La jornada nacional fue lanzada en unidad por el Frente Sindical (Conadu Histórica, Conadu, Fedun, Fatun), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el CIN (rectores). Fue federal, ya que se realizó en casi todas las provincias, localidades con Universidades y en la Capital Federal, con una marcha de antorchas desde Plaza Houssay hasta la Secretaría de Educación de la Nación.
La situación de las universidades públicas es crítica producto del brutal ajuste del gobierno de Milei. Las becas Progresar están en 35.000 pesos y Manuel Belgrano en 81.000, para quienes alquilan los montos son muy elevados y el ajuste de presupuesto se va evidenciando en baños sin agua, obras sin terminar o sin anunciarse. Muchos trabajan para sostener la cursada y no hay bandas horarias, por lo que nos vamos atrasando en la carrera. El salario docente y no docente perdió cerca del 30% y esto provoca desde renuncias hasta la búsqueda de otras changas para complementar la labor docente. Algo inédito.
Desde la CEPA trabajamos durante el primer cuatrimestre para ir generando las condiciones, partiendo de cada necesidad, para profundizar la lucha estudiantil del 2024 contra el gobierno de Milei, peleando por la confluencia con el resto de las luchas populares. Esto fue un debate en el marco de la unidad con otros sectores, ya que la jornada de lucha con movilizaciones del 26 fue un desafío concretarla. Algunos, principalmente del radicalismo en el CIN, la Franja Morada en la FUA, y también otros, se resistían a movilizar argumentando que “no hay condiciones” y que “no hay clima”. Ponen el acento exclusivamente en los tiempos que marca el Congreso y en la Ley de Financiamiento, en contraposición a la necesidad de reclamar hoy por becas, salario, investigación, etc.
La realización de la jornada de lucha del 26 demostró la necesidad de seguir con el reclamo en unidad y en las calles. También la importancia de pelear por la confluencia de los sectores que venimos luchando, como lo marcó la jornada del Ni Una Menos, el 4 de junio empalmando con jubilados y la reciente movilización del “Frente de lucha por la soberanía, trabajo y salario” que pelea por transformarse en un centro coordinador de las luchas a nivel nacional. Estamos ante un gobierno que apuesta a vaciar la universidad pública para ponerla al servicio de su modelo de país: sin soberanía, sin industria, exportador de materias primas, con trabajo precario y alineado a los intereses de Estados Unidos, Inglaterra e Israel.
Vamos hacia un segundo cuatrimestre donde apostamos a profundizar el conflicto, partiendo desde cada necesidad concreta, como el aumento de las becas, mejores horarios de cursada, boleto, obras, salario y la Ley de Financiamiento, para desgastar este gobierno, torcerle el brazo y desde las luchas conquistar otro gobierno con otra política en favor del pueblo y la patria.
Corresponsal
———
Tandil
Con numerosas antorchas, expresando el repudio a la política de Milei y la defensa de los justos reclamos de la Universidad Pública, decenas de organizaciones recorrieron el centro de la ciudad.
La gélida noche no impidió que Adiunce (Docentes en Conadu); Atuncpba (no docentes en Fatun); el CEFA (Centro de Arte); el Cefcex (Centro de Exactas); Amalu (Adultos Mayores en Lucha); la CCC; la Fedet (Federación de secundarios), la Franja Morada, la Cámpora y otras organizaciones, rechacen la asfixia presupuestaria y los intentos privatizadores del gobierno.
hoy N° 2066 02/07/2025