Noticias

27 de noviembre de 2013

La situación en la provincia norteña tras las elecciones, y las gigantescas luchas de Famatina y la Universidad de La Rioja.

La Rioja: cambios profundos

El fraude escandaloso no oculta el repudio popular

En un comentario anterior, dimos cuenta de la primera derrota del peronismo en la provincia de La Rioja, desde el año 1946, en las elecciones primarias de este año.
En el medio de la sorpresa general, el Frente Cívico Riojano le ganó al Frente Para la Victoria del gobernador actual, Beder Herrera, por el 3.59% de los votos en toda la provincia, pero con diferencias inimaginables en Chamical (20%), Chilecito (13%), Famatina (11%) y Capital (10%)

En un comentario anterior, dimos cuenta de la primera derrota del peronismo en la provincia de La Rioja, desde el año 1946, en las elecciones primarias de este año.
En el medio de la sorpresa general, el Frente Cívico Riojano le ganó al Frente Para la Victoria del gobernador actual, Beder Herrera, por el 3.59% de los votos en toda la provincia, pero con diferencias inimaginables en Chamical (20%), Chilecito (13%), Famatina (11%) y Capital (10%)
Realizadas ahora las elecciones definitivas, se demuestra que la anterior no fue “una tormenta de verano”, sino una expresión de cambios profundos que se han producido en esta Provincia.
En el medio de una polarización brutal promovida desde el gobierno (prácticamente desapareció el partido de Yoma, que había obtenido más del 10% de los votos en las PASO) y con denuncias de variadas formas de fraude, Beder Herrera se adjudicó el triunfo por la exigua cifra de 770 votos. La dirección de la UCR provincial en un acuerdo espurio, levantó las denuncias de fraude en la misma madrugada.
Pero Colombo, el nuevo obispo de La Rioja, recientemente nombrado por el Papa Francisco, asumió la denuncia del clientelismo y las presiones para cambiar el voto riojano. Si esto ya fue una novedad, dado el conservadurismo y oficialismo del anterior obispo, más llamativo fue la aceptación por el gobernador de esos delitos, más un pedido de disculpas, junto a la promesa pública de que “no se volverían a repetir en su mandato, ya que no puede ser candidato en el 2015”.
El Frente Cívico Riojano es un frente único de la UCR, el ARI, un sector antiminero del PJ representado por el intendente de Famatina y una mayoría de las Asambleas antimineras. Presentó como candidatos a diputados nacionales en primer lugar al radical Julio Martínez (de buenas posiciones en el último período), y como suplente al intendente de Famatina. 
También se eligieron diputados provinciales en cuatro departamentos de la provincia (en la Rioja hay un sistema unicameral). Para estas elecciones, se mantuvo como lema el Frente Cívico Riojano, pero en la Capital el sector de las Asambleas decidió presentar una colectora propia (con la personería del ARI). Con 6.800 votos (8%), logró incorporar a la Cámara de Diputados a Lucía Ávila, extrapartidaria y dirigente reconocida por su trayectoria de lucha entre los docentes y en la causa antiminera.
En los últimos años, nunca hubo más de un diputado opositor entre los 32 que componen la Cámara Única. Con esta renovación, solamente del departamento Capital, habrá 4 opositores sobre 8.
Abundan los comentarios sobre aspectos secundarios, para explicar semejante cambio en la provincia.
Por ejemplo, la división del PJ encabezada por el intendente de La Rioja, Quintela, que hace un tiempo viene diferenciándose de las peores posiciones de Beder Herrera.
Pero la verdad es más simple y más profunda, es la expresión electoral de cambios políticos y sociales muy profundos en esta provincia condenada al atraso y al feudalismo por las políticas nacionales y provinciales de las clases dominantes, en los últimos años fundamentalmente el kirchnerismo.
Un antecedente importantísimo es la rebelión de los docentes autoconvocados en el 2015 contra la humillación del gobierno y la traición del “dirigente gremial” De Leonardis, del Partido Comunista, atado al gobierno por su alianza nacional con el kirchnerismo. La lucha no pudo triunfar, pero se mantuvo durante meses y caló hondo sobre todo en Chilecito y alrededores. No es casual que una parte importante de esos docentes (en su inmensa mayoría mujeres) van a ser la cabeza del levantamiento minero contra la Barrick un año después.
 
Luchas antimineras 
y estudiantiles
Sin duda el principal factor fue la lucha contra la megaminería contaminante, que lleva 7 años, con piquetes y violentos enfrentamientos, procesos infames, sobornos, etc. Nada pudo contra la decisión de un pueblo que derrotó a la Barrick, luego a la Osisko, a los chinos, a una pretendida “empresa provincial mixta”, y que hasta el día de hoy mantiene el legendario corte del Alto Carrizal, transformado en símbolo.
Y si esto fuera poco, alentado por la derrota del oficialismo en las PASO, se produjo el levantamiento universitario. Nadie (menos el gobernador) imaginó que decenas de miles de estudiantes y pueblo riojano, echarían al rector Tello, después de 26 años de manejo feudal de las tres sedes de la Universidad Nacional de La Rioja. Saltaron por los aires la instrumentación burocrática de seudo organizaciones estudiantiles, las complicidades en los claustros docentes y no docentes. No se me ocurre otra comparación que decir que la Reforma Universitaria del 18 llegó a La Rioja casi cien años después. Con la renuncia del rector y de todos los decanos, todo está dado vuelta. Vendrán los intentos de “volver a la normalidad”, pero algo se movió para siempre. Que pongan las barbas en remojo las autoridades de la Universidad Nacional de Chilecito y la sede de la UTN, que al igual que las tres sedes de la UNdelar fueron feudos de caudillos del partido dominante.
Un ejemplo de la subordinación hasta ahora de la Universidad a los planes de las clases dominantes, es el acuerdo con el gobierno chino, por el cual doscientos estudiantes de ese país cursan estudios en La Rioja, muchos de ellos ingeniería y geología, y existe una cátedra especial para enseñar el chino mandarín.
Como dicen algunos: “para muestra basta un botón”. Mientras todos saludan la lucha de Famatina, el gobierno riojano acaba de firmar un nuevo contrato de exploración de minerales de uranio en la Sierra del Velazco, a pocos kilómetros de la capital, con empresas chinas que no ocultan su voracidad renovada ya no por el cobre y el oro, sino por el uranio y el litio.
Abrumados por los analistas de la salud y los cambios de gabinete de Cristina después de la derrota, conviene que también estudiemos estos cambios profundos en toda su complejidad y sin simplismos, de los cuales las elecciones son solo una primera y distorsionada representación, para poder ayudar a las luchas del pueblo contra las políticas entreguistas, hambreadoras y represoras del gobierno nacional y la mayoría de los gobiernos provinciales que continuarán pese a todo.