Noticias

30 de enero de 2019

La tenencia de la tierra, elemento basico de la produccion agraria

Por un millón de nuevas chacras

“El latifundio, ya como forma de explotación primitiva, ya como expresión del monopolio capitalista de la tierra, se conforma a las nuevas condiciones y se alía al imperialismo económico eufemísticamente llamado ‘subdesarrollo’, que da por resultado el bajo salario, el subempleo, el desempleo; el hambre de los pueblos”. (De “Che” Guevara: La revolución cubana, ¿una excepción, 1961).

La Argentina de hoy no es la de nuestros abuelos, ni siquiera la de nuestros padres. Ha habido grandes cambios en las formas de trabajo y también en las relaciones que hay que establecer para poder trabajar en la tierra. Hay nuevos problemas producto de estos cambios y también problemas que se repiten de una generación a otra, bajo nuevas formas, que surgen de la tenencia del recurso básico, del objeto sin el cual no se puede realizar la actividad agropecuaria: la tierra.

La producción en el campo argentino está regida en lo fundamental por las leyes de producción y de distribución del sistema capitalista, por las llamadas “leyes del mercado”, sin mayores interferencias que favorezcan a los obreros rurales o los productores agrarios sin tierra o con poca tierra, como ocurrió en la época de nuestros padres con el Estatuto del peón o la Ley de arrendamientos y aparcerías. Estamos casi como en la época de nuestros abuelos, cuando regía plena la “libertad de contratación”.

También hoy rige plena la “libertad del mercado” en la comercialización de los productos del campo: no hay juntas reguladoras y ni siquiera precios mínimos sostén para la producción. Y aunque ya no existe la dependencia del transporte de la época de los ferrocarriles extranjeros y la bolsa de arpillera, también como entonces ese es un mercado manejado en forma monopolista por grandes compradores, como ocurre con las cadenas de supermercados para ciertas producciones o con los pulpos de comercialización e industrialización de cereales y oleaginosos, particularmente los exportables, como es el caso de los granos y aceites con Cargill, Bunge, Dreyfus, Toepfer, Dehesa, Vicentin, Nidera y Noble. Las retenciones a las exportaciones no afectan directamente a estos monopolios; en todo caso, para ellos, no son sino un dato más que descuentan en el precio que pagan a los productores.

Las comadrejas en el gallinero
No por obvio podemos olvidar que lo fundamental de la producción agraria, aún la de los pequeños minifundios, es una producción para el mercado. La producción y la distribución de lo que se produce están regidos por las leyes mercantiles: la mayoría de los bienes que se producen y de los que se usan para producir en el campo, incluso la propia tierra, son mercancías, cosas que se compran y que se venden, y por tanto tienen su precio en el mercado. Claro después hay que ver como se forman esos precios, porque no todos son iguales en el mercado, y tampoco opera igual el monopolio de la tenencia de la tierra a como operan otros monopolios.

En el caso de la industria, es claramente el monopolio del capital el que determina qué y cómo se produce y como se distribuye lo que se produce. Pero la producción agraria, para poder realizarse, requiere de la tierra, aparte del trabajo, las simientes y los instrumentos. Y la tierra, además de ser imprescindible para poder producir, es un bien inamovible, limitado en el espacio y no reproducible, lo que otorga a sus propietarios un poder social especial. El monopolio de esta propiedad, les permite a sus dueños, por el solo hecho de ser tales, exigir una “recompensa”: la renta de la tierra.

Los productores del campo que no tienen tierra o tienen poca tierra, para poder producir de acuerdo a sus necesidades, o a su capacidad en bienes de trabajo, tienen que dar cuenta de esa renta, en el precio de la tierra. Sea comprándola o arrendándola. Y el dinero que tengan que poner para eso (sea anticipado o teniendo que entregar parte de la producción), deja de pertenecerles, pasa a ser la renta del terrateniente. Para poder producir, para sus máquinas, la semilla, los fertilizantes, etc., necesitan otro dinero. Y con este dinero y su trabajo, o del trabajo de sus asalariados cuando son capitalistas, tienen que sacar suficiente como para obtener un beneficio propio y el beneficio extra para el terrateniente.

Embellecimiento del latifundio y de la dependencia
No acordamos con quienes dicen que el latifundio y la renta terrateniente no son un problema fundamental en el campo argentino. Con ello quieren negar que, por el poder que tienen sobre las condiciones de producción del campo argentino y a través de la “libertad de contratación”, los terratenientes y los pools (que actúan como sus intermediarios, contratando obreros o recurriendo a contratistas) se apropian también de toda la renta que, por ese monopolio del recurso tierra, surge de una mayor explotación de los obreros rurales, muy superior a la media social. No acordamos con quienes dicen que en la Argentina la renta es mayor que en Estados Unidos, por ejemplo, porque aquí son mejores las tierras. En todo caso si hay mayor renta es porque aquí se les paga relativamente menos a los obreros rurales (porque hay épocas del año en las que no trabaja y además se le paga mucho menos por hora que en la industria), lo que da origen a una ganancia extraordinaria que se la apropian los terratenientes y pools por el manejo monopólico del recurso suelo que disponen o pueden disponer.

Algunos modernos teóricos hablan de una “renta diferencial internacional”, que sería pagada con plusvalía de los obreros europeos. Entonces, esta renta operaría en forma progresista en el desarrollo agrario argentino, ya que el monto de la renta permitiría pagarle salarios altos a los obreros y que los chacareros obtuvieran buenas ganancias, y que, además, los terratenientes volcarían esa renta en la industria, el comercio y como fondos prestables en el mercado financiero (José Benco, Hilda Sábato, etc.). Lo cierto es que esa renta proviene de una enorme masa de ganancia que surge del trabajo de los obreros, aparceros, contratistas y pequeños propietarios argentinos, dado que las mejores condiciones naturales permiten una mayor productividad del trabajo agrario. En realidad, esta renta es una demostración del grado de superexplotación a la que se ven sometidos los obreros rurales, y marca los estrechos límites de acumulación de los chacareros y contratistas, que cuando vienen años difíciles terminan arruinados. expropiados y semiproletarizados, como nos vuelve a mostrar fehacientemente la reciente historia.

Es necesaria una reforma agraria profunda
Para terminar con esta situación no queda otra que ir a la raíz del problema que está en el latifundio. Y esto solo se puede resolver con una profunda reforma agraria que garantice tierras suficientes, según las zonas y tipos del cultivo, a todos los pequeños y medianos productores (chacareros o contratistas, medieros o aparceros, etc.) que hoy no tienen suficiente tierra para producir, a las mujeres y jóvenes campesinos sin tierra, a las comunidades originarias, a los obreros rurales y a todos los desocupados que quieran trabajar la tierra.
Hay tierra suficiente en la Argentina para esto; los verdaderos productores del campo saben donde está; de su organización y unidad para este objetivo de la reforma agraria, depende que lo consigan en unión con todo el pueblo argentino que también sufre por esa opresión latifundista. La lucha por un millón de nuevas chacras es un tema básico para la economía del país, por la carga que el monopolio de la tierra (el latifundio) representa para el conjunto de los trabajadores y el pueblo y la producción y el comercio nacionales. De la unidad de todos los sectores explotados y oprimidos depende además que todos juntos podamos terminar no solo con la lacra del latifundio sino también con la dependencia del imperialismo, cuyos monopolios explotan y oprimen a todos: explotan y oprimen al país en su conjunto, con la complicidad de los latifundistas y monopolistas intermediarios de los imperialistas que se disputan el dominio de nuestro país.

Escribe Eugenio Gastiazoro

Hoy N° 1752 30/01/2019