobre su plan de empleo.

Los manifestantes repartieron además un volante: “Más de 4.000 manifestantes pacíficos han sido arrestados, mientras los banqueros siguen destruyendo la economía estadounidense. Es preciso detener el asalto a los derechos de la enmienda primera. [Sr. Obama]Su silencio da un mensaje de que la brutalidad policial es aceptable. Los bancos lograron ser rescatados, a nosotros nos vendieron”.

Obama alcanzó a balbucear algo sobre que el movimiento Ocupar Wall Street refleja la frustración generalizada con el sistema financiero, etc.

 

Nueva York. Los manifestantes en el Baruch College que manifestaban contra el aumento de la matrícula se enfrentaron con la policía a principios de la semana anterior. Hubo una docena de arrestos.

Diversos movimientos en la ciudad (“Rescaten al pueblo”, “Ocupar por trabajo” y otros) llevaron a cabo una seguidilla de “ocupaciones relámpago” de bancos en el área de Wall Street.

 

California. Igual que en Nueva York,además de compartir las angustias generalizadas que refleja el movimiento Ocupar Wall Street, muchos estudiantes tienen preocupaciones específicas: el alza de la matrícula universitaria, los recortes presupuestarios del campus, el temor por las grandes deudas por préstamos estudiantiles, y la falta de trabajo después de graduarse. Todo esto encendió el activismo estudiantil con una fuerza que muchos comparan con la del movimiento de las universidades californianas en los años ’60.

El lunes 14, en el campus de la Universidad de California (UC) en Davis dos policías reprimieron sin miramientos, bien de cerca y con gas lacrimógeno, a una fila de manifestantes del movimiento Ocupar Wall Street que protagonizaban una sentada, mientras los demás policías trataban de romper la cadena estudiantil.

Ante las denuncias por la brutalidad policial, la rectora de la universidad prometió una investigación a fondo en un lapso de… ¡90 días!

Los manifestantes convocaron una huelga general en esa universidad para el lunes 21 y exigieron la renuncia de la rectora: “Las medidas de austeridad impulsadas por las autoridades de California provocaron recortes masivos en la educación pública y en los servicios sociales de todo el Estado, mientras creció en decenas de miles de millones el gasto en ampliación del sistema penitenciario y en incentivos fiscales a los ricos. Luchamos contra esos ataques contra los estudiantes y los ciudadanos, y tratamos de crear una sociedad que verdaderamente permita la libertad y la justicia para todos”.

Efectivamente el lunes 21, unos 2.000 estudiantes, profesores y padres manifestaron en la Universidad de Davis y exigieron la renuncia de la rectora.

La Universidad de California en Berkeley fue la cuna del activismo estudiantil en la década del ’60. A principios de este mes, la policía del campus golpeó con cachiporras a estudiantes y profesores de Berkeley para romper un acampe del movimiento de ocupaciones.

A partir de la marcha del lunes en la UC en Davis surgió un campamento de cerca de 100 carpas. Otros acampes se instalaron también en el campus de la UC Berkeley y en otras universidades de California.

 

Los Ángeles.Más de 200 personas fueron detenidas por la policía el miércoles 30 en el acampe del movimiento Ocupa Los Ángeles, instalado desde hacía dos meses. El acampe de esa ciudad del sudoeste norteamericano era el más grande que quedaba en Estados Unidos después de que la policía desmantelase el de Zuccotti Park en Nueva York el 15 de noviembre.

 

“Micrófono humano”

En los Estados Unidos, pretendido reino de la democracia, la policía intenta impedir la extensión del movimiento de ocupaciones y su funcionamiento democrático y asambleario prohibiendo el uso de toda clase de altavoces o micrófonos.

La gente en los acampes ha pasado por encima de esa prohibición antidemocrática desarrollando la técnica llamada del “micrófono humano”: la multitud repite las frases de quien está en el uso de la palabra para que lleguen así hasta el último oyente.

 

Estudiantes de California

Los estudiantes de California vienen protestando contra los aumentos de matrícula desde que la economía regional se desplomó hace tres años. Este año la matrícula estudiantil en los diez campus de la Universidad de California (UC) llegó a 12.192 dólares, frente a los 2.274 dólares que costaba hace veinte años.

En los 23 campus del sistema universitario del estado de California, este año la matrícula anual es de 5.472 dólares; en 2003 era de 1.572 dólares.

En parte por los aumentos de la matrícula, un número creciente de estudiantes han acumulado grandes deudas de préstamos estudiantiles. Dos tercios de los 2.010 estudiantes del último año tienen una deuda promedio de 25.250 dólares.

 

RECUADRO 1

Llamamiento de Ocupar Oakland para el 12 de diciembre

Bloquear todos los puertos de la costa oeste

 

“En respuesta a los ataques coordinados contra las ocupaciones y contra los trabajadores en todo el país:

Ocupar Oaklandllama a bloquear e interrumpir el aparato económico del 1% con un cierre coordinado de los puertos en toda la costa oeste el 12 de diciembre. El 1% ha afectado la vida de los estibadores, de los camioneros del puerto y de los trabajadores que crean su riqueza; los ataques coordinados de la policía nacional han convertido nuestras ciudades en campos de batalla, tratando de interrumpir nuestro movimiento de ocupaciones.

Hacemos un llamado a cada ocupación en la costa oeste a que organicen una movilización masiva para cerrar el puerto local. Nuestros ojos están puestos en la continua destrucción de sindicatos y los ataques a los trabajadores organizados, en particular la anulación de la personería de los Estibadores en Longview Washington por el TJE… El TJE es un exportador internacional de granos liderado por Bunge Ltd., una empresa constituida por los banqueros del 1%, cuyas prácticas han arruinado la vida de la clase obrera en todo el mundo, desde Argentina hasta la costa oeste de los Estados Unidos.

Durante la Huelga General del 2 de noviembre, decenas de miles cerraron el puerto de Oakland, como un acto de advertencia para que detengan sus ataques a Longview. Dado que el TJE ha hecho caso omiso de este mensaje y sigue atacando a los estibadores en Longview, ahora vamos a cerrar los puertos a lo largo de toda la costa oeste”.

El cierre de los puertos está siendo organizado conjuntamente por los movimientos “Ocupar” de Los Angeles, Portland, Seattle y otros puertos a lo largo de la costa, y levanta un programa de tres puntos centrales: 1) solidaridad con los estibadores de Longview (Washington), que enfrentan la represión estatal y la del monopolio internacional cerealero Bunge en su lucha por preservar el sindicato; 2) solidaridad con los camioneros independientes y otros trabajadores de los puertos de Los Ángeles y Long Beach contra la empresa de la terminal portuaria cuyo operador mayoritario es Goldman Sachs, el famoso banco de inversión de Wall Street; y 3) en respuesta al brutal ataque policial coordinado a nivel nacional contra el movimiento de las ocupaciones. Un comunicado de Ocupar Oakland dice: "Ahora vamos a devolver el golpe con nuestro propio ataque coordinado contra el ‘1 por ciento’”.

 

RECUADRO 2

Angela Davis con “Ocupar Filadelfia”

Angela Davis tiene hoy 67 años. Legendaria activista afroamericana de los años ’60, militó en el movimiento de derechos civiles y en los Panteras Negras. Hoy es profesora jubilada de la Universidad de California, Santa Cruz, pero sigue enseñando en la de Syracuse, en el estado de Nueva York.

Con motivo de su participación en un congreso en Filadelfia, llevó su solidaridad y sus reflexiones al acampe del movimiento Ocupar Filadelfia.

“En el pasado, la mayoría de los movimientos han apelado a comunidades concretas —trabajadores, estudiantes, comunidad negra, latinas/latinos, mujeres, colectivos LGTB [lesbianas, gays, transexuales, bisexuales], pueblos indígenas— o han cristalizado en torno a cuestiones específicas como la guerra, el medio ambiente, los alimentos, el agua, Palestina… Este nuevo movimiento de ‘Ocupa…’ se imagina a sí mismo como la más amplia comunidad de resistencia: el 99% frente al 1%. Es un movimiento desarrollado desde el principio contra los sectores más opulentos de la sociedad: los grandes bancos e instituciones financieras, los ejecutivos de empresa, de salarios obscenamente desproporcionados respecto a las ganancias del 99%…

“Decimos no a Wall Street, a los grandes bancos, a los ejecutivos de las grandes empresas que ganan millones de dólares al año. Decimos no a la deudas contraídas para poder estudiar. Estamos aprendiendo a decir no al capitalismo y al complejo penitenciario industrial. …Decimos no a los desalojos y la violencia policial.

“Los activistas de ‘Ocupa…’ están reflexionando intensamente sobre cómo podríamos incorporar la oposición al racismo, la explotación de clases, la homofobia, la xenofobia, la discriminación de los discapacitados, la violencia contra el medio ambiente… hemos de estar preparados para cuestionar la ocupación militar y la guerra.

“¿Cómo aunar esfuerzos en una unidad que no sea simplista y opresiva sino compleja y emancipatoria, reconociendo, en palabras de June Jordan que ‘aquellos a los que esperábamos somos nosotros’?”