Diego, quien es secretario adjunto del gremio de docentes universitarios (ADU) de la Conadu Histórica y secretario gremial de la CTA A provincial, comienza contando que se hizo el pasado 5 de febrero el lanzamiento público del Frente por la Justicia Social, constituido por el Partido del Trabajo y del Pueblo-Partido Comunista Revolucionario, el partido Tierra Techo y Trabajo (compañeros del Movimiento Evita), el Partido Comunista, Lealtad Sanluiseña y el Movimiento Vecinal Provincial. En dicho frente participan referentes de diferentes organizaciones sociales y entidades gremiales como la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita, la Corriente Nacional Agustín Tosco, así como dirigentes de la CTA y la CGT, etc.
“El frente se arma con compañeras y compañeros de distintos sectores con los que nos venimos encontrando en la lucha social, que provienen de distintas experiencias sindicales. Si bien veníamos trabajando juntos, coordinando la unidad en las calles, esto se acrecentó a partir de la asunción de Milei. Además de los partidos políticos, se han integrado varias compañeras y compañeros de la dirección de ATE provincial, y tiene la adhesión de dirigentes gremiales como el secretario de la CGT, del sindicato no docente de la universidad, entre otros. Este frente despertó simpatía, porque era un espacio que estaba faltando en la provincia”.
“El punto central del Frente es que nace como una herramienta para poder abordar los gravísimos problemas que tiene el pueblo de San Luis, que se han agravado enormemente desde la asunción de Milei. Estamos discutiendo la redacción de un programa, con diez grandes temas, para lo que nosotros hemos aportado nuestras “Diez Medidas”. La idea es armar programas con propuestas tanto en lo nacional, como en lo provincial y en los municipios.
“La primera elección que tendremos que afrontar es la provincial, el 11 de mayo. La situación es bastante dramática para el pueblo. Se agravó muchísimo con Milei, pero ya se venía una crisis latente, con un gran crecimiento de los índices de pobreza, que ahora ya son alarmantes. El actual gobierno provincial, en consonancia con el nacional, tomó medidas de ajuste, como desdoblar el pago de los salarios de los estatales los dos primeros meses. Viene muy atrasado el salario de los empleados provinciales, y ni qué hablar en los municipios, donde la situación es mucho más grave. Hay mucha precariedad laboral, y el hambre ha crecido mucho en los barrios”.
Costa agrega que “Ha crecido la desocupación, y mucha gente está cartoneando, lo que antes no se veía en la provincia. Encima como hay sobre oferta de porque bajó el precio del cartón. El hambre es el principal problema en la provincia.
“Desde el frente estamos planteando que hay tres temas prioritarios a resolver: el hambre, el atraso en los sueldos de las y los estatales, y el trabajo y la producción. Los tres temas por supuesto están relacionados, y vamos a dar pelea en las calles y en las elecciones”, concluye nuestro entrevistado.
hoy N° 2047 19/02/2025