Noticias

12 de febrero de 2025

Incendios e intereses imperialistas en una feroz disputa por nuestras tierras

Patagonia en llamas

La Patagonia está en alerta ante múltiples focos de incendio. Hace varias semanas, golpea la dura noticia de que se incrementan los incendios forestales en El Bolsón. A la fecha son más de 2.700 hectáreas afectadas en la provincia de Río Negro y superan las 5.000 en la provincia de Neuquén.

En los parques Lanín y Nahuel Huapi, los incendios se mantienen activos, en El Bolsón el fuego empeoró y se acerca a la zona urbana. Hubo muchas familias evacuadas. Si bien algunos incendios se extinguieron con el trabajo de los brigadistas, se sumó la preocupación por otro foco en El Hoyo.

La situación se agrava día a día por las condiciones climáticas, fuertes vientos, altas temperaturas y ausencia de lluvia; y por otro lado, por los escasos recursos del Estado para controlar las llamas. La motosierra de Javier Milei, que desfinanció el Plan Nacional de Manejo del Fuego dependiente del Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Los 70 brigadistas, tres helicópteros y un avión hidrante destinados a El Bolsón son insuficientes y el gobierno nacional no aporta ningún recurso, solo anuncian a último momento el envío de algunos fondos para “reconstruir” lo perdido.

Una vez más, es la solidaridad del pueblo la que llega primero y hace los mayores esfuerzos para contrarrestar las enormes pérdidas ocasionadas por el fuego. En El Bolsón hay más de 120 pequeños y medianos productores cuya actividad principal es la agricultura y ganadería. Ellos perdieron sus cultivos, ganado, viviendas, medios e infraestructura de producción.

La situación es muy grave porque en estos bosques existe una gran superficie de interfase con las poblaciones urbanas de El Bolsón y Lago Puelo, que alberga 20.000 hogares, actualmente todos en peligro.

En los medios nacionales y regionales, se habla de la intencionalidad de estos incendios y el 6 de febrero la policía provincial detuvo a tres personas que se desempeñaban como brigadistas por ser presuntos responsables. El mismo día, sus familiares y vecinos fueron a reclamar y fueron atacados por una patota con caballos y rebenques que responde al magnate inglés Joe Lewis, la misma que atacó años anteriores a los manifestantes de la Marcha por la Soberanía en el acceso al Lago Escondido.

El grupo de legisladores del Frente Vamos con Todos que integra el PTP-PCR, pidió la apertura de una investigación de este hecho ante el procurador general de la provincia.

Está claro que se acrecienta la disputa de intereses imperialistas por estas tierras, llenas de recursos naturales como agua y minerales. La intencionalidad podría estar relacionada al nuevo artículo 517 de la Ley Ómnibus de Javier Milei, que busca legalizar el uso del suelo en tierras incendiadas, derogando la ley 27604 de Manejo del Fuego. Esta norma planteaba que las tierras incendiadas eran intangibles como modo de protección contra incendios intencionales, por lo que esta modificación puede generar olas de incendios intencionales en áreas de interés inmobiliario.

El DNU 70/2023 derogó la Ley de Tierras que le ponía límite a la compra de tierra por extranjeros. Está claro que el gobierno busca la mercantilización de los recursos naturales orientada a una mayor cantidad de explotaciones y de emprendimientos turísticos por sobre los criterios de conservación.

La ubicación de estas tierras también determina un interés geopolítico en la disputa interimperialista ya que son el extremo oeste de una región que une la costa atlántica con la Cordillera de los Andes, sobre la cual diferentes imperialismos disputan la propiedad. El mismo Lewis se apoderó del extremo este, de un campo con aeropuerto para aviones de envergadura a dos horas de vuelo de las islas Malvinas. Otros ejemplos son la estancia Pilpilcura de la corona holandesa, las estancias de Benetton, la estancia San Ramón de capitales suizo alemanes, entre otras. Todas ellas ubicadas sobre las mejores tierras de la región.

En sintonía con el gobierno nacional, el gobierno provincial de Alberto Weretilneck, y la Legislatura de Río Negro modificaron las leyes para facilitar la entrega; como la reciente modificación de la ley que impedía la colocación de ductos hidrocarburíferos en el golfo de San Matías, para que PAE (Pan American Energy)  pueda implementar dentro del mar la instalación de las bocas de un gasoducto y oleoducto provenientes de Vaca Muerta para la carga directa de buques gasíferos y petroleros. Además, modificaron el código de tierras y otorgaron la concesión de 650.000 hectáreas a la empresa australiana Fortescue para la generación de “hidrógeno verde”.

Esta práctica de modificación de leyes no es nueva; así fue durante el gobierno radical de Verani, para que Joe Lewis pudiera acceder a Lago Escondido. La legislatura modificó la ley que determinaba que esa zona era un área protegida provincial.

La entrega de tierras a potencias imperialistas en este ecosistema que une el Atlántico con la cordillera de los Andes les facilitaría no solo la extracción de los recursos naturales sino el otorgamiento de una ventaja geopolítica para un posible escenario de separación de la Patagonia de la Argentina, cuestión que ya había advertido Otto Vargas en el año 2001 en las conferencias de estudio realizadas por el Instituto Marxista Leninista Maoísta.

Desde el PCR, JCR y PTP hemos sido parte del frente que ha organizado desde hace ocho años las movilizaciones y actividades de reclamo de apertura del camino de Tacuifí, de acceso al Lago Escondido.

Hoy en la provincia de Río Negro se supera ampliamente el 50% de pobreza, las pérdidas ocasionadas por los incendios van a profundizar esta situación. Es necesario que el gobierno de Javier Milei aporte inmediatamente los recursos para el control de los incendios y la recuperación posterior de la actividad productiva en la zona.

 

Precariedad laboral para los que combaten el fuego

En medio del contexto de emergencia, los brigadistas de la Administración de Parques Nacionales son cada vez menos, hubo despidos y renuncias en el último tiempo. A nivel nacional deberían ser 700 como mínimo y son 400.

Aseguran que el nivel salarial es bajo, están en la «línea de la pobreza» y la situación laboral es precaria, inestable.

Según datos de ATE seccional Bariloche, en la Administración de Parques Nacionales, de 2.000 trabajadores, 1.000 están precarizados. Tenían contratos anuales y ahora con la gestión de Milei, contratos trimestrales. En todo 2024 hubo 130 despidos y las autoridades adelantan más achique.

No cuentan con plus por trabajo de riesgo ni jubilación diferenciada a pesar del esfuerzo físico, la exposición al humo y a altas temperaturas. Las jornadas laborales superan las 12 horas en casos de emergencias.

Corresponsal

Hoy N° 2046 12/02/2025