Noticias

26 de marzo de 2025

Catriel, Río Negro

Petroleros desocupados abren un camino de lucha

En el sector hidrocarburos, el gobierno de Javier Milei impulsa una política en la cual YPF se desprenda de los “yacimientos maduros” para concentrarse en las áreas más rentables: los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta.

Por este motivo, los pueblos de estos yacimientos maduros ligados a YPF SA, como es el caso de Catriel, se convierten en zonas de sacrificio y como consecuencia los pueblos son castigados, pero se resisten.

Una reciente experiencia de lucha de un grupo de desocupados de Catriel, Río Negro, marcó el camino porque al calor de medidas de fuerza, lograron incorporar a más de diez obreros a la industria.

Catriel es una localidad ubicada en el extremo noroeste de la provincia de Río Negro, dentro del margen de la formación hidrocarburífera Vaca Muerta. Su desarrollo está directamente vinculado a YPF. Es la capital del petróleo de la provincia ya que aporta más del 50% de su producción de crudo. Como referencia, el Yacimiento Señal Picada-Punta Barda aporta más del 20% de la producción provincial, según datos oficiales.

Con la venta de las 55 áreas “maduras” que YPF impulsa, más las medidas del gobierno nacional, ampliamente apoyadas por el gobierno provincial de Alberto Weretilneck, la situación en la zona es desesperanzadora.

Los cientos de despidos programados (muchos efectivos, otros son suspensiones), la flexibilización de contratos y la desinversión en obra pública; muestran un doloroso contraste a la torta de recursos que se están llevando las empresas, particularmente las operadoras, dueñas de los yacimientos.

En medio de esta situación, la falta de un plan de lucha por parte de los sindicatos, y la carencia de iniciativa de otros movimientos, no se avizora un buen panorama, ni para trabajadores ocupados ni mucho menos para desocupados.

Pero un grupo de 30 desocupados autoconvocados, el 20 de noviembre inició una lucha amparándose en la Ley provincial 4818 y una ordenanza municipal. Ese día, impidieron el acceso a los yacimientos a las empresas que no cumplen dicha ley, que exige una cuota de contratación de personal local. Esta medida fue bien recibida por amplios sectores, incluidos los propios trabajadores petroleros.

Al calor de este reclamo, consiguieron ocho vacantes en un principio, que fueron sorteadas entre los que estaban inscriptos. Para ser considerado “inscripto” tienen una metodología: firmar todos los días la “planilla”, y participar activamente en las medidas de fuerza y reuniones.

Néstor, uno de los coordinadores de este grupo, dijo: “Esta medida la decidimos entre todos, con reuniones de noche en la plaza del barrio Santa Cruz, luego de las diarias changas. Estas reuniones fueron acompañadas por nuestras familias”.

“Nuestro objetivo es un trabajo genuino para cada uno de los compañeros que van a lucha, el que no va no se cuenta”, agregó.

“Sabemos que las que se llevan nuestras riquezas son las operadoras con la complicidad de los políticos de turno, a nosotros no nos queda más que la lucha”, lanza.

A raíz de estas medidas, el 11 de febrero se reunieron en la fiscalía local los desocupados autoconvocados con PYMES locales, ambos sectores narraron la situación crítica que transitan debido a las políticas económicas nacionales. Las Pymes en esta situación no pueden dar solución a los problemas de desocupación ya que también están padeciendo la crisis.

Luego de esto, este grupo de desocupados y otros se unieron para coordinar medidas para enfrentar esta crisis. El descontento está creciendo en los sectores más desfavorecidos por la política nacional y de a poco se va identificando al enemigo. Se visualiza un panorama de luchas.

Corresponsal

hoy N° 2052 26/03/2025