Con respecto a la lucha nos cuenta que “Los días 17 y 18 de marzo, fueron 48 horas de un paro importantísimo, no sólo por la masividad y contundencia, lo que tuvo que ver con que fue convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales. Desde la Conadu Histórica, tanto el año pasado como este, nos hemos caracterizado por insistir en la necesidad de continuar y profundizar esta unidad, porque con el gobierno que tenemos enfrente, en soledad es muy difícil que podamos lograr algo, por lo menos en las acciones, después si tenemos o no respuesta por parte del gobierno, será un análisis aparte. A la hora de llevar adelante medidas de fuerza, o estar en la calle, en soledad es más complejo. Por eso arrancamos temprano con el trabajo gremial, desde el mes de febrero.
“El 27 de febrero tuvimos reunión del Frente Sindical, finalmente la Fatun (Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales) resuelve adherir al paro del 17 y 18. Esa fue una muy buena señal para las y los trabajadores de las universidades nacionales, la revitalización del Frente como una muestra de unidad y fue lo que determinó el paro de 48 horas.
“Hasta la fecha no nos han convocado a paritarias, no tenemos aumento salarial ni siquiera por decreto, tal como nos vienen provocando desde el año pasado. Por lo tanto, nos venimos preparando fuertemente para el paro del 10 de abril, un paro en el que la clase trabajadora, de la que las universidades somos parte, haga sentir el descontento, la situación extrema en la que están los salarios y el conjunto de los reclamos que tenemos, tanto los activos como las y los jubilados. Tenemos un abanico de reivindicaciones, y no podemos permitir que nos sigan quitando derechos. Es fundamental trabajar fuerte, hacer nuestro el paro del 10 de abril. Seguramente desde el Frente Sindical sacaremos un posicionamiento unánime a favor del paro”.
La compañera Francisca se refiere a la merma salarial que sufrieron, muy vinculada a la reducción presupuestaria: “Como Federación, como sindicato tenemos que pelear frente la pérdida salarial frente a la inflación, que es muy grave, más del 70/80 por ciento, en algunos casos llega al 100%. En los cargos inferiores la pérdida ha sido nefasta y eso se traduce en una pérdida del poder de compra entre un 34 y un 37 por ciento. En quince meses de Milei hemos perdido cinco meses de salario. La docencia de las universidades trabajó cinco meses gratis. Porque en los porcentajes nos perdemos, eso es lo contundente”.
Y agrega con respecto al presupuesto que “en una nota el rector de la Universidad de Mar del Plata dice que las universidades han recibido un 40% menos de presupuesto para funcionamiento. Por lo cual la situación que vivimos el año pasado seguramente se verá reflejada este año. Entonces ¿qué nos está faltando? Estamos trabajando en conjunto con el Frente Sindical, que se reunió con las nuevas autoridades de la FUA, fundamental para coordinar con las y los estudiantes, y con el Consejo de Rectores para ver qué acciones en conjunto podemos hacer por el presupuesto, por salarios y en defensa de la universidad, porque lo de fondo es el desmantelamiento de la universidad pública, no a través de un decreto de cierre, pero sí a través del ahogo presupuestario y el saqueo de los salarios de las y los trabajadores”.
Elecciones en la Conadu Histórica
Refiriéndose a las elecciones del gremio la compañera Staiti, que va por su reelección al frente de la Federación, comenta que “del 31 de marzo al 4 de abril habrá elecciones en los sindicatos de base de la Conadu Histórica. Nuestra elección es con voto directo e indirecto. Los votos de la próxima semana establecen el mandato a los congresales para el Congreso Ordinario del 8 de abril, donde se renuevan las autoridades. Nos presentamos dos listas. Nuestra lista es la Lista 1, Frente por la Unidad de la Docencia de las Universidades Nacionales.
“Remarcamos el nombre que lleva la lista, que es un nombre largo pero no es elegido al azar. Porque es un frente conformado por corrientes dentro de la Federación que coincidimos en el análisis actual del gobierno, venimos conduciendo la Federación y hemos ampliado ese frente en crecimiento. Es un frente por la unidad, la unidad es la prioridad para fortalecer la Federación, y a través de ese fortalecimiento, la unidad para poder coordinar con otros sectores, no solo de la Universidad, sino de organizaciones sociales, sindicales, partidos políticos, de todo lo que hoy está siendo atacado. Unidad hacia adentro y hacia afuera, por la docencia de las universidades nacionales. Es un nombre que tiene mucho sentido, sobre todo en el contexto que nos encontramos. Unidad de la lucha o luchar en unidad. Son como dos sentencias que nos llevan a un mismo resultado, que es defender los derechos de trabajadores y trabajadoras.
“El pliego de reivindicaciones, convenio colectivo de trabajo, salario, presupuesto, jubilaciones, obras sociales, es el que define nuestra federación. La diferencia en estas elecciones está en ¿qué camino debe tomar la Federación? Si es una unidad sectaria, que es lo que plantea la lista opositora, una unidad “con los que luchan” o una unidad realmente profunda, una unidad hasta con el que no la ve, una unidad de ir a buscar al compañero, a la compañera, charlar, escuchar lo que tiene para decirnos.
“Y a partir de ahí, construir esa unidad que necesitamos. Esa es la diferencia fundamental. Es lo que proponemos, la continuidad de una línea que el año pasado logró y fuimos parte de las dos movilizaciones históricas del 23 de abril y el 2 de octubre. Eso no se hubiera podido dar con una unidad sectaria, con una unidad de unos pocos”, finaliza la secretaria general de la Conadu Histórica.
hoy N° 2053 03/04/2025