Noticias

12 de junio de 2024

Hora Política Hoy N° 2014

Marchamos contra la Ley Bases en todo el país

En medio de la política del gobierno que profundiza el hambre, la entrega y represión, triunfó la lucha de las y los docentes y trabajadores de la salud de Misiones; le torcieron el brazo al gobierno provincial que se alinea con la política de ajuste del gobierno nacional. Avanza la unidad y la lucha de la clase obrera y el pueblo. Siguiendo el camino de Misiones, el 12/6 nos movilizamos para que la ley Bases no se apruebe y seguimos peleando para torcerle el brazo a la política del gobierno de Milei – Villarruel.

1. Ganaron las y los docentes misioneros

El 7 de junio, tras largas semanas de lucha con paros, movilizaciones, acampes y cortes de ruta las y los docentes misioneros lograron un acuerdo provincial que, entre otros puntos, conquista un aumento de bolsillo cercano al 100% para un maestro que se inicia. Pasarán a cobrar, de 265 mil a 450 mil pesos.

En las asambleas en las que se aprobó el acuerdo, que contempla varios puntos que mejoran el salario, las jubilaciones y el aumento de presupuesto a los comedores escolares, se destacó el avance de la unidad en la lucha, y se agradeció la solidaridad de los sectores populares, en particular de nuestro PCR y la CCC.

También fueron parte de ese proceso de lucha los trabajadores de la salud que consiguieron acordar aumentos salariales y pases a planta permanente de cientos de compañeras y compañeros.

En las asambleas también se denunció la complicidad del gobierno provincial con la política de ajuste de Milei, y se acordaron medidas unitarias contra la Ley Bases, que se tratará en el Senado a la salida de esta edición, el miércoles 12/6.

El triunfo de los trabajadores de la salud y la docencia misionera muestra el camino para impulsar el crecimiento de las luchas contra el ajuste en todo el país.

 

2. Crece el escándalo por el ocultamiento de alimentos

Las organizaciones sociales hace meses vienen reclamando en las calles alimentos para los comedores populares. Tras hacerse público el ocultamiento y abandono de 5 millones de kg. de alimentos por parte del gobierno creció la indignación popular. Quedó en evidencia como Milei y su ministra Pettovello desprecian el hambre del pueblo.

Todos los días se destapa una nueva olla de corrupción. La “mejor ministra de la historia”, según Milei, acumula causas judiciales por los contratos para compra de alimentos con una oscura “Organización de Estados Iberoamericanos” que no se realizaron. Eso sí, la OEI cobró una comisión de 386 millones de pesos. Se conocieron nuevas listas de ñoquis cobrando sobresueldos en varias áreas del Ministerio. Y ahora tienen récord en funcionarios renunciados.

Cuando fue el temporal en Bahía Blanca, el ministro Franco dijo «No recibimos nada del gobierno anterior, los galpones estaban vacíos», después, cuando quedó claro que esto era mentira y los galpones tenían 5 mil toneladas de alimentos, Franco dijo que eran «para emergencias o catástrofes», y que no había nada vencido. El hoy jefe de Gabinete es un ejemplo de las mentiras permanente de esta casta fascista.

 

3. Disputas por arriba

La lucha popular creciente viene provocando sacudones tanto dentro del gobierno como en el sector del bloque de clases dominantes que lo apoya, agudizando la disputa imperialista por nuestro país.

Mientras Milei reafirma a cada paso su subordinación incondicional a Estados Unidos, Gran Bretaña y al Estado de Israel, y sale de gira hablando de sus supuestos logros, la realidad es que no le cierran los números. El supuesto “superávit fiscal” del gobierno se basa en un brutal recorte de gastos, paralizando todas las obras públicas y mezquinando aportes a las provincias, la salud y la educación pública. El mayor ajuste se ha hecho sobre las jubilaciones, es del 32%.

El 26 de junio y a fines de julio son los dos vencimientos del gobierno para pagar el swap con China, que suman algo más de 4.800 millones de dólares. El gobierno imperialista chino no ha dado ninguna señal de acordar un refinanciamiento, lo que hará un agujero en el plan financiero de Caputo, ya que las reservas netas del Banco Central no están creciendo.

El 9 de julio vencen también bonos de la deuda pública en dólares por unos 1.022 millones de dólares, que Caputo intentará renegociar a un precio de usura.

Por el lado del FMI, si bien sus directivos volvieron a felicitar al gobierno por el ajustazo, no largan más dólares, lo que complica el plan económico.

El gobierno no tiene crédito internacional, mucho menos con el crecimiento del riesgo país que oscila en los 1500/1600 puntos básicos.

Los sectores cerealeros no liquidan la cosecha y se preparan para aguantar. Creció en forma récord la venta de silos-bolsa. Hasta fin de mayo se habían liquidado 9.046 mil millones de dólares, un 4% menos que lo que se liquidó en el mismo lapso de 2023, cuando estaba la mitad de la cosecha perdida por la sequía.

Algunos economistas ya hablan de depresión económica, sin signos de reactivación.

Dentro del gobierno todos los días aparecen nuevas peleas y renuncias. Milei se esfuerza por sostener a Pettovello en Capital Humano, cada vez más jaqueada por las denuncias por los alimentos y la corrupción.

Patricia Bullrich, golpeada por la pérdida de la presidencia del Pro a manos de Mauricio Macri, es una de las principales defensoras de la integración del Pro con los libertarios, pero, como se vio en la provincia de Buenos Aires, está en minoría en su partido. La canciller Mondino acaba de protagonizar otro papelón internacional cuando Milei la dejó “plantada” junto a 19 embajadores de los países islámicos.

El crecimiento de las luchas también provocó cimbronazos en los bloques de las cámaras de Senadores y Diputados. A escasas horas del tratamiento de la Ley Bases en el Senado, no se conoce el texto final del dictamen aprobado, y siguen las negociaciones y el revoleo de plata y cargos, a cambio de votos.

En la Cámara de Diputados la mayoría de los bloques de la UCR y el de Pichetto se unieron a Unión por la Patria, para dar media sanción una nueva fórmula para los haberes jubilatorios. A pesar que no resuelve la situación de los jubilados, es importante porque recupera el 8% que le robó el gobierno con el ajuste realizado en marzo. Los libertarios y la mayoría del Pro se opusieron (algunos prudentemente se ausentaron). El bloque del FIT se abstuvo.

 

4. Milei ataca al pueblo en varios frentes

Se han cumplido seis meses desde el comienzo del gobierno de Milei. Como planteó el secretario general del PCR, Jacinto Roldán, en el informe a la reunión del Comité Central del PCR del 25 y 26 de noviembre del 2023 tras el triunfo electoral: “Llegan al gobierno los representantes del sector más reaccionario y fascista del bloque de las clases dominantes”. Las medidas tomadas por el gobierno en estos seis meses lo confirman.

No pasa día sin que el gobierno no tome medidas contra el pueblo y la patria. En ese mismo Informe, Roldán planteó “nos pronunciamos en contra de la política que anuncian y la vamos a enfrentar, a partir de tomar esta decisión vemos el ‘cómo’. Lo haremos peleando la más amplia unidad de los sectores populares, llenándonos de razones y peleando por ganar a todos para la lucha, también a aquellos que votaron a Milei y sean golpeados por su política”.

En declaraciones recientes, Milei justificó su política de hambre, entrega y represión diciendo “Yo no tengo por qué lidiar con las emociones. Yo hablo de números y de realidad, no de emociones”.

La realidad de los números indica que, en estos seis meses, la inflación acumuló un 109,6% desde diciembre. Entre febrero y abril los tarifazos en la energía fueron de entre 300% y 400%. En el primer trimestre de 2024 la actividad económica cayó un 5,3% acumulado. La capacidad instalada de la industria cayó al 53,4%. Peor que la registrada durante 2020, en plena pandemia de coronavirus. Esto ha traído miles de despidos y suspensiones en la actividad privada.

Según un estudio del Centro de Investigaciones y Formación (Cifra – CTA T), la capacidad de compra de los salarios registrados cayó un 14,9%, y la del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) cayó más, un 28,8% entre noviembre de 2023 y mayo del 2024. Esto se ve en la brutal caída del consumo de la carne, la leche y el pan entre los sectores populares.

El propio Milei se jacta de los miles de despidos en el Estado, y promete más. Con la Ley Bases pretende avanzar en la privatización de varias empresas, y el cierre de varias áreas públicas, como la Anses, donde el gobierno quiere cerrar 50 oficinas, trabando los trámites jubilatorios de miles y miles de trabajadoras y trabajadores.

El gobierno, también, ataca los derechos sociales y laborales, y ante el crecimiento de las luchas populares, despliega un inmenso aparato represivo. La semana pasada, anunciaron el cierre de la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género, la última entidad estatal que quedaba en pie tras la disolución del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Estas políticas han llevado, según el último informe de Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, a que la pobreza crezca al 55,5% y la indigencia al 17,5%.  Esto quiere decir que casi 25 millones de personas -en áreas urbanas- están bajo el límite de pobreza, de los cuales casi 8 millones son indigentes.

 

5. Elecciones y luchas en medio de tambores de una nueva guerra mundial

En un mundo donde la disputa entre las potencias imperialistas, y el crecimiento de los factores de guerra suben un escalón cada día, se han sucedido diversas elecciones que conviene conocer para seguir el rumbo de los acontecimientos políticos.

Claudia Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales de México y se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo en ese país. La sucesora de López Obrador logró casi el 60% de los votos encabezando la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por Morena y donde confluyen el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Se impuso a los sectores de derecha tradicional que expresaba Xóchitl Gálvez, del PAN, PRI y PRD que sacó el 30%.

En la India, el derechista Narendra Modi consiguió un tercer mandato como primer ministro, pese a eso, su partido perdió la mayoría absoluta en el Parlamento y tendrá que negociar con sus socios de coalición.

Se han realizado las elecciones al Parlamento Europeo, con resultados dispares en cada país, que habrá que seguir en particular. En medio de una Europa que se militariza, y con una baja participación electoral, en Francia es donde más han crecido sectores de derecha como el que expresa Marine Le Pen, que sacó el doble de votos que el presidente Macron, quien adelantó las elecciones legislativas en su país. En Alemania el partido de gobierno, la socialdemocracia de Olaf Scholz, cayó al tercer puesto, superado por una alianza conservadora que obtuvo el primer puesto, y en segundo lugar quedó el partido de extrema derecha AFD (Alternativa para Alemania). En Hungría, los candidatos del actual primer ministro húngaro Viktor Orbán, si bien ganaron, bajaron del 52 al 44%. En Italia ganaron los candidatos de la primera ministra Giorgia Meloni. En España ganó el Partido Popular con el 34% de los votos seguido por el socialismo con un 30%. El Partido fascista Vox, al que fue a apoyar Milei, no llegó al 10% de los votos.

Estos resultados expresan un avance de los sectores de derecha en el parlamento europeo. Aunque sus posiciones no son homogéneas. Están los que apoyan más la OTAN y están los que la cuestionan.

El gobierno fascista de Israel prolonga su masacre genocida sobre el pueblo palestino en Gaza, con el respaldo abierto del imperialismo yanqui. Hasta tanto llega la prepotencia de Estados Unidos que su Cámara de Representantes se arrogó el derecho de aprobar sanciones contra la Corte Penal Internacional (CPI), que depende de las Naciones Unidas, por solicitar órdenes de detención contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y del ministro de Defensa, Yoav Gallant.

En nuestro continente; Lula da Silva abrió otro capítulo de enfrentamiento con el gobierno de Milei, al reclamar la extradición de 65 brasileños que escaparon a la Argentina luego del intento de golpe de Estado a poco de asumir Lula la presidencia en Brasil. Algunos de los fugitivos, dicen medios brasileños, habrían pedido refugio al gobierno de Milei, conocido por sus vinculaciones con el expresidente brasileño Jair Bolsonaro.

 

6. Marchamos en todo el país contra la Ley Bases

A contramano de lo que tratan de imponer desde los medios comprados y aliados del gobierno, las luchas crecen en todo el país.

El ajuste y la entrega de este gobierno golpean cada día más fuerte a las grandes masas, en las que crece el debate político ¿Cómo salimos de esta crisis sin volver atrás? ¿Cómo hacemos para que paguen los grandes terratenientes, los monopolios imperialistas, los banqueros y todos los que se la llevan en pala?

El triunfo del pueblo misionero es expresión de ese crecimiento de las luchas. Crece la unidad y la confluencia, en el movimiento obrero y popular, en las multisectoriales y en los lugares de trabajo y estudio. Y también crece la convicción de que, para terminar con tanto sufrimiento, lo primero es torcerle el brazo a esta política de hambre, entrega y represión.

Las y los trabajadores del INTI reafirmaron en asamblea un plan de lucha contra los despidos. El 7 de junio, Día del Periodista, se realizó un acto frente al acampe que las y los trabajadores de Télam sostienen hace 100 días. Allí denunciaron los despidos y los aprietes rodeados de la solidaridad de gremios y organizaciones políticas y sociales, entre ellas el PCR y la CCC.

Se siguen sumando sectores al Segundo Encuentro Federal por la Soberanía que se realizará el 20 de junio en Rosario.

La UOM marcha a un nuevo plan de lucha ante la falta de acuerdo en las paritarias.

Conadu Histórica convocó a un paro nacional de 48 horas de la docencia universitaria para el 11 y 12 de junio, ante la falta de respuestas del gobierno al reclamo salarial.

El 12 de junio el Senado tratará la nefasta Ley Bases. Se están convocando masivas movilizaciones frente al Congreso y en todo el país. Así lo hicieron en una conferencia de prensa sectores de la CGT junto a las dos CTA, organismos de derechos humanos, los movimientos sociales y partidos políticos, entre ellos el PCR.

La misma convocatoria a marchar el 12 realizaron más de 40 organizaciones juveniles el sábado 8/6 en el Encuentro Nacional de Juventudes por Argentina, en CABA.

La movilización popular contra la Ley Bases muestra que crece la unidad multisectorial contra esta política de hambre, entrega y represión.

Para fortalecer esta lucha y derrotar los planes del gobierno de Milei, peleamos el crecimiento de nuestro PCR y su JCR, y encaramos con audacia la Campaña Financiera que comenzará el 20 de junio. Apelamos a la clase obrera y al pueblo, a todas y todos nuestros camaradas, amigos y aliados para sostener financieramente a nuestro Partido.

Desde el PCR y su JCR impulsamos la más amplia unidad para seguir enfrentando la política de Milei, que pretende una Argentina para pocos, con la mayoría sumida en el hambre, la miseria y con el remate de la soberanía nacional. Hoy es imprescindible la unidad de los sectores populares, patrióticos y democráticos para defender lo conquistado, luchar por lo que falta, y frenar la ofensiva fascista, creando las condiciones para avanzar con las masas en el camino liberador.

Escriben Ricardo Fierro y Germán Vidal

Foto: Triunfo de las y los docentes misioneros