Noticias

10 de septiembre de 2025

20 y 21 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Plenario nacional de las y los estatales de la René Salamanca – CCC

Conversamos con el compañero Jorge E. Smith, coordinador nacional de la Corriente Nacional de Estatales René Salamanca – CCC, sobre el Quinto Plenario Nacional de la Corriente, a realizarse el 20 y 21 de septiembre en el Anfiteatro de ATE Nacional (Av. Belgrano 2527, CABA).

Tras casi tres años sin un encuentro de carácter nacional, la Corriente de Estatales de la CCC convocó a un nuevo plenario federal, con delegados y delegadas de distintas provincias del país.

“El último plenario se había realizado en 2022 -nos dice Smith- en un contexto internacional y nacional muy distinto. Entonces, el debate estuvo atravesado por la guerra en Ucrania y nuestro repudio a la invasión rusa. Hoy el tema central es cómo en estos casi dos años de gobierno enfrentamos la política de Milei de ajuste y privatizaciones, defendiendo nuestros puestos de trabajo, el salario y las condiciones laborales frente a la ‘motosierra’ oficial”.

 

Contra la motosierra y la precarización

Dice Smith que, en estos casi dos años de gobierno de Milei, la Corriente de Estatales enfrentó desde un inicio los planes de ajuste, en las luchas de ATE, tanto en CABA, como en las provincias y entre los estatales nacionales. “Es una lucha muy dura, con decenas de plenarios, marchas y paros.  Hay que señalar que la motosierra pasó porque las y los estatales venimos en una situación de precariedad laboral de muchos años, en algunos casos con contratos temporarios, o como monotributistas con 10 o 15 años de antigüedad”. Esta ausencia de estabilidad generó un terreno fértil para despidos masivos.

Como contracara, Smith menciona la experiencia de ATE CNEA, en la que desde la René dirigimos hace varios años la Junta Interna: “El único organismo nacional donde no pudieron avanzar fue ahí, porque los compañeros lucharon contra la precarización y consiguieron 1.800 pases a planta. Por eso no pudieron despedir a nadie. Esa es nuestra pelea: la estabilidad laboral como defensa frente al ajuste. También logramos triunfos parciales, con mucha lucha en algunos lugares como el INTI, el INTA y en Fabricaciones Militares, donde se lograron frenar algunos despidos”.

Smith plantea que la fragmentación gremial y las internas, entre ATE Capital y ATE Nación, por ejemplo, debilitan las luchas. “Muchas veces marchamos separados. Esta división también se siente a la hora de negociar las paritarias, ya que a nivel nacional es UPCN la que tiene la “mayoría automática” y con eso la primera firma de las paritarias, “lo que se traduce en acuerdos salariales a la baja y sin consulta a las bases. Esa herramienta la usaron siempre para convalidar el ajuste.

“En la provincia de Buenos Aires el panorama se invierte: ATE tiene la mayoría, pero el debate también se tensa con la política del gobierno de Kicillof. Hemos planteado enfrentar el ajuste del gobierno nacional, que en el caso de la provincia de Buenos Aires le sacó nada más ni nada menos que 12 billones de pesos (aproximadamente 9 mil millones de dólares). “Tenemos propuestas, como impuestos a las grandes fortunas, a los terratenientes y a las grandes empresas, que fuimos puliendo; pusimos el impuesto a la alícuota de las empresas, un impuesto inmobiliario, y movilizar por la devolución del dinero de la provincia. Desde el gobierno eligieron la vía judicial. Un ejemplo de que se puede luchar por una mejora salarial con esta propuesta fue el proceso de discusión del Astillero Río Santiago, donde nuestra agrupación jugó un rol muy importante en que la masa sea protagonista, llegar a unificarse en una asamblea general y salir a la calle por un aumento de emergencia”, logrando que toda la provincia tenga una paritaria salarial.

“Desde la René en el Consejo Directivo Provincial, discutimos con los compañeros que tienen la mayoría en la conducción, que el gobierno bonaerense optó por poner plata en la gestión y la obra pública, y no en garantizar aumentos acordes a la inflación. Los compañeros no comen cemento.

“En contraste, en provincias como La Pampa, donde dirigimos ATE y estamos en el Frente Gremial hicimos las mismas propuestas, como un impuesto a las grandes petroleras y cerealeras. Uno de los proyectos se aprobó, y otra parte del dinero la sacaron del impuesto al juego. Con dos paros provinciales conseguimos recuperar en parte el poder adquisitivo de las y los estatales de la provincia, y otra cantidad de conquistas.

También en Río Negro, donde dirigimos la seccional Bariloche y estamos en la conducción provincial, con paros provinciales, cortes y acampes de 40 días en la municipalidad de Jacobacci conseguimos que una parte de despedidos se vuelva a incorporar”.

“Llegamos a este plenario nacional con el debate de si es posible derrotar a Milei. Nosotros planteamos que sí, y damos el debate para ganar la batalla electoral, y ahí tenemos una parada importante el 7 en la provincia de Buenos Aires con Fuerza Patria y en las elecciones de octubre. Porque las luchas de los últimos tiempos están mostrando que a Milei le empiezan a entrar las balas, aunque se ve que no hay entusiasmo por las elecciones, y nos encontramos con algunos que dicen que no quieren ir a votar”.

 

Un plenario federal de una Corriente en crecimiento

Nos contaba Jorge que el plenario del 20 y 21 de septiembre tendrá un fuerte carácter federal, con la presencia, por primera vez, de delegaciones de Santa Cruz, Tucumán, Catamarca y Misiones, junto con delegaciones de más de 30 integrantes cada una de Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, Jujuy y Buenos Aires, donde estamos creciendo en seccionales como Ensenada y Quilmes, La Plata, Chascomús. “La agrupación viene creciendo en todo el país. Este plenario expresa ese crecimiento y la necesidad de juntarse después de años de luchas duras contra el ajuste”, dice Smith.

El Plenario funcionará en comisiones, con tres ejes: la lucha contra las políticas de Milei y los gobernadores. La construcción de la agrupación nacional y la pelea por los cuerpos de delegados, y qué respuesta damos a los debates sobre género y diversidad que nos atraviesan. También queremos debatir el problema del Estado, como estatales planteamos que hay que terminar con la dependencia y el latifundio, para construir un nuevo estado, dirigido por la mayoría para beneficiar a las mayorías”.

En lo gremial, nuestro entrevistado nos dice que “La pelea es por el crecimiento de la Corriente en ATE, donde mantenemos a nivel nacional una alianza con la Verde Anusate. Hoy somos la tercera corriente en el gremio, y sabemos que hay condiciones para pelear ser la segunda fuerza.  Nuestro objetivo es seguir creciendo, fortalecer este camino de unidad y lucha con la Verde histórica y proyectarnos a la conducción nacional. Queremos una conducción que se plante firme contra la motosierra y que pelee por la estabilidad laboral y los salarios dignos”.

Finalmente, Smith afirma que el plenario se realiza en un escenario donde las políticas de ajuste del gobierno nacional golpean con fuerza, “pero también en un momento en que las experiencias de lucha provinciales y nacionales muestran que es posible frenar la motosierra”.

 

hoy N° 2076 10/09/2025