– El 8 de agosto, al cierre de los frentes electorales, anunciamos en una declaración del PTP que “Luego de extensas reuniones con compañeros y con sectores con los que hemos venido coincidiendo, lamentablemente en nuestra provincia no se ha logrado expresar en un frente de unidad” ¿Cómo quedó el panorama electoral en la provincia?
– Como hemos dicho, venimos empujando la lucha contra la política ajustadora y entreguista de Milei junto a todos los sectores que van expresando su oposición en las calles. Desde el comienzo del proceso electoral planteamos la necesidad de unir esto en un frente electoral para producir el mayor golpe posible a esta política. Tuvimos reuniones con todos los partidos que estuvimos en Unión por la Patria, con Natalia De la Sota y otros partidos que están con Schiaretti. De la Sota, Carro y Estévez fueron los diputados cordobeses que votaron contra la Ley Bases y las leyes antipopulares que envió el gobierno. Por eso entendíamos que era necesario expresar en un frente a las corrientes políticas de las que son referentes. Esto no fue posible. Lamentablemente la oposición a Milei estará dividida.
-Entonces el PTP no es parte de los frentes electorales, ¿cuál va a ser la posición hacia octubre?
– Nuestra línea es pelear por frentes y acuerdos programáticos. Recientemente tuvimos nuevas reuniones con Natalia de la Sota, le planteamos que nos hubiera gustado que la conformación del frente fuera más abierta y que exprese la más amplia unidad de todos los sectores que nos disponemos a enfrentar a Milei. La reunión fue amena y acordamos tres puntos programáticos para trabajar: la pelea por tierra, techo y trabajo, la defensa de las empresas estatales y la industria nacional, para ello un proyecto de reactivación de Fadea y la atención a los sectores medianos y pequeños del campo, con políticas diferenciadas. Acordamos integrarnos a la mesa de campaña de Defendamos Córdoba activamente.
En ese camino, el 4 de septiembre de la Sota fue a una reunión ampliada con referentes de comedores y merenderos de la CCC de todos los barrios de Córdoba, donde le plantearon la situación crítica que se vive con el hambre creciente en los barrios y el abandono y desprestigio a quienes se organizan en los sectores populares para enfrentar esta crítica situación. También se expresó la preocupación por las políticas de vaciamiento de las CAAC y otros temas. Fue muy bueno el intercambio.
-¿Qué debates hay con relación a las elecciones?
– La mayoría coincide con que todos estamos peor. Algunos votaron (a Milei) con bronca pensando que este tipo iba a ir contra todo lo que estaba mal; hoy están decepcionados, porque van viendo que este gobierno no tiene nada bueno para el pueblo. En otros hay arrepentimiento. Hay indignación por el ataque a las personas con discapacidad, al atropello a los jubilados y todo lo que se está destapando.
Todavía hay que profundizar con argumentos, pero se está calando que las intenciones de este gobierno, de fondo son nefastas para los trabajadores, que nos quiere trabajando como esclavos, sin indemnizaciones, sin jubilaciones dignas, con reforma laboral, con paritarias atadas que no puedan superar el 1%, con pymes que cierran porque se inunda de importaciones baratas. Esta política no es a favor de los trabajadores y el pueblo, la estamos sufriendo con fábricas que cierran, ramas de la producción que se van a quiebra, en una provincia con tanta industria eso se siente.
Nosotros vamos a seguir peleando porque la unidad sea en la lucha y en las calles, como hoy lo hacen los jubilados, los sectores de discapacidad, la universidad. Es necesario que el movimiento obrero salga a la calle con toda su fuerza para pararle la mano a Milei. Hay luchas muy importantes en nuestra provincia; los docentes; los municipales; los judiciales, los jubilados, las personas con discapacidad, los trabajadores de la Petroquímica Río III, la toma de Crucianelli por la UOM contra los despidos, los medios públicos y de la universidad que están en lucha y más. El 7 de agosto se mostró la unidad en las calles de las dos CGT, las dos CTA, la UTEP, etc. Ese es el camino a seguir.
-¿Qué expectativas hay para las próximas elecciones?
– En las elecciones que ya fueron este año en distintas provincias, casi la mitad del padrón no ha ido a votar, y eso expresa que un sector importante que había confiado en este gobierno está desencantado. Esto es positivo. También es cierto que en este sector también se expresan descontentos, pero con cierta expectativa. Nuestra provincia no parece ser la excepción.
Como viene sucediendo, la lucha de las calles obliga al Congreso a ponerle un freno al presidente, por eso necesitamos diputados que defiendan estas luchas populares, que no levanten la mano automáticamente, que se atrevan a votar contra los proyectos de ajuste.
La candidatura de Natalia de La Sota puede ser la herramienta de los que quieren dar el golpe más fuerte a Milei, horadando al cordobesismo obsecuente.
Porque no olvidemos el papel de Schiaretti para el triunfo de Milei: la posición de dividir al peronismo en 2023 favoreció su llegada y en el balotaje inclinó la balanza abiertamente por La Libertad Avanza (lo mismo hizo cuando mandó a su fuerza a votar a Macri en el 2015).
Schiaretti se manifiesta como defensor de lo central de este modelo, se propone como recambio garantizando a las clases dominantes lo esencial de esta política. Aunque aún hay sectores amigos que equivocadamente creen que dentro del cordobesismo hay posibilidad de enfrentar a Milei.
Vamos a trabajar activamente para que la oposición que se viene gestando en las calles, la indignación de muchos por la situación que viven y por las injusticias se transforme en un duro golpe también en las elecciones contra el gobierno y se exprese en diputados que defiendan verdaderamente los intereses del pueblo cordobés.
hoy N° 2076 10/09/2025