Noticias

11 de mayo de 2022

Presentación de la revista La Marea en la Feria del Libro

Pandemia, crisis y guerra

El jueves 5 de mayo se presentó en la Feria del Libro el número 51 de la revista La Marea, con un panel sobre “Pandemia, crisis y guerra”.

En el panel fueron expositores María Victoria Ennis, magister en periodismo, integrante del Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia de la Universidad del Centro; Germán Mangione, periodista e investigador del complejo agroexportador, y Lucila Edelman, psicoanalista integrante del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial. Coordinó el panel Julián Monti.

María Victoria Ennis comenzó su exposición contando su vinculación al equipo de “ciencia anti fake news” que se conformó durante la pandemia, con el objetivo de desmentir las noticias falsas que circularon en torno al origen del coronavirus, la efectividad de las vacunas, etc. Ennis reflexionó sobre el origen del término “fake news”, literalmente “noticias falsas”, origen vinculado a la campaña electoral de Donald Trump en Estados Unidos, y cómo la proliferación de estas noticias falsas es responsabilidad en parte de grupos empresarios del periodismo, con el objetivo, entre otras cosas, de avanzar en el lucro para sus empresas, mediante el sistema en el periodismo digital conocido como “clickbait”, es decir enganchar al lector con títulos engañosos para que mediante un click acceda a la nota, y de paso a la publicidad que acompaña la misma.

Afirmó que toda esta práctica ha deteriorado la calidad periodística, y luego se refirió a estas fake news durante la pandemia, planteando que, producto de la disputa por el poder en el terreno de la ciencia, ésta dejó de aparecer como “garante de la verdad”, ejemplificando con las idas y vueltas de entidades como la OMS (Organización Mundial de la Salud), con cuestiones vinculadas al origen del virus y la conveniencia o no del uso del barbijo. Partiendo de que “sin política no se puede hacer ciencia”, Ennis desarrolló la disputa por parte de grupos de poder para quitarle la verdad a la ciencia, y machacar con “mi verdad vale tanto como la del científico”.

Finalizó afirmando que el sistema científico, a nivel de los organismos internacionales, se debe una autocrítica, porque no presentó posturas claves ni cuestionamientos acerca del origen del virus, con relación a las patentes de las vacunas, ni al origen del coronavirus, que muchos científicos adjudican al sistema productivo. “Ahí radica el caldo de cultivo de las fake news”, finalizó María Victoria.

A su turno, Germán Mangione partió de que la crisis generada por la pandemia puso en tensión “conceptos que parecían perimidos”, y centró en desarrollar el tema de la soberanía y los intereses nacionales. Afirmó que la pandemia demostró con crudeza la desigualdad entre los países, y que unos dependen de otros, con el ejemplo de las vacunas contra el Covid-19. Y cómo esto puso en cuestión la necesidad de contar con recursos propios para el desarrollo científico.

Luego abordó la situación en la región de San Lorenzo, Santa Fe, de donde es oriundo. Contó que es el segundo nodo agroexportador del mundo, de donde sale “el 80% de la agroindustria”. Marcando la contradicción con la situación de las mayorías populares, ejemplificó con que “exportamos proteínas para alimentar 400 millones de personas, y en nuestra región cientos no pueden acceder a comprar pan. Argentina no es un país pobre, fluyen los manantiales de la riqueza mientras miles hacen malabares para darle de comer a la gente”. Identificó entre los grandes beneficiarios a las agroexportadoras, los dueños de la tierra y las instituciones financieras.

Dio datos de cómo las agroexportadoras han crecido entre las 100 mayores empresas de la Argentina, y que en el 2021 hubo la cosecha de granos más importante de los últimos 20 años, con el consecuente mayor ingreso de dólares.

Dijo Mangione que “hay que aprovechar la crisis para discutir no lo que se puede sino lo que se necesita, y la soberanía sobre los recursos” y finalizó planteando que una parte de estos debates se concentran en el manejo del río Paraná, y en quién maneja la mal llamada Hidrovía, para controlar el comercio exterior”.

La última expositora fue Lucila Edelman, quien hizo un detallado informe de la situación de la invasión rusa a Ucrania. Comenzó preguntándose sobre los objetivos del imperialismo ruso, si son sólo controlar el Este de Ucrania, o quieren avanzar hacia una guerra más general. Y que hoy no tenemos una respuesta clara sobre esto.

Historió cómo Ucrania formó parte de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y cómo fue invadida durante el nazismo hitleriano en la segunda guerra mundial. Invasión que le costó siete millones de muertos al pueblo ucraniano.

Luego detalló Edelman el proceso posterior a la caída de la URSS, cuando Ucrania se declara independiente, devuelve a Rusia las 3000 armas nucleares que estaban en su territorio, y tiene una serie de gobiernos afines a Rusia. Hasta que en 2014, una rebelión popular por la crisis social que existía entonces deriva en la renuncia del presidente y de la llegada de un gobierno más afín a Occidente y a los yanquis.

El gobierno de Putin ya en ese momento reacciona con la anexión de Crimea, y estimulando a los sectores independentistas prorusos de la región del Donbás.

Lucila detalló los crímenes de guerra que está cometiendo el invasor ruso sobre la población civil, y la resistencia del pueblo y las fuerzas armadas ucranianas. Analizó también cómo la OTAN y Estados Unidos despliegan tropas en países fronterizos a Ucrania, proveen de armamento y tecnología contra los rusos, pero se ha cuidado de no enviar tropas, ni de cerrar el espacio aéreo de Ucrania. Porque a los yanquis lo que les preocupa es su enfrentamiento con Rusia como potencia imperialista, pero no les interesa la suerte del pueblo de Ucrania.

Finalizó Edelman analizando el debate con ciertos sectores de la política argentina que en función de identificar la lucha antiimperialista sólo contra los yanquis, apoyan, abierta o veladamente, a Putin y la invasión rusa. Cuestionó a los que lo hacen desde argumentos “de izquierda”, olvidando los ataque de Putin a Lenin, y la represión a los sectores del pueblo ruso que se oponen a la guerra.

Al finalizar las exposiciones y un breve intercambio con el público, el coordinador del panel anunció la grata sorpresa de la presencia del músico Bruno Arias con integrantes de la banda que lo acompaña en presentaciones en Buenos Aires, por lo que cerramos la actividad disfrutando algunas de las canciones del querido músico jujeño.

 

Hoy N° 1912 11/05/2022