Noticias

02 de julio de 2025

Tercer Encuentro Federal por la Soberanía, Paraná

Panel “Soberanía y defensa de la cultura nacional”

El sábado 21 de junio, en la ciudad de Paraná, se realizó en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el III Encuentro Federal por la Soberanía. Una gran cantidad de organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y académicas debatieron en 24 paneles una diversidad de temas que, desde su propia especificidad, confluyeron en el aspecto principal y convocante: la soberanía.

La moderación del panel estuvo a cargo de un integrante de Cultura en Alerta, movimiento que adhirió al Encuentro.

En un marco de unidad y con un gran acento opositor a las políticas antipopulares, entreguistas y fascistoides de Milei, la cultura estuvo presente en el panel “Soberanía y defensa de la cultura nacional”, en el que se expusieron las siguientes ponencias: “Libertarianismo y post-democracia”, por Aaron Attías. “La batalla cultural en la Argentina: apuntes sobre un brutal ajuste a los bolsillos y las subjetividades”, por Sheila Escalada. “Cooperativismo cultural e intervención territorial”, por Caro Torres. “La cultura viva comunitaria: territorios para el buen vivir”, por Nancy Coronel. “Concientización cultural con los niños, obreros, pescadores y obreros industriales”, por Silvio Aguirre. “Sin proyecto cultural no hay soberanía posible”, por Federico Prieto. “La gestión cultural pública y el rol del Estado en tiempos de individualismo”, por Gisela Balher. “Artes plásticas, naturaleza y pueblos originarios”, por Ezequiel Nant.

Los panelistas fueron desarrollando los distintos tópicos en un ambiente de respeto y camaradería, y en el que prevaleció la voluntad de construcción colectiva, con los matices propios de las diferentes miradas.

Tomando en cuenta la caracterización del gobierno de Milei (hiper individualismo, reemplazo del sujeto de derecho por el sujeto del mérito, reemplazo de la categoría de “pueblo” por “argentinos de bien”, criminalización y deshumanización del antagonista, ataque a artistas y periodistas, reducción de organismos culturales, lucha contra el marxismo cultural, privatización de todos los aspectos de la vida social, estimulación de la alienación social para garantizar la eficacia del control social, priorización del modelo agro-minero-exportador -muy ligado a los imperialismos y a los terratenientes-, quita de derechos a los trabajadores, etc.), y tomando en cuenta que los errores del gobierno anterior legitimaron en parte a Milei, se destacó la necesidad del trabajo cultural como militancia cotidiana, el abordaje del trabajo con los niños/as y su relación con el ambiente que los rodea, el respeto a la naturaleza, el rap como lenguaje socializador en la juventud, la lucha contra la extranjerización de la tierra como eje cultural e identitario, la creación de nuevos horizontes como herramienta fortalecedora de lo grupal, la jerarquización de la narrativa visual (se citó, por caso, el Atlas Visual por la Soberanía de Luciano Orellano), el fortalecimiento del tejido social a partir del conocimiento de nuestra historia e identidad, la importancia de la Remada del Paraná como acontecimiento vertebrador socio-político-cultural, la visibilización y el jerarquización de la cultura suburbana, etc.

Ante esto, se propone: Hacer posible lo necesario. No criticar sin proponer.

Fortalecer lo colectivo. Crear nuevas subjetividades a partir de la resolución de las necesidades de la gente. Establecer la soberanía política y económica. No caer en el voluntarismo. Aplicar la cultura a todos los ámbitos.

Otras propuestas: Realizar serenatas a las personalidades notables de cada pueblo. Crear un streaming estatal. Poner el oído en las necesidades populares.

En el intercambio posterior a las exposiciones, los compañeros del Movimiento Cultura en Alerta plantearon que hay que diferenciar entre cultura popular y cultura popularizada, valorando la intrínseca relación entre identidad, cultura y soberanía, y que urge fortalecer los presupuestos para cultura, tanto para la actividad independiente como para los organismos, instituciones y cuerpos artísticos oficiales. Asimismo, y con respecto a la deuda externa, desde Cultura en Alerta se planteó la necesidad de suspender el pago y estudiar qué corresponde pagar y qué no. En ese sentido, se señaló que se debe cobrar un impuesto permanente a las grandes fortunas y que es fundamental continuar articulando soberanía y cultura en estos Encuentros.

Otros tópicos que formaron parte del intercambio fueron la necesidad de unir a otros sectores y movimientos culturales en torno a la soberanía, ir al encuentro de los saberes populares y pensar lo comunicacional con sentido federal.

También desde Cultura en Alerta se debatió con posiciones que ven “apatía” o “anestesia” en el comportamiento social; en este sentido, y si bien hay sectores que todavía apoyan al gobierno y otros que aún no movilizan, se señaló que las demostraciones de lucha del pueblo son parte de la agenda social, por uno u otro motivo, en distintos lugares del país, y que para hacer posible lo necesario van en línea, precisamente, con el concepto de lucha más que con el de resistencia.

 

hoy N° 2066 02/07/2025