Noticias

22 de mayo de 2024

22 y 23 de mayo, jornadas de lucha

Presupuesto para todas las universidades

Tras la gigantesca jornada de lucha en defensa de la universidad pública del 23 de abril el   gobierno tuvo que abrir la mano y otorgar un aumento del 270% a los gastos de funcionamiento”, como plantea la declaración de la Corriente Estudiantil Popular y Antiimperialista (CEPA), y agrega que sólo lo hizo a la Universidad de Buenos Aires.

“Es una actitud provocadora y que busca dividir a la comunidad educativa por parte del gobierno, que solo reconoce el reclamo de una sola de las 60 universidades nacionales en la que estudiamos 2 millones de estudiantes en la Argentina. Queda demostrado que plata hay”, dice la CEPA.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) señaló que la medida apenas resuelve una parte del reclamo y exigió que se extienda a las 60 universidades.  La medida implica el reconocimiento “de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año”.

Sin embargo, “resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas”, cuestionaron. “No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”, rechazó el ente que reúne a los rectores y rectoras de todas las casas de altos estudios públicas del país.

Y reclama el CIN que “habiendo el Gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación”.

Por su parte, el Frente Sindical, que reúne a los gremios docentes y no docentes de las universidades denunció en que este aumento presupuestario “No hay un peso para salarios”, denunció en declaraciones a Canal Abierto la compañera Francisca Staiti, secretaria general de Conadu Histórica.

“El presupuesto es más que los gastos corrientes, no hay un peso para salarios, que representan el 90 o 95% del presupuesto universitario, por lo tanto, esto de los gastos corrientes es una mínima parte del total del presupuesto universitario”, explicó la dirigenta.

El Frente Sindical (Conadu-H, Conadu, Fedun, Ctera, Fagdut, Fatun y UDA), convocó a una jornada de lucha de 48 horas, el 22 y 23 de mayo. “24 horas de visibilización del conflicto y 24 horas de paro sin concurrencias a los lugares de trabajo”, informaron.

Desde el Frente Sindical afirmaron que “a casi un mes de la movilización en apoyo a la universidad pública más grande de la historia, el Gobierno Nacional no ha resuelto ninguno de los temas del conflicto universitario: salarios, presupuesto y becas estudiantiles”.

Denunciaron que “la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, con la inflación acumulada del 8,8 % en el mes de abril, se ha agudizado y la Secretaría de Educación no convocó a reunión paritaria para resolver el incremento porcentual para el mes de mayo, no presentó una propuesta de recuperación de la pérdida salarial acumulada desde el mes de diciembre, no incrementó la garantía salarial para los cargos de menores ingresos y no pagó el Fonid”.

El gobierno quiere dividir, algunos senadores también

“Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades”, afirmaron los rectores.

Por su parte, Staiti decía: “Creo que la estrategia es ver cómo se divide este gran movimiento en el que por primera vez, y esto también es histórico, estudiantes, docentes, no docentes y también autoridades hemos estado en la pelea”.

“La propuesta realizada por el Gobierno Nacional para resolver la situación presupuestaria crítica de la Universidad de Buenos Aires muestra que la contundencia de la marcha del 23 cambió las condiciones de negociación. Ahora falta el presupuesto de todas las universidades del país, el salario de docentes y no docentes y las becas para que las y los estudiantes puedan ingresar, permanecer y graduarse. No podemos esperar más”, escribió el Frente Sindical.

Por su parte, Francisca Staiti detalló a Canal Abierto que “quienes recién empiezan a trabajar, su salario hoy está por debajo de la línea de pobreza y en el sector no docente también la categoría más baja está en la misma situación, porque eran aquellas categorías en las que, hasta el gobierno anterior, se compensaba esa pérdida o esa o esa diferencia de salarios menores con la garantía salarial”.

“Entonces tenemos los salarios de los cargos de mayores ingresos con una pérdida del 50% -continuó explicando la titular de Conadu H, y los salarios de menores ingresos dentro del escalafón con una pérdida salarial significativa. Al no tener un salario garantido caen debajo de la línea de la pobreza, y el sector preuniversitario con una quita, o sea, además de esta pérdida, una quita salarial con el no pago del FONID. Es una situación compleja que afecta a los casi 190.000 docentes en las universidades nacionales y a los no docentes”.

Finalmente, sobre cómo se inserta la cuestión universitaria en la política nacional, la referente gremial señaló: “No podemos desconocer que está la negociación del Pacto de Mayo y sobre todo de la Ley Bases. Toda esta discusión está dando vueltas en Senadores y las universidades están ancladas en provincias, municipios, donde también se juega la política. El vicerrector de la UBA es un activo militante de la UCR, diputado. Intentan ir logrando los acuerdos para que la ley salga”.

Reafirma los dichos de la compañera Staiti la declaración de los senadores radicales, que sin empacho sacaron un comunicado titulado “El Bloque UCR logró el compromiso del gobierno para el financiamiento de las universidades”, adjudicándose lo que fue producto de la lucha popular. Hacen esto para justificar que van a votar a favor de la nefasta Ley Bases.

 

La CEPA afirma “la marcha fue el primer paso”

La CEPA, por su parte, afirma en su comunicado: Exigimos al gobierno nacional que se otorgue el aumento a todas las universidades nacionales junto con el aumento de las becas, se garantice el boleto estudiantil para todas las provincias y frenar los aumentos de boletos, garantizar albergues universitarios y facilidades para alquilar, junto con la restitución de la Ley de Alquileres. Los salarios docentes y no docentes, tuvieron una caída real del 40% por el brutal ajuste al bolsillo de las políticas económicas de Milei y no hay una sola respuesta del gobierno nacional ni paritaria convocada.

“A su vez, intentan aprobar la Ley Bases que permite la disolución y achique del Conicet, el INTA y la Comisión Nacional de Energía Atómica; junto con la reforma laboral y con el RIGI, beneficios impositivos a empresas extranjeras para que se lleven nuestros recursos naturales y destruyan las Pymes.

“La marcha fue un primer paso. Tenemos que seguir la lucha para poder frenar los planes de Milei de atacar la universidad pública, por más presupuesto para nuestras necesidades, para salarios y funcionamiento de las 60 universidades.

“Por todo esto, adherimos e impulsamos el plan de lucha del Frente Nacional Sindical de estudiantes, docentes y no docentes, convocando a marchas de antorchas en todo el país el miércoles 22/5 y un paro nacional universitario el 23/5 por estos reclamos junto con el rechazo a la Ley Bases.

 

hoy N° 2011 22/05/2024