Noticias

15 de junio de 2011

La cooptación y corrupción del gobierno. A la dirección de la UCR le importa “un pito” cómo y con quién llegar al gobierno. La lucha contra la
política kirchnerista.

Por la unidad popular, patriótica y democrática

Hoy 1373 / La hora política

1. Se formó el frente

1. Se formó el frente

Un triunfo político logró el PTP, con el apoyo del PCR, al completar todos los requisitos para la personería electoral en la provincia de Buenos Aires, y realizar una exitosa convención con la presencia de delegados de más de 30 distritos bonaerenses.
Estamos en una semana de definiciones en el frente popular y progresista.
El sábado 11 se conformó el frente a nivel nacional, con la participación de nueve partidos: del Trabajo y del Pueblo-Comunista Revolucionario, Generación para un Encuentro Nacional, Libres del Sur, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Nuevo, Proyecto Sur, Socialista, Socialista Auténtico y Unidad Popular-Buenos Aires Para Todos.
Asimismo, se lanzó la fórmula presidencial con Hermes Binner como presidente y Norma Morandini como vicepresidenta. También, la candidatura de Margarita Stolbizer a la gobernación de la provincia de Buenos Aires.
El lunes 13 se realizó la primera reunión de los ocho partidos que constituyen el frente en la provincia de Buenos Aires: del Trabajo y del Pueblo-Comunista Revolucionario, Generación para un Encuentro Nacional, Libres del Sur, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Proyecto Sur, Socialista, Socialista Auténtico y Unidad Popular. Comenzó el intercambio de opiniones sobre el nombre del frente, su programa y sus candidaturas.
En el curso de la semana, el PTP y el PCR realizarán reuniones para evaluar los acuerdos logrados y tomar las decisiones correspondientes.

 

2. El escándalo K

El gobierno kirchnerista hace esfuerzos desesperados por despegarse del escandaloso uso de $ 1.265 millones en contratos del Estado, con los que cooptó a la Fundación que manejaron Hebe de Bonafini como presidenta y Sergio Schoklender de apoderado, convirtiéndola en la segunda mayor empresa constructora del país. Personajes nefastos como el canciller Timerman, director del diario La Tarde, vocero de la dictadura de Videla, acusan de “malparidos” a los que quieren investigar.
Al filo de la definición de la candidatura de Cristina Kirchner, el gobierno trabaja contra reloj para tratar de tapar su uso político infame de la heroica lucha de las Madres, y el negociado con los dineros del Estado destinados a vivienda popular. Soñó con llegar a esa proclamación en el esplendor del “cristinismo”, y llega en el peor momento desde la muerte de Néstor Kirchner.
Cuando gobernaron Santa Cruz, Néstor y Cristina Kirchner jamás hicieron un reclamo por los desaparecidos ni un acto por el 24 de marzo. No habrían sido creíbles como “campeones de los derechos humanos” sin Hebe de Bonafini a su lado. Fue en el acto del 24 de marzo, convocado por Hebe, que Schoklender proclamó a Néstor Kirchner el “desaparecido 30.001”. Allí también habló el ministro Boudou, salido de la agrupación UPAU que se referenciaba en Alvaro Alsogaray (una de las cabezas de “la fusiladora”, el golpe de Estado contra Perón en 1955), y en su hija, María Julia, la corrupta ministra de Menem.
No le bastó al gobierno K con el infame uso político de esa cooptación. Fiel al acuerdo que pactó para llegar a la presidencia con los monopolios y terratenientes del bloque dominante (incluidos los que hoy promueven su oposición, como Magnetto y Rocca), arrastró por el barro de los negocios al símbolo de la lucha democrática nacional y mundial hasta mezclarlos con la podredumbre de la droga: los financistas que cambiaban los cheques de Meldorek-Sueños compartidos, Fernando Caparrós y Jorge Fidalgo, aparecen, también como financistas, de Sebastián Forza, uno de los traficantes de efedrina del “triple crimen”.
Ir a fondo en la investigación es hacer justicia con cientos y cientos de Madres y luchadores democráticos que enfrentaron y advirtieron sobre la política de cooptación K, y que siguen siendo abanderados de la lucha del pueblo, a quienes tenemos el deber de acompañar más que nunca para desbaratar esta maniobra del gobierno K de lograr su impunidad embarrando la lucha histórica de las Madres.

 

3. Más "problemas" K

Hay más “problemas” para el gobierno. Se volvió a tensar su enfrentamiento con Moyano, que declaró: “El gran déficit del modelo es la inflación”, y amenaza romper el acuerdo que hizo con la presidenta, en paritarias, y volver por más aumentos antes de las elecciones.
Además, María Rachid pegó un portazo renunciando a la vicepresidencia del Instituto Nacional contra la Discriminación, enfrentada con su presidente, Morgado. Cristina K colocó a Rachid cuarta en la lista kirchnerista de legisladores por la Capital, para ganar votos por la ley que legitimó el matrimonio gay.
Por otra parte, están prácticamente rotas las negociaciones del gobierno con De la Sota, con lo que el kirchnerismo se debate entre ir al pie del PJ, o presentar una candidatura testimonial.

 

4. No me interesa un pito

Las derechas opositoras avanzan en su armado. La convención radical bonaerense aprobó el acuerdo con De Narváez. Ricardo Alfonsín lo fundamentó así: “No me interesa un pito llegar a hacer cosas que crea que no se deben hacer para llegar a la presidencia”. Es decir, vale todo.
Qué diría el histórico dirigente radical Leandro Alem, que dejó como consigna de su partido: “Que se rompa pero que no se doble” en la lucha “contra el régimen”, al ver a su partido convertido en la “sillita de oro” para reagrupar a la derecha peronista, y a todas las derechas posibles: De Narváez, la Unión de Partidos de Centro que amamantaron a la dictadura, Duhalde (que anunció su voto en la segunda vuelta) y, más tarde o más temprano, Macri.

 

5. El paro de la CTA y las paritarias
El 8 se realizó un gran paro nacional de la CTA, que tuvo un fuerte apoyo de la CCC.
El paro se sintió prácticamente en todo el país. Los cortes de ruta prácticamente bloquearon la Capital Federal y rutas claves en el Gran Buenos Aires. Lo mismo ocurrió con puentes y rutas en todo el país, y hubo movilizaciones y actos en numerosas ciudades, muchas de ellas muy grandes, como la de Plaza de Mayo, con un combativo discurso opositor a la política K del secretario general de la CTA, Pablo Miceli.
El gobierno kirchnerista, que sostenía que la heroica huelga de los docentes santacruceños era “un problema provincial”, debió ceder y convocar a negociaciones mientras siguen los piquetes en las rutas.
Al gobierno se le hace cada vez más difícil negar la inflación que devora los salarios y castiga al pueblo. Y el desboque de la inflación es, precisamente, el síntoma más claro de que la economía está enferma.
En las paritarias, varios gremios vienen rompiendo el tope impuesto por Cristina K, Moyano y las patronales, conquistando aumentos del 30% o más, lo que es una derrota para la política K de descargar la inflación sobre las masas. Un ejemplo es el de los trabajadores de Kraft, que realizaron un paro reclamando una mejora por encima de lo conquistado en el gremio, con la comisión interna dirigida por Hermosilla (PTS) pasando sección por sección para levantar el paro, y los trabajadores ratificando su voluntad de lucha. Los que creen que en la Argentina ya no hay brasas del Argentinazo, se queman.