Noticias

12 de marzo de 2025

A 142 años del fallecimiento de Carlos Marx

La vigencia del marxismo

El 14 de marzo se cumplen 142 años del fallecimiento de Carlos Marx, quien junto a Federico Engels fue el creador del socialismo científico, que luego se conoció popularmente como marxismo ¿Quién fue Marx, y por qué el marxismo sigue vigente, enriquecido y desarrollado posteriormente como marxismo-leninismo-maoísmo?

Carlos Marx nació en Tréveris, al sudoeste de lo que es hoy Alemania, el 5 de mayo de 1818. Como todas las personas, no nació revolucionario ni comunista, sino en el seno de una familia en la que su padre pasó de la religión judía al protestantismo luterano. Marx tuvo contacto en su adolescencia con campesinos del valle del Mosela, en Alemania, que le contaron de sus rebeliones y las guerras campesinas. Estudió en la Universidad de Berlín, donde se relacionó con los seguidores “de izquierda” del filósofo idealista Hegel, como Ludwig Feuerbach, que planteaban la necesidad de unir la lucha teórica con la lucha política, práctica. Allí comenzó su relación con Federico Engels, con quien compartiría su actividad teórica y práctica hasta su muerte.

Marx participó junto a Engels de los movimientos revolucionarios y levantamientos insurreccionales de mediados del siglo 19, y se unió en Bélgica a la organización secreta de la Liga de los Comunistas, que en su II Congreso realizado en Inglaterra les confió la redacción del Manifiesto del Partido Comunista, publicado en 1848. En esa obra se expone por primera vez la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo de la historia humana, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario del proletariado como portador del proyecto histórico de una sociedad sin clases, la sociedad comunista.

Marx se casó en 1843 con Jenny von Westphalen, quien provenía de una familia aristocrática con la que rompió por su unión con Marx. Ambos compartieron persecuciones que los obligaron a emigrar, y condiciones muy duras de vida, que le ocasionaron enfermedades y hasta la muerte de alguno de sus hijos pequeños. Lenin escribió que “a no ser por la constante y altruista ayuda económica de Engels, Marx no sólo no habría podido llevar a término El Capital, sino que habría sucumbido fatalmente bajo el peso de la miseria (Carlos Marx, escrito en 1914).

“Marx era, ante todo, un revolucionario”, dijo con razón Engels en el discurso con el que despidió a su gran camarada, en el cementerio de Highgate en Londres, el 17 de marzo de 1883. Por eso Marx fue parte activa y fundador junto a Engels de la Asociación Internacional de los Trabajadores, la llamada Primera Internacional, así como pudo analizar la experiencia de la Comuna de París de 1871, y junto a Engels concluir que había que destruir al viejo Estado. También supo ver los cambios en el movimiento obrero y en la situación política para mudar la sede de la Internacional a Estados Unidos.

Junto a ello se abocó a la crítica de las teorías económicas burguesas descubriendo “también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él”, como también señaló Engels. Esto se expresó en sus obras Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El Capital (t. I, 1867) que significaron una revolución en la ciencia económica.

Marx “era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo”, decía Engels, por eso fue perseguido por las clases dominantes y los gobiernos de Europa: “Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultrademócratas, competían a lanzar difamaciones contra él”, mandaban a sus policías secretas a espiarlo.

Toda su obra también se desarrolló batallando contra las doctrinas y corrientes del socialismo pequeñoburgués y del socialismo no proletario en general, predominantes en aquella época.

Al despedirlo, Engels planteó: “Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra”.

En este 2025, 142 años después, comprobamos a diario la vigencia de Marx, y del desarrollo del marxismo actualizado con todos los aportes al mismo hechos por Lenin, Stalin y Mao Tsetung al calor de las luchas revolucionarias del siglo 20.

Sólo con las herramientas del marxismo-leninismo-maoísmo podemos entender el trasfondo de la feroz disputa entre las potencias imperialistas, cómo avanzan los peligros de una nueva guerra mundial interimperialista, y lograremos avanzar por el camino revolucionario en las grandes luchas de la clase obrera, así como de los pueblos y de los países oprimidos, por su independencia y autodeterminación.

En este nuevo aniversario del fundador del socialismo científico, nos afirmamos en su vida y su obra, y trabajamos para enriquecerla teórica y prácticamente al calor de las luchas del proletariado y de los pueblos y naciones oprimidas en todo el mundo, para acabar para siempre con toda explotación y opresión abriendo camino a la sociedad comunista que Marx ya vislumbrara en el Manifiesto del Partido Comunista y que fue su guía en todas sus obras posteriores, sacando fortaleza de la experiencia de la derrota de la Comuna de París de 1871, como la sacaría Mao Tsetung de la derrota del socialismo en la Unión Soviética en 1956, en la dialéctica de triunfos y derrotas de la historia en cada uno de nuestros países y a nivel mundial.

 

hoy N° 2050 12/03/2025