Santiago comienza diciendo que “El campesinado pobre en la Argentina, tanto criollos como originarios, está en una crisis muy profunda. En este momento la tasa de desaparición de pequeños productores, los compañeros y las compañeras que se van de las chacras, de las fincas y quintas se ha elevado enormemente. Históricamente en el campo se dice que hay que pasar el invierno. Pero muchos compañeros no pasaron el verano. Encima de todo, ha habido diversas inclemencias climáticas. Estuvo la situación en Bahía Blanca, pedradas sucesivas en Mendoza, sequía en el Chaco, inundaciones en distintas partes del país. Y no hay ningún instrumento, ninguna política para atender estas inclemencias. El gobierno ha eliminado la Secretaría de Agricultura Familiar, ha eliminado el Prohuerta, está atacando al INTA, no ha destinado un solo peso para paliar estas inclemencias.
“Estamos viviendo una situación de profunda crisis económica, todo esto agudizado porque ha bajado enormemente el consumo de nuestro pueblo ya sea de leche, carne, frutas y verduras, y para colmo, la cereza del postre es que están empezando a entrar alimentos importados. Nos ponen en jaque el aumento de las tarifas, el aumento de los arrendamientos y alquileres, el aumento del precio de los agroquímicos. Todo esto es un cóctel explosivo que hace que miles y miles estén dejando y muchísimos más van a dejar, si no se frena esta política. Lamentablemente lo van a hacer en los próximos meses.
Continúa Santiago destacando las luchas en curso, afirmando que “Fuimos parte de las enormes luchas que ha protagonizado el pueblo argentino, recientemente con el extraordinario paro que se ha realizado junto con las centrales sindicales, las CTA y la CGT. En la actualidad, la Federación Nacional Campesina lanzó una campaña de “Ni un productor ni una productora menos en la Argentina”. Con tres puntos de emergencia: subsidios directos y al gasoil y electricidad, entrega de tierras en el marco de la emergencia y proyectos productivos, insumos y semillas. Estamos coordinando con distintas organizaciones para la concreción de una jornada nacional de defensa de los pequeños productores y de las economías regionales, porque el 90% de las economías regionales están hoy en una profunda crisis. Sólo se salvan una o dos.
El gobierno cortó muy ancho
“Este gobierno ha cortado muy ancho y las economías regionales están en una profunda crisis también, nos dice nuestro entrevistado. “Para citar algunos ejemplos, el sector yerbatero, donde predominan los productores medios y ricos están en crisis total porque el gobierno ha eliminado al INYM, que es el Instituto Nacional de la Yerba Mate, que regulaba la actividad. Han entrado ocho millones de toneladas de yerba mate de Brasil y Paraguay en 2024. Por lo tanto, es un negocio para los cuatro grandes molinos yerbateros que pone en jaque a diez mil productores medianos y ricos de Misiones. Lo mismo ocurre con los productores de vid de Mendoza y también con el sector de campesinos medios que producía fruta en el sur, que centralmente se ocupaba de venderla en el mercado interno. Al bajar el 30% de consumo de la manzana y la pera, esos productores están totalmente en la quiebra.
“Se han generado en los últimos días contradicciones en la Mesa de Enlace y en sectores de campesinos medios, ricos, sectores concentrados y pules de siembra. Además, las contradicciones van aumentando con el gobierno de Javier Milei en relación a las retenciones. Estamos a un mes de que se terminen las retenciones y hay una puja lógica porque el gobierno necesita dólares, centralmente para seguir alimentando la especulación financiera, y uno de los lugares que va a proveer dólares es la producción del campo.
“Vamos a cosechas récord, con un clima que ha mejorado centralmente en la zona de Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires. Hay rindes en soja de 40/45 quintales y 80 quintales en el maíz. Esto atempera un poco la situación de esos sectores, pero a largo plazo los productores se van endeudando, porque venimos de tres años de sequía. Las contradicciones de este sector con el gobierno van en aumento, porque el gobierno lo utiliza como la vaca lechera, por lo tanto, va a ir a exprimir totalmente a ese sector. Nosotros reafirmamos nuestra posición histórica sobre las retenciones, planteando que deben ser segmentadas y coparticipables. Seguimos reclamando políticas públicas diferenciadas.
“Esto genera que también distintos sectores del campesinado medio y rico en la Argentina estén en lucha. Los yerbateros ya vienen en conflicto hace más de dos meses en Misiones. Desde el mes pasado, siete filiales de la Federación Agraria Argentina en Chaco, productores de soja, maíz, girasol y algodón están luchando y reclamando por emergencia ante una sequía muy profunda. Los viñateros hicieron la contravendimia en Mendoza y están buscando los caminos para luchar y pedir medidas concretas para solucionar su situación. Hace 20 días, un sector de bananeros en el norte de Orán se movilizó regalando bananas, denunciando esta situación. Los campesinos pobres se preparan para continuar la lucha, y los medios van dando pasos lentamente en mostrar en las calles su descontento.
La última reunión de la mesa nacional de la FNC ha resuelto avanzar en la pelea por unir los campesinos pobres y medios con los distintos sectores en la lucha de nuestro pueblo, las organizaciones sociales y los sindicatos. Entendemos que los puntos de emergencia tienen que ser la bandera nacional de las organizaciones campesinas. Obviamente atados a cuestiones de la soberanía nacional, que tiene que ver con ponerle freno a la extranjerización de la tierra. Ayer (22/4), hemos visto el desalojo a una comunidad originaria de Jujuy para un emprendimiento hotelero. Hay que defender las cuestiones de la soberanía atadas a las cuestiones de la emergencia, porque cientos y cientos de campesinos no tienen más tiempo para esperar.
Por último, Santiago hizo referencia a la apertura de importación de maquinaria chatarra yanqui para el campo, diciendo que “golpea de lleno totalmente al gigantesco complejo agro metalúrgico de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires en relación a un sector que venían no tan afectados porque había planes de pago. Un sector de los chacareros que venía adquiriendo maquinaria agrícola y con esta desregulación se corre el riesgo de que todo ese sector empiece a despedir trabajadores. Sectores de la Federación Agraria, entre otros se declararon en contra de esa medida, en defensa de la industria nacional”.
hoy N° 2057 29/04/2025