Noticias

14 de octubre de 2015

Las combatientes kurdas

Meliké Yasar, del Movimiento de Mujeres del Kurdistán

 El sábado 10, en un atestado salón de la Facultad de Derecho de Mar del Plata, Meliké Yasar, integrante del Movimiento de Mujeres del Kurdistán, brindó una charla sobre el combate de las mujeres kurdas.

 El sábado 10, en un atestado salón de la Facultad de Derecho de Mar del Plata, Meliké Yasar, integrante del Movimiento de Mujeres del Kurdistán, brindó una charla sobre el combate de las mujeres kurdas.
Con las dificultades de una exposición en alemán traducida al castellano, Meliké desarrolló el protagonismo de las mujeres del Kurdistán en el combate guerrillero y en la construcción de una nueva sociedad en los enclaves que controlan en la zona norte de Siria, en Kobane.
Centró su exposición en cómo desarrollaron la “conciencia de un movimiento de liberación de las mujeres”, desde que una parte de las mujeres del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, creado en 1978), hace más de 20 años, se sumaron a la guerrilla en las montañas, y las contradicciones que tuvieron que enfrentar con los compañeros varones, teniendo en cuenta que la sociedad imperante en la que se desarrollan es feudal, y con una fuerte influencia del islam. 
Otro aspecto que detalló Yasar es cómo cambiaron el concepto de luchar por un estado nacional del pueblo kurdo (que está asentado en el territorio de cuatro países: Turquía, Siria, Irak y Líbano), por el de un “confederalismo democrático”, que incluya a los pueblos no kurdos de los territorios liberados.
Hizo hincapié en que el movimiento de mujeres kurdas ha logrado, en un proceso de crítica y autocrítica de más de 20 años, avanzar hacia una concepción que “no contempla la perspectiva marxista clásica”, en lo que hace a que la opresión de género está antes de la de clase, que sin la liberación de las mujeres no se puede liberar la sociedad, y que abandonaron el concepto de “Estado socialista” por el “confederalismo democrático”. Estas y otras afirmaciones las fue mechando con la experiencia de construir fuerzas guerrilleras propias de las mujeres, y el trabajo en la construcción de una nueva sociedad. El movimiento de liberación kurdo controla en la actualidad tres cantones en la zona norte de Siria, tras haber derrotado tanto a las tropas del gobierno sirio de Al Assad como al Estado Islámico, con el costo de cientos de mártires. 
Como parte del desarrollo del movimiento de mujeres, Meliké contó que se abre paso una nueva ciencia social, que llaman Jineolojî (ciencia de las mujeres), que se propone el análisis de la sociedad a partir de la crítica al sexismo, el nacionalismo, la religión y la ciencia positivista.
Finalmente, la compañera manifestó su alegría por estar en el 30 Encuentro, y la importancia de intercambiar experiencias con las mujeres argentinas y latinoamericanas.