Noticias

28 de octubre de 2015

El coordinador de la Corriente Clasista y Combativa, Amancay “Chiquito” Ardura, nos cuenta de las propuestas para después de las elecciones nacionales.

“Marcarle la cancha al gobierno que venga”

Entrevista a Amancay Ardura

 

 
El paro general que tenían planeado Moyano, Barrionuevo y compañía, para antes del 25 de octubre, no se pudo hacer. Para nosotros porque, esta vez, el factor leudante que podía empujar desde abajo, es decir la CTA y la multisectorial, no pudieron empujar el paro. Las elecciones de ATE objetivamente paralizaron la CTA de Micheli fruto de la división que se generó alrededor de estas elecciones. Además estuvieron las elecciones de Judiciales, las de la Conadu histórica y las de Luz y Fuerza de Mar del Plata. Porque hubo una ofensiva del gobierno para ir por los cuatro gremios claves de la CTA Autónoma y, en medio de estos procesos electorales, no fue posible unir a esos gremios para ser punta de lanza como en los paros anteriores, y poder ir, con esta unidad, a las CGT de Moyano y Barrionuevo. También había un proceso complejo y difícil en Federación Agraria.
Por todo esto no se pudo hacer ese paro, pese a que las condiciones estaban para realizarlo. Obviamente esto se da en el proceso de las elecciones nacionales, y con múltiples presiones para que no hubiera un paro antes de octubre.
Se triunfó en el ATE, en la Conadu histórica, en Judiciales y en Luz y Fuerza. Por lo tanto se dio vuelta la situación, no sin algunos escopetazos como las elecciones de ATE en Capital Federal. Hoy estamos en condiciones, cuando asuma la nueva conducción de ATE el 6 de noviembre, de volver a plantear el reagrupamiento, con un tema de fondo, que es marcarle la cancha al gobierno que venga. Como hay balotaje peleamos estar en las calles en noviembre y a mediados de diciembre, en todo el país, con un programa que no puede ser sólo reivindicativo.
Desde la CCC planteamos un programa integral. Hemos hecho un borrador tomando parte de los 33 puntos acordados en la Multisectorial, adaptados al debate de hoy. El tema es de dónde sacar la plata, y frente al ajuste ¿qué?, frente a la devaluación ¿qué? Frente al problema petrolero ¿qué? Estamos debatiendo estas propuestas internamente. Fue un tema central en la reunión que tuvimos de compañeros estatales, y la vamos a discutir en la próxima reunión del movimiento de desocupados.
Vamos con esta propuesta a reunirnos próximamente con la nueva conducción de ATE, y con la conducción de la CTA Autónoma. Le entregaremos esta propuesta también a las direcciones de Federación Agraria, de la Federación Nacional Campesina y de la Federación Universitaria. Con este reagrupamiento vamos a empujar marcarle la cancha al nuevo gobierno, en las rutas, en la calle, con movilización y con paro si es posible.
Sabemos que los candidatos con mayores posibilidades no han sido claros, algunos son más gradualistas, otros más partidarios del shock, pero todos van al ajuste. Por eso planteamos un programa integral. Porque cualquiera de estos candidatos puede ceder en el impuesto a los salarios, y le alivia la situación a un millón trescientos mil trabajadores. Pero si al mismo tiempo aplican una devaluación, que le quita tres veces más que lo que devuelve por el impuesto, no le sirve a los trabajadores.
Hablan de rebajar los subsidios. La garrafa social aumentó de $36 a $100. Y Scioli acaba de ratificar que hay que mantener los precios internos del petróleo, para que no se vengan abajo.
¿Cómo va a ser la estructura de impuestos de la Argentina? Scioli plantea que va a devolver el IVA a los jubilados. Massa afirma que les va a dar el 82%. Pero la pirámide de impuestos se mantiene. Nadie dice que hay que gravar a las grandes fortunas, ni al juego, ni a la intermediación financiera…
¿Qué van a hacer con las economías regionales? Hablan de levantar las retenciones al trigo y al maíz, producciones que se pueden guardar en los silobolsas y con los que se pueden conseguir dólares rápidamente. Pero la yerba mate, la fruta, el arroz, no se pueden guardar en silobolsa. La uva que se pudrió se pudrió, lo mismo la fruta que quedó en las plantas, etc. Esto quiere decir que hay miles de obreros rurales en las distintas economías regionales que están en la lona.
Por lo tanto vamos a una propuesta que toma las reivindicaciones por las que hemos peleado todos estos años, en los paros generales y en todas las luchas, y que pone en discusión los ejes sobre los que tiene que actuar el próximo presidente, sea quien sea.
No estamos de acuerdo con darle el respiro de 100 días que muchos plantean. Ya hablan de primero tres meses, y luego tres meses más. Nosotros entendemos que hay que hacer como cuando asumió De la Rúa. En la primera no tuvimos a nadie al lado, en febrero ya salimos con la CGT, y en marzo ya estuvimos en la calle con todos. Sabemos que no es la misma circunstancia histórica, pero hablamos de cómo actuar. Tratando de juntar todos los reclamos: los de los trabajadores, de los campesinos pobres y medios, de los estudiantes, de todo el pueblo.
Esta propuesta que hacemos es para juntarnos con todos aquellos a los que las medidas iniciales del próximo gobierno no van a traer alivio sino que van a agravar su situación.
Desde el punto de vista de la clase obrera, marcar la cancha hoy quiere decir pelear por la ley de emergencia laboral. Todos hablan de dialogar, así que por ahí nos llaman. Si nos llaman a dialogar porque salimos a la calle, dialogaremos y daremos nuestras opiniones frente a cada una de las cosas. Si no nos llaman a la primera que salgamos a la calle, haremos otra jornada. Si va a salir o no, veremos, pero con esta propuesta vamos.
Hace más de un mes que estamos trabajando con este programa, que recoge parte de los 33 puntos históricos de la Multisectorial, parte del programa del Frente Popular, y lo propio de este momento político.
En la reunión de estatales ratificamos la importancia del trabajo con la Corriente René Salamanca y con la Lista Celeste y Blanca, no para hacer paralelismo sino para desarrollar las agrupaciones por abajo. Vamos a un plenario para fin de marzo o principios de abril, en La Pampa, de la Corriente Salamanca.
Analizamos los distintos triunfos que tuvimos, así como vimos que hubo desigualdad en la integración de la línea de construcción de la Corriente René Salamanca y la Lista Celeste y Blanca. Allí donde la desarrollamos, crecimos. En otros lugares integramos menos, si bien fuimos muy activos en las elecciones. 
Se va comprendiendo la importancia de tener instrumentos, en la unidad y lucha con nuestros aliados y amigos, para una posición independiente que acumule fuerzas en ATE y CTA. Porque es malo caerse a un abrazo sin disputa, como separarse tanto que no te podés unir con nadie.