Somos productores de yerba mate de la provincia de Misiones. Nosotros teníamos una ley con un marco legal para la producción, elaboración y comercialización de la yerba mate. La irresponsabilidad de Milei nos arrojó a la banquina.
Hace dos años atrás el precio de la hoja verde rondaba los 505 pesos. El gobernador de la provincia, el primero de mayo, en la Cámara de Diputados, anuncia ese valor, una vez que Milei destruyó el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Nosotros habíamos hecho los costos y ese era el valor que teníamos. Terminamos cobrando 180 pesos por kilo.
Si decimos que hemos dejado de percibir 200 pesos por kilo y multiplicamos por los 1.000 millones de kilos que hemos cosechado, son 200.000 millones de pesos. Milei facilitó ese saqueo y quedó en manos de los grandes industriales. El mercado yerbatero es un mercado imperfecto. Se conoce con el nombre de oligopsonio.
Somos 13.500 pequeños productores con menos de 8 hectáreas de yerba. Esa materia prima es elaborada por los secaderos y comercializado luego por los molineros. Hay 100 molineros, pero de los 100 molineros, 3 tienen el 60% del mercado. Están en una posición dominante.
Cuando Las Marías, una de esas empresas, junto con Lievic, dicen que ‘vamos a pagar 180 pesos’, todo el resto de la jauría sale a pagar esos valores. Nos hemos presentado a la justicia, le hemos hecho una denuncia penal al presidente de la República por incumplimiento del deber de funcionario público, porque la ley de creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate está en vigencia.
Nos hemos presentado a la justicia y la justicia dijo que sí, que el DNU no nos afecta a nosotros. Entonces, el presidente de la República debe nombrar al presidente del Instituto. No lo está haciendo y por esa irresponsabilidad ocurre lo que ocurrió y el año que viene seguirá ocurriendo.
El daño que ha provocado no ha cesado, es continuo. Tenemos un grave problema económico, por un lado, social, y ambiental también. Nuestros jóvenes van a dejar las chacras. Ya hemos visto chacras que se están vendiendo.
Esa es una cuestión política. Directamente afectan sobre el precio de la materia prima para luego quedarse con la tierra, que es un bien escaso en el mundo. Debajo de nuestras chacras tenemos el Acuífero guaraní, un reservorio de agua dulce de los más importantes del planeta.
Entre los que compran la tierra hay profesionales, gente que no son productores, pero bueno, como en la chacra hay un lindo arroyo, una cascada, un salto, lo compran para el turismo. Ese es un sector. Y otro sector son los dueños de las empresas yerbateras, o tealeras también. Eliminan las plantaciones antiguas y hacen todas plantaciones modernas con semillas mejoradas y de altísima densidad para la cosecha mecánica. Y ese es un problema social que vamos a tener también, porque tenemos 15.000 familias que se dedican a la cosecha artesanal de la yerba mate. que estas máquinas van a desplazar.
Ya tenemos en la zona cerca de 70 máquinas y cada máquina te desplaza aproximadamente una cuadrilla de 12 a 15 familias. Eso va a hacer un daño gravísimo porque estos argentinos, estos misioneros, van a quedar sin trabajo y van a tener que ir a las villas del hambre.
Además de las acciones legales contra Milei, en su momento, le hemos enviado una carta al Papa Francisco y también a la Federación Luterana Mundial que tiene su sede en Ginebra.
Por otro lado, permanentemente estamos al costado de la ruta con nuestras carpas, con nuestras protestas, pero vemos que solos no vamos a avanzar. Nosotros necesitamos entrar en relaciones con productores, con economías regionales, con hombres y mujeres que trabajan la tierra, que tengan olor a bosta debajo de las uñas y las alpargatas con barro, con escarcha, de la profundidad de la República Argentina para poder llevar nuestras verdades hacia el sector político y revertir en las próximas elecciones este proceso de decadencia que venimos sufriendo.
hoy N° 2066 02/07/2025