El jueves 29  terminaron los 5 días de conciliación obligatoria que no acató Córdoba.  Tomada, el ministro de Trabajo de Cristina, prorroga por 5 días más.  Esta vez tampoco acató la Federación y salieron a profundizar la lucha  las plantas que hasta ahí habían vuelto a trabajar. 
Hay alegría en  Córdoba cuando se van enterando de los paros en Tucumán, Salto, San Luis  y quieren saber qué pasa en Terrabusi. A la vez que se molestaron mucho  los compañeros de las fábricas cuando se enteraron que la actual  Comisión Interna (PTS) acató de hecho la conciliación obligatoria. 
La  lucha de la Alimentación tiene a la cabeza a los trabajadores del grupo  Arcor y Arcor-Bagley, pero es sostenida por el conjunto de los  trabajadores de la alimentación. En Alta Rotación (fábrica de  cucuruchos), Solubles Montecristo (producción de glucosa y aditivos  diferentes que trabaja para Arcor), Georgalos, Yuspe, en la ex Nestlé de  Villa Nueva, para nombrar sólo algunas, mantienen las 2 horas de paro  por turno. Los trabajadores miran a los compañeros de Arcor-Bagley  porque tienen una gran fortaleza y es ahora más que nunca cuando se pone  en discusión la unidad.
La empresa se propone quebrar el conflicto  esta semana, porque cuando este periódico esté en la calle habrán  cobrado la quincena. Y en el caso de los compañeros de Lía, Caroya y  Totoral hay compañeras y compañeros que sólo trabajaron cinco días. Ya  han hecho las cuentas pero es tal el grado de confianza en la lucha que  se escucha: “ya sabemos que esta quincena no vamos a sacar nada, pero si  total estamos llenos de deudas, este mes no pagaremos las cosas pero si  conseguimos un buen aumento después vemos”. “Con las chicas ya dijimos  no vamos a aflojar ahora cuando estamos más cerca de conseguir. Dijimos  que si tenemos que perder una quincena más la vamos a perder, pero  tenemos que llegar por lo menos a $ 3.200”.
En la reunión del  miércoles 27, en Buenos Aires, la Cámara ofreció el 27%. Una burla. Pero  por otro lado ya empezó a hacer el trabajo fino de querer dividir,  sobre la base de que alguna de las cuatro plantas de Córdoba agarre  algún ofrecimiento por fuera y comenzó a tirar huesitos. 
La  respuesta fueron dos marchas multitudinarias y combativas en el cierre  de la semana. Una, el viernes 30, de STIA Córdoba por las calles de la  capital provincial, que volvió a unir al conjunto de los obreros de la  alimentación alrededor de los compañeros y compañeras de Arcor-Bagley.  Fue conmovedora la firmeza que se mostró allí, los cánticos, los  abrazos, los huevazos a la Cámara de la Alimentación y el canto del  Himno Nacional Argentino con el que cerró el acto. La otra marcha fue en  Arroyito, en la tarde (casi noche) del jueves 29, para facilitar la  participación de las familias, los amigos, los comerciantes. Y en  Totoral han salido comerciantes y distintos sectores a decirle al  intendente que le exija a Pagani que resuelva este conflicto de una vez.  
El 1º de Mayo la conmemoración fue en la puerta de las fábricas,  con las familias y los compañeros, con asado, folclore, truco y también  el Himno; y vinito patero, como en Caroya, que acercan de alguna finca  vecina.
La lucha de los obreros rurales
Junto  a la lucha de los obreros de la alimentación, que durante 10 días  conmovieron a la provincia -aunque todos los medios se hagan los  distraídos-, los obreros rurales de General Deheza bloquearon las  plantas de Urquía exigiendo, entre otras cosas, que se respete la bolsa  de trabajo del gremio. 
El propio Urquía reconoció pérdidas  millonarias y, como buen patrón de estancia que es, se puso al frente de  la policía provincial en la represión a los obreros rurales. Tan  serviles son los medios del grupo Clarín de Córdoba como Canal 12 y La  Voz del Interior, que no hay una sola foto o  imagen que haya cubierto  eso. 
Cómo seguir
Está  planteada la necesidad de obligar a la Cámara de la Alimentación y a los  grandes monopolios que la conforman como Terrabusi-Kraft, Arcor-Bagley,  Molinos, etc. a abrir la mano. Por eso es muy importante profundizar la  nacionalización de la lucha hasta en el último rincón donde haya un  obrero de la alimentación. 
En Córdoba hay que obligar a las dos CGT a  un paro provincial de 12 horas con movilización a la Casa de Gobierno  para que Schiaretti deje de mirar para otro lado. La provincia tendrá  una cosecha récord de soja, Schiaretti que se deje de mendigarle a los  Kirchner y exija la coparticipación que le corresponde a la provincia  para subsidiar a las pymes, que no son muchas, para que todos los  trabajadores de la alimentación se unan alrededor de un salario que  llegue lo más cerca posible de la canasta familiar que está en $5.000.
Los  grandes monopolios pueden pagar un básico de $3.800. Las pymes que  trabajan para el mercado interno, que sean subsidiadas: El gobierno de  Cristina Kirchner entrega 34.000 millones por año de subsidios a  monopolios como Volks- wagen, Renault, Fiat, etc.; que subsidie a los  pequeños y medianos industriales argentinos de la alimentación hasta que  se salga de la crisis. Que no sean los trabajadores los que paguen la  crisis. Si no, que la presidenta saque la plata del Banco Central, que  usa para pagar la deuda usuraria y fraudulenta a los fondos buitres. 
El  jueves 6 viene Kirchner a un acto de campaña a Córdoba capital. Sería  bueno que les diga a los obreros que cobran $1.900 cómo hizo él para  comprar de un saque 2 millones de dólares el año pasado.
Hay por  abajo una unidad donde la consigna tocan a uno tocan a todos  es corriente entre los compañeros. En ese marco nos genera mucho odio  el juicio a Bogado y Alfonso, que junto a María Rosario, a Jorge Penayo y  a otros centenares de compañeros marcaron el camino a los trabajadores  de la alimentación y decimos desde Córdoba, desde cada planta en huelga y  desde cada corte: No al despido de Bogado y de ningún compañero de  Terrabusi por defender sus derechos.    				
        02 de octubre de 2010    
    Entramos en la quinta semana de lucha y tercera de paros de 8 horas por turno con cortes de ruta de las plantas de Córdoba.
Nacionalizar la lucha en la Alimentación
Hoy 1316 / Con el ejemplo de los obreros de Córdoba
