Fueron 9 jornadas muy intensas, donde expusimos todo el material de Ágora y otras editoriales, como Cinco, La Marea, Cienflores, Espacio y otras editoriales que accedemos a través de distribuidora Catari.
Con un equipo de compañeros y compañeras garantizamos la atención del stand las 8 horas diarias que funciona la Feria.
En el Espacio Isol de la Feria, junto con SUTEBA Berazategui realizamos la presentación del libro “Yuchan Florecido” del compañero docente, dirigente gremial de Entre Ríos y escritor, Claudio Puntel. Su libro de cuentos fue premiado por el gobierno de Entre Ríos en 2023 y vino a Berazategui para compartir relatos de Yuchán y la historia e inspiraciones detrás de sus cuentos.
En homenaje a Jacinto Roldán, presentamos el libro “Así luchamos contra el Golpe”, con la exposición de Antonio Beltrán, miembro del CC del PCR, seguida con mucha atención por una nutrida concurrencia de militantes del PCR, la CCC, amigos, amigas y visitantes de la feria.
El stand nos permitió nuevamente difundir el marxismo – leninismo – maoísmo ante un público que busca respuesta a los nuevos momentos.
La recesión por la política de Milei se hizo sentir, la concurrencia fue muy numerosa, pero bajó el número de ventas con respecto a ferias anteriores.
Estamos muy contentos de volver a estar en la Feria como lo venimos haciendo desde 2008.
Homenaje a Jacinto Roldán
Con la presencia del compañero Antonio Beltrán, realizamos la presentación de Así luchamos contra el golpe. Omar Hernández inició la charla contextualizando el momento en que se dio el Golpe: “había que terminar con ese auge revolucionario de masas que tenía a los obreros y delegados de fábricas como protagonistas principales”. Y reafirmó: “Fuimos profundamente anitgolpistas y pagamos el costo por ser profundamente antigolpistas”.
“El Papa decía que el golpe de estado de 1976 lo aprobaron casi todos, incluso la inmensa mayoría de los partidos políticos, sino me equivoco, creo que el único que no lo hizo fue el PCR, aunque también es verdad decir que muy pocos sospechaban lo que se iba a sobrevenir.
“Hay que ubicar esa dictadura y esos momentos para valorar profundamente la línea que se supo desarrollar.
“Se establecieron dos trincheras, también frente al Golpe hubo una decisión valiente de parte de los camaradas: estaba la posición de irse de la Argentina y de quedarse. Representamos esas decisiones en la figura de Otto Vargas.
“Esa línea la llevó adelante con total valentía, porque era de los que estaban convencido y convencía de que lo que era justo había que llevarlo adelante en las condiciones más difíciles. Ese era Jacinto Roldán, a quien hoy queremos rendirle un humilde, pero sentido homenaje.”
Antonio Beltrán inició planteando que “como secretario del Partido en La Plata capitaneó esa lucha. Quiero señalar algunas cosas que grafican cómo eran esos momentos.
“Primero, ubicarse en esa época de la década del sesenta, setenta. Que se había hecho la revolución cubana, con el Che reconocido en todo el mundo. La revolución en China, el país más poblado del mundo. Y esas puebladas que cambiaron todo en la Argentina (…)
“El motivo del golpe fue terminar con eso. A eso vino el golpe, a destruir eso. En esos momentos nuestro Partido, recién nacido en 1968, es parte de ese proceso”.
Y describe cómo fue el período de los años 72 al 74, en lo internacional y en la política nacional, con la vuelta de Perón hasta su fallecimiento y las posiciones del Partido en ese momento y el rol que fue jugando en cada momento.
“La primera revolución socialista había pasado a ser un socialimperialismo, como dijo Mao. Aprendimos eso del Maoísmo y que en Argentina ese nuevo imperialismo tenía un peso importante. No era tan fácil, no solamente nos criticaban de la izquierda quienes pensaban que la URSS era amiga de los pueblos, sino también la oligarquía.
“En ese contexto Jacinto en 1972 es designado para dirigir el Partido de La Plata. Y el Negro, como siempre decía, hay que ir a donde te manda el Partido y ahí fue a hacerse cargo. La primera discusión ahí fue cuál era el centro de concentración obrera y él planteó que era el frigorífico Swift. Ese era un lugar desde donde salieron columnas el 17 de octubre y donde los obreros no solo conocían la opresión del imperialismo yanqui, sino también de los terratenientes ya que muchos de ellos provenían del campo. Y ese 17 de octubre habían mostrado su capacidad insurreccional.
“Así llegó Jacinto. Y la situación se fue sucediendo.”
Continuó su intervención haciendo énfasis en ese periodo de lucha antigolpista:
“A Perón lo trajeron para terminar con el auge, pero el auge no terminó. El 1 de junio de 1974 muere Perón y asume Isabel Perón. Los golpistas primero pelearon por condicionarla pero Isabel resistió con valentía. Hasta que toman la decisión de ir al golpe.
“En noviembre de 1974 el Partido saca la decisión de enfrentar todo golpe, venga de donde venga. Sea proyanqui o prorruso. No nos perdonaron eso. No nos perdonaron dos cosas: primero que salimos a denunciar el golpe y segundo que denunciábamos que en ese golpe estaban unidos los imperialistas yanquiss y rusos y que los rusos eran los más activos golpistas.
“El 29 de noviembre lo asesinan al camarada Daniel Winer en Capital y el 7 de diciembre lo asesinan a Enrique Rusconi en La Plata, en su casa de Tolosa. Nosotros siempre decimos que esos asesinatos fueron decididos en el más alto nivel de la inteligencia del Ejército. Pretendían mandar un mensaje, dividir al partido.”
Y señala también: “el Partido había llegado al maoísmo y así comprendimos varias cosas: primero, que la URSS había pasado a ser un país imperialista. Después, que la revolución en la Argentina va a ser posible con ese pueblo unido luchando, con las masas peronistas y católicas, lo que hoy diríamos la iglesia de Francisco. Porque la revolución la hace el pueblo. Y eso es lo que buscó dividir la dictadura. Los compañeros que dieron la vida en ese momento ayudaron a zanjar esa división entre comunistas y peronistas”. Y refirió a la recuperación del cuerpo de delegados de Frigorífico Swift, que fue la base que impulsó la lucha de la huelga larga de 28 días, en la dictadura.
Sobre el rol de Jacinto enfatizó: “Jacinto tenía una particularidad. Le resultaba muy fácil graficar la relación entre el marxismo, la teoría, y lo que teníamos que hacer en cada momento. Y nos enseñó que el marxismo es una guía para la acción. Y que en cada momento tenemos que tomar partido. Y tomamos partido en ese momento, en la lucha contra el golpe.
“Cuando pasa el golpe Jacinto tenía una principal preocupación: que el Partido pueda seguir funcionando y no nos corten los hilos con las masas. Así fue como el Partido siguió funcionando, que no nos íbamos y seguíamos la suerte que seguía el pueblo argentino.”
Finalizada la dictadura, Jacinto pasa a tomar la tarea de coordinador del Gran Buenos Aires, y Antonio destacó sus grandes aciertos en ese período: las luchas obreras, como la toma y puesta en producción en Ford; o la lucha de Mondelez. También la importancia de las luchas campesinas y la importancia del campesinado pobre, que es fruto de un aprendizaje de un viaje a China, y la preocupación por llegar a esas masas campesinas. También la pelea por construir una fuerza en la universidad, porque después de la dictadura quedamos muy golpeados. El nacimiento del movimiento de desocupados. Y lo mismo con el movimiento de jubilados. “Jacinto tomaba fuertemente el planteo de Otto Vargas de los tres contingentes del movimiento obrero: ocupados, desocupados y jubilados.”
Luego, Antonio siguió relatando las tareas que tomó en el Partido Jacinto, destacando su rol al frente de organización en la construcción del Partido y, más reciente, cuando se hizo cargo del Partido, la pandemia, la construcción del Frente de Todos, la definición de que “somos parte del frente, pero no del gobierno” y la posición de enfrentar a Milei en noviembre de 2023.
“Jacinto nos enseñó que había que tomar partido. Y cuando ganó Milei, en noviembre del 2023 planteamos que íbamos a enfrentar. Ubicar estas cuestiones en el momento en que se tomaron, es muy importante.
“Aún enfermo siguió haciendo un gran esfuerzo para dirigir el Partido hasta el final, murió militando hasta el último día de su vida”.
Y finalizó: “Seguimos el camino que nos enseñaron Otto Vargas, Jacinto y todos los compañeros que dieron su vida por la causa revolucionaria, lo que hacemos todos los días lo imprimimos en que la clase obrera, los campesinos, el pueblo y todos los sectores populares puedan imponer otra política y otro gobierno en el camino de la revolución. Ese es el mejor homenaje”.
Corresponsal
hoy N° 2083 29/10/2025
