Noticias

22 de mayo de 2024

Cortes de ruta y acampes de docentes, trabajadores de salud, productores rurales y policías

Misiones: una provincia en llamas

En la provincia de Misiones miles de docentes, estatales, trabajadoras y trabajadores de la salud, productores rurales y hasta policías han salido a la lucha contra el ajuste que el gobierno provincial aplica, en su alineamiento con Milei y su Ley Bases.

El domingo 19, el PTP-PCR de Misiones expresaba en un comunicado: “Han salido a la lucha miles de docentes en toda la provincia, generalizando cortes de ruta y movilizaciones. Al calor de esa lucha se movilizaron sectores de la salud pública. Este fin de semana jubilados policiales, del servicio penitenciario y policías en actividad se han movilizado a Posadas cortando el tránsito de la avenida principal de ingreso a Posadas y tomando la jefatura y comando sobre dicha avenida. Hubo una primera negociación en la tarde del sábado, pero el acuerdo se quebró y continúa la negociación y la movilización en la mañana del domingo. Esta negociación se realiza al margen del gremio mayoritario oficialista (UDPM).

“Las fuerzas de Gendarmería amenazaron a docentes con dispararles y el gobierno provincial hizo un acuerdo para que Patricia Bullrich envíe 200 gendarmes para asegurar la represión.  Esto frente a las expresiones públicas de sectores de la Policía que no estaban de acuerdo con el “protocolo” de Bullrich para la represión.

Estamos en medio del ajuste generalizado y la ofensiva contra todos los sectores populares, que viene a ser remachado con la Ley Bases y Reforma Fiscal que ahora está en el Senado. El gobierno provincial ha realizado un acuerdo para apoyarla aceptando la extorsión de la Nación y una promesa de algunos fondos para obras públicas.

Se anuncia una semana crucial de luchas en la educación por la negociación que trata de encarar el gobierno provincial; Misiones tiene salarios de hambre, entre los más bajos del país.

“El gobierno provincial ha manifestado su apoyo a la Ley Bases y al DNU, al mismo tiempo que Nación ha quitado todas las funciones al Instituto Nacional de la Yerba Mate y los monopolios como Las Marías (Navajas Artaza) y Ramón Puerta festejan y han comenzado a importar yerba mate para bajar los precios a los productores.

“Llamamos a la más amplia unidad para enfrentar estas nefastas políticas de ajuste y represión”.

 

Cortes de ruta, de calles y acampes por todos lados

La compañera Graciela Melo, secretaria del PCR de Misiones y miembro de su Comité Central, nos contaba que “en toda la provincia se están haciendo cortes de docentes, de vecinos y padres autoconvocados, a los que vamos acompañando, defendiendo la educación de nuestros hijos. También están en lucha los trabajadores de la salud, por salario. Están acampando en el Ministerio de Salud y en toda la provincia. A esto se suma la lucha de la policía provincial. Están en frente del Comando Radioeléctrico, exigiendo salarios acorde a la canasta familiar y básica. El gobierno nacional mandó Gendarmería, en acuerdo con el gobierno provincial, pero el acampe se mantiene.

“El lunes 20, tanto los policías como la mayoría de las y los docentes, rechazaron una oferta salarial del gobierno. Sólo aceptó el gremio vinculado al gobierno provincial, y otro.

“Todos los empleados públicos están con salarios miserables en la provincia, por eso la rebelión del empleado público. Por eso hay cortes de ruta, de calles y acampes por todo lados, en muchos casos bajo la lluvia. También se sumaron los productores rurales, que el martes 21 (al cierre de esta nota), llegaban a Posadas protestando por el DNU 70 que vacía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

“Es tremendo el panorama en la provincia. En los comercios las ventas han caído un 40%. Lo que significa mucha más desocupación de la que ya tenemos.

“El ajuste del gobierno nacional, impuesto por el FMI está haciendo desastres. Hay mucha crítica al gobierno provincial, por no levantar los salarios, cuando todos sus diputados votaron la Ley Bases.

“Estas luchas se suman a las que venimos haciendo desde los movimientos sociales, por comida, por trabajo, contra los desalojos defendiendo el pedazo de tierra donde están viviendo. En las plazas de la provincia hay todos los días una nueva lucha, que son justas en sus reclamos.

“En el caso de los desocupados la pelea es por trabajo formal, que está cada vez más para atrás. Los trabajadores de la economía popular plantean que haya un Estado presente en sus unidades productivas.

“Como dicen los medios, tenemos una provincia en llamas. Una provincia que no se arrodilla y que pelea. Una provincia que no va a dejar pasar el feroz ajuste que viene haciendo el gobierno nacional, y que este gobierno provincial apoya porque se alinea con los poderes de turno. Seguimos con fuerza acompañando la lucha. Creo que es revolucionario lo que está pasando en Misiones”, afirma Graciela.

 

Los docentes hemos perdido el 100% frente a la inflación

Por su parte, el compañero Leandro Sánchez, secretario general de UTEM, Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones, al que entrevistamos mientras estaba en un corte de ruta el viernes 17 que “El conflicto es salarial. Una docente que recién se inicia, en Misiones cobra 230 mil pesos. La vida se torna inviable. Sólo de alquiler hay que pagar al menos 100 mil pesos. Por eso hay mucha gente en la lucha, en las calles.

“Hacemos estos cortes de ruta porque ya estamos desesperados.  Estamos pidiendo mejores salarios desde principios de año. Hemos perdido un 100% frente a la inflación, y el gobierno dio por decreto un aumento de sólo un 10%. Nosotros lo rechazamos por insuficiente. El martes (al cierre de esta edición) había una reunión con el gobierno. Esperemos encontrar alguna respuesta”.

“Tenemos también un tema presupuestario. El comedor, por ejemplo, están mandando en este momento 220 pesos por día por alumno. Totalmente insuficiente. Para la bandeja de comida de un universitario ponen $1200. Esta sí es una grieta importantísima.

Por la falta de presupuesto no hay ni tizas, ni cuadernos de registro, que son documentos importantes. Si pasa algo con algún niño, eso se tiene que asentar en un cuaderno de registro, y la provincia no provee. Lo hacemos los docentes en un cuadernito, pero no es un documento oficial.

“El gobernador, en la apertura de sesiones de la Cámara de Diputados el Primero de Mayo pidió un aplauso para el sistema educativo, pero con el aplauso no pagamos la luz, ni el agua. No le damos de comer a nuestros hijos. Por eso estamos reclamando un aumento del 100% en nuestro salario”.

Nos cuenta Leandro que hace muchos años había un solo gremio docente en la provincia, pero que se subordinó a la coalición de gobierno, la Renovación. Ahí se produjeron distintas rupturas, una de ellas es el UTEM. “Ahora los distintos gremios y agrupaciones docentes se vienen uniendo.  En un arco político muy importante. Estamos todos juntos haciendo acciones en toda la provincia.

“Sabemos que con los cortes creamos demoras, pero igual sentimos apoyo de los que pasan por la ruta. El problema lo tenemos con la gendarmería, que amenaza con reprimir, como hizo ese gendarme que fue filmado diciendo que “no quería empezar a los escopetazos contra los maestro”. La cosa no pasó a mayores por la paciencia y experiencia que tenemos como educadores, y como militantes.

“Tenemos un enorme apoyo de la comunidad educativa y de la sociedad, que emociona. Se hacen reuniones con los padres, como una que se hizo hace poco en un gimnasio. Ahí se planteó el tema de que la plata que manda el gobierno para el comedor no alcanza. Algunos padres dan $ 1000 por mes, o te donan mandioca, o pollo, para poder seguir con el comedor.

“Porque mientras nosotros hacemos el reclamo, le damos de comer a los niños. En la Argentina 7 de cada 10 niños son pobres, y Misiones no escapa a esa realidad. Sabemos que algunos van a la escuela solo para comer, y si no alcanza la plata del comedor, ¿qué hacemos? Niño con hambre no va a aprender”, dice Leandro.

Acampe policial en Posadas

 

hoy N° 2011 22/05/2024