Juan Carlos comienza afirmando que “Para nosotros no es un simple plenario más, sino que es uno de los pasos más importante de los últimos tiempos hacer este plenario, porque se trata de una instancia para fortalecer la organización, y abordar una cantidad de debates que algunos vienen de largo sin saldarse, y otros se abrieron con esta crisis que se está viviendo. Por eso estamos peleando para que participen realmente las compañeras y compañeros delegados de todo el país.
“Venimos en esta pelea con las reuniones de Mesa, que son desparejas. Algunas zonas participan permanentemente, y otras de manera irregular. Nosotros presentamos ante cada reunión un guion sobre la situación política, y en algunos lugares que no participan, quedaron con los guiones anteriores, y se quedan sin analizar los cambios en los momentos políticos.
“En la Mesa nacional hemos visto que en el plenario la discusión principal va a ser sobre la situación internacional y nacional, partiendo de un guion del mes de febrero, que se discutió muchísimo y se le hicieron varios agregados.
“Tiene gran actualidad en un mundo convulsionado por la disputa interimperialista. Venimos discutiendo que la política internacional, la disputa que hay en el mundo, los cambios y los factores de guerra, están en nuestro país, que no es ajeno a esto. Las medidas de Trump desde que asumió repercuten en todos lados, también acá.
“Se vieron con precisión las medidas que está tomando Trump, de proteccionismo y de imponer aranceles y las respuestas a esto, con el ejemplo de Canadá. El gobierno yanqui mete aranceles a productos de Canadá, y este país responde amenazando con cortar la electricidad que manda a Estados Unidos. Ahí Trump tuvo que suspender por un mes los aranceles con Canadá. Están también los aranceles a alimentos que vienen de México, y a los productos de China. Vimos cómo todos estos son signos del crecimiento de la disputa interimperialista.
“Una de las cuestiones principales que hemos visto de cara a este plenario que tenemos que valorar muchísimo a las y los compañeros que en todo este tiempo de Milei no han dejado la calle. Y que tenemos que buscar y tener en cuenta a los que no han salido a las calles, siempre hablando de compañeras y compañeros de nuestra organización. Por eso decimos que la unidad tiene que ser con todos, con lo que está en la calle y con los que no están. Y además ver cómo nos preparamos frente a la creciente represión en las marchas.
Otro debate que vamos a abordar en el plenario, es qué línea tiene nuestra organización. Si somos “asistencialistas o somos clasistas. Venimos arrastrando desviaciones, algunas de las cuales vinieron junto con todo lo que hemos logrado en el gobierno de Alberto Fernández.
“Cometimos errores, y esos errores los podemos saldar con aquellos compañeros que están enojados, si nos hacemos la autocrítica, aunque sabemos que esto cuesta mucho.
“Venimos analizando la política nacional y cómo crece la bronca después de la represión a los jubilados, y con los cacerolazos que siguieron a la noche y llegaron hasta la Plaza de Mayo. También vimos cómo al miércoles siguiente la movilización fue más organizada, y con participación de varios sindicatos. En la propia represión del 12 se vio cómo la gente va perdiendo el miedo y va cambiando su estado de ánimo.
Salto en la bronca popular
Alderete afirma que “El gran salto en la bronca popular se expresó en las marchas del 24, que fueron masivas en todo el país. También analizamos el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y la pelea en las clases dominantes, entre los sectores que apuestan a una devaluación y los que quieren mantener el actual tipo de cambio, y el adelanto de elecciones en varias provincias.
“Otra cuestión que abordamos y que va a ser un tema en el plenario nacional es tener un programa de cuatro o cinco puntos, con nuestras propuestas para este momento político, en el que crecen las luchas y la pelea es por terminar con esta política del gobierno.
“Vinculados a estos temas, vamos a discutir en profundidad en el plenario en dos talleres. Uno para discutir la situación política nacional e internacional y otro sobre la organización, para profundizar en qué tipo de organización somos, de qué hablamos cuando decimos asistencialismo, qué tipo de desviaciones tenemos, y a partir de allí discutir bien qué métodos de dirección necesitamos.
“Estamos en todo el trabajo organizativo del plenario, y tratando de que las mesas zonales y regionales confirmen los delegados por lugar, que hemos fijado en uno cada 50. Hasta ahora tenemos confirmado un poco más de 400 delegados, y creemos que vamos a llegar a 600.
“Como hay muchas dificultades económicas, sabemos que de los lugares más alejados no van a venir todos los delegados. Por ejemplo, de Salta van a venir 10 delegados de la capital, y 10 del interior de la provincia. Tenemos confirmadas delegaciones grandes de Tucumán, Rosario y Misiones, y las del Gran Buenos Aires, que les queda más cerca. Porque como se dice, soldado mal comido va a pelear mal las batallas que tenemos por delante.
“En cada tarea que tenemos vamos a meter el tema. Sea la lucha por la soberanía, lo democrático, la salud, lo que sea. Por eso reitero que tenemos que valorar muchísimo, en medio de los golpes que hemos recibido, que la Corriente ha estado permanentemente en la calle y no la dejamos en ningún momento. No para pasarle factura a los que no salieron, pero sí valorar a los que, aún rascando la olla, participaron de las movilizaciones. Porque el papel que venimos jugando ha sido y es muy importante para analizar este momento político”.
Finalmente, Juan Carlos nos decía que el 2 de abril, al cierre de esta edición, se impulsaba la participación de la CCC de todo el país con los excombatientes en un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, y que en La Matanza esta actividad se iba a combinar con un homenaje al querido compañero Fredy Mariño, a tres años de su fallecimiento.
“Vamos a jugar con todo para la movilización del 9 con los jubilados, y para el paro nacional del 10 de abril, en todos lados, y terminaremos esta parte de la agenda de lucha el Primero de Mayo, el Día Internacional de las trabajadoras y trabajadores”, culmina Alderete.
hoy N° 2053 03/04/2025