El gobierno de Milei ajusta, recorta, castiga y reprime a quienes reclaman. Ganó las elecciones hace un año y medio prometiendo luchar contra la casta y la corrupción. Hoy asistimos a hechos como la criptoestafa y el nombramiento de jueces de la Corte Suprema por decreto, mientras crece la pobreza y sigue faltando trabajo genuino; la mayoría de las y los trabajadores y las y los jubilados reciben salarios de hambre y los productos más necesarios no están al alcance de los sectores populares.
Su política lleva a la Argentina a una posición de sumisión vergonzosa con Estados Unidos, en una situación de guerras y enfrentamientos mundiales entre imperialismos.
Hay plata en la Argentina. Empresas como Mercado Libre recibieron beneficios impositivos por u$s 250 millones en los últimos 3 años. Milei gastó U$S 21.000 millones en sostener el valor del dólar. Esto trae consecuencias muy graves a todo el pueblo argentino y también a la provincia de Buenos Aires y sus comunidades educativas.
La Canasta Básica Total para una familia tipo según el INDEC es de $ 1.057.923 en febrero. El salario mínimo inicial en la provincia de Buenos Aires es de $ 591.762 y de $ 815.549 con 24 años de antigüedad para un cargo de MG ($ 495.449 y $ 699.255 para preceptores/as de secundaria).
El 24 de febrero hicimos un gran paro docente nacional para reclamar a Milei:
- La reapertura de la paritaria nacional docente. Rechazamos el aumento insuficiente del piso a $500.000 decidido en forma unilateral por el gobierno nacional.
- La restitución del Fonid.
- El envío de todas las partidas presupuestarias educativas adeudadas a las 24 jurisdicciones.
- El cumplimiento de las responsabilidades de coparticipación nacional a las provincias y CABA.
- El cese de la represión a las luchas en defensa de los derechos del pueblo.
- Plena vigencia de la Educación Sexual Integral.
Creemos que tenemos que seguir en ese camino. Es la única manera de lograr torcerle el brazo a Milei. Ya lo demostraron las innumerables luchas que recorren el país, como las masivas movilizaciones convocadas por las Universidades en defensa de la Educación Pública, a partir de las que el gobierno nacional tuvo que entregar fondos retenidos, retroceder en el desarme del Conicet y en el intento de imponer el cobro del bono universitario. Tenemos que seguir luchando, reclamando en cada lugar. También las marchas contra el fascismo y el racismo y en defensa de las y los jubilados.
En la provincia de Buenos Aires Milei amenazó con la intervención. Rechazamos esta política prepotente y agresiva, así como los sufrimientos causados al pueblo bonaerense por el avance del ajuste y la entrega del gobierno nacional. En ese marco, es necesario sumar fuerzas en la más amplia unidad provincial acompañando acciones impostergables para exigir a Milei el envío de los fondos coparticipables conculcados. También exigiendo que en la provincia los esfuerzos no recaigan sobre el pueblo sino sobre las grandes fortunas de la industria, el campo y las finanzas, mediante un impuesto de emergencia a los sectores concentrados de la economía provincial. En el ámbito de la Educación Pública bonaerense esas sumas permitirían:
- Solución a los graves problemas de infraestructura y mantenimiento de los edificios escolares. Construcción de las escuelas necesarias.
- Universalización del SAE y mejoramiento de la calidad nutricional de los comedores escolares y las cajas MESA.
- Asistencia a las niñas, niños y jóvenes en útiles e indumentaria, becas y equipamiento informático garantizando para todxs el derecho social a la educación.
- Ampliación de las escuelas de jornada completa y apertura de cursos para combatir la superpoblación áulica de 30 o 40 estudiantes que impide enseñar y aprender.
- Nombramiento de los cargos docentes faltantes en las escuelas (directivos, preceptores en todos los niveles, bibliotecarios, etcétera)
- Presupuesto para el funcionamiento de la educación técnica, clave para el desarrollo industrial y tecnológico nacional.
- Recomposición salarial (en el contexto valorable de mantenimiento de la paritaria provincial) frente a la pérdida actual de 28% a 29% respecto a la inflación de Milei, en camino a un salario equivalente a la Canasta Básica Total en un cargo de MG de jornada simple y su equivalente en horas cátedra/módulos.
- Mejoramiento de las prestaciones del IOMA.
- Eliminación de las graves trabas en la aprobación de licencias médicas a quienes realmente las necesitan, así como en la asignación de cambios de tareas, en desmedro de la salud de las y los docentes y de la calidad educativa hacia el alumnado. Los rechazos de solicitudes improcedentes corresponden a una correcta auditoría, de lo contrario pagan justos por pecadores.
Asimismo es necesario plantear en la provincia de Buenos Aires, sobre decisiones educativas de trascendencia que se van implementando sin haber fomentado el protagonismo y la participación democrática de la docencia y de las comunidades educativas, frente a las cuales existen serios cuestionamientos y malestar docente en las escuelas: el Régimen Académico en la Educación Secundaria, la Reforma curricular en las escuelas técnicas, la eliminación de las caracterizaciones en educación especial y el actual proceso de integración (este último punto se está implementando con graves perjuicios, en particular en el nivel primario, sin los recursos docentes necesarios y sin respetar resoluciones como la 3367/05 y sus modificatorias). A partir de modificaciones, necesarias en la escuela, creemos que el camino elegido no es el adecuado y propugnamos un amplio debate en el que tengan relevancia los actores educativos protagónicos: las y los docentes y las familias.
Ante el Paro y Jornada Nacional Activa de los días 9 y 10 de abril convocado por la CGT, CTA Autónoma y CTA de lxs Trabajadores junto a numerosas organizaciones, sumamos la defensa de la escuela pública y los derechos de las y los docentes al conjunto de las reivindicaciones populares:
- Paritarias libres. Techo, tierra y trabajo.
- No al acuerdo con el FMI.
- Impuesto a las grandes fortunas nacionales y provinciales y alivio impositivo a la industria nacional. Declaración de emergencia de las economías regionales y pequeños productores.
- Obras públicas (entre ellas edificios escolares) a favor de la producción nacional y la soberanía.
hoy N° 2053 03/04/2025