Noticias

23 de abril de 2025

Se eligieron constituyentes y hubo PASO para concejales

Primeras reflexiones sobre las elecciones de Santa Fe

Estas elecciones se desarrollaron en medio de una brutal y sostenida ofensiva reaccionaria a nivel mundial, nacional (Milei) y provincial (Pullaro) y a la vez en medio del crecimiento de la oposición y la lucha contra su contenido antipopular. Como el último paro que continuó la serie de marchas masivas el 1º de febrero contra las declaraciones de Davos, el 8 de Marzo, el 24 de Marzo, la vigilia del 2 de Abril y muchos combates parciales más.

 

La escasa participación

Un rasgo que requiere un estudio detenido es la escasísima participación en las elecciones. La menor de los últimos años. No votó el 45% del padrón y hubo un promedio de votos anulados del 4.5% y el 5% de votos nulos en promedio. En algunas localidades no votó o anuló su voto el 60% de los electores.

De movida queda claro el hartazgo de grandes sectores populares que viven en condiciones humillantes. También fueron más marcadas que otras veces, las diferencias entre las distintas categorías y localidades. Por lo que tendremos que hacer un análisis detallado de los resultados y su significado.

 

Concejales y constituyentes

En Santa Fe se realizaron primarias para concejales y miembros de comunas en toda la provincia, y en algunas pocas localidades también se eligió intendente. Y simultáneamente se eligieron convencionales constituyentes. Cincuenta convencionales por la provincia y uno más por cada departamento.

La reforma de la Constitución fue impulsada por el gobernador Pullaro al solo efecto de obtener la posibilidad de su reelección, prohibida en Santa Fe, y por lo tanto, alejada de todas las necesidades del pueblo, por lo que no logró despertar el menor interés en la mayoría de la población.

 

Los resultados

En la categoría convencionales constituyentes la primera minoría la ocupó el frente Unidos con la candidatura de Pullaro. (480.000 votos, 35% del total). Un frente de radicales, socialistas, el Pro y partidos menores que, desde la adhesión al Pacto de Mayo, apoya en lo fundamental el rumbo del gobierno de Milei, con diferencias en cuestiones como la coparticipación y las retenciones, y que mantiene una excelente relación con Patricia Bullrich en los temas de “seguridad”.

En segundo lugar, está el frente Más Para Santa Fe con la candidatura de Monteverde. (212.000 votos, 15% del total). Es la unidad de Ciudad Futura y sectores importantes del PJ provincial, incluidos Rodenas (vicegobernadora de Perotti) y Traferri (acusado de vinculaciones con el delito). Este frente tuvo importantes resultados en la ciudad de Rosario.

El tercer lugar lo ocupó La Libertad Avanza con la candidatura de Mayoraz (197.000 votos, 14% del total). Es el mileismo puro que se presentó por primera vez y tuvo resultados importantes en el departamento Rosario.

Después se ubicaron los sectores reaccionarios antigénero (Granata 12%). Y otros sectores peronistas como Lewandosky (8%), y Sukerman (2.2%). Nuestro frente FAS obtuvo el 4%.

En las elecciones de concejales de la ciudad de Rosario encabezó el lema de Monteverde (Más Para Santa Fe), con unos 110.000 votos, escoltado por La Libertad Avanza (unos 87.000 votos) y Unidos de Pullaro (85.000 votos). Como candidatos individuales Aleart (LLA) superó a Monteverde.

En la elección de constituyentes del departamento Rosario encabezó La Libertad Avanza con la candidatura de un periodista (Aleart) muy conocido y muy reaccionario, patrocinado abiertamente por Patricia Bullrich.

 

Los resultados del Frente Amplio por la Soberanía

En un contexto muy difícil por el estallido del peronismo en las elecciones del 2023, y sobre todo por no haber podido a pesar de los esfuerzos realizados, avanzar más en la unidad electoral del campo popular y en una elección con escasa participación, nuestras listas de concejales superaron las PASO en las 16 localidades que nos presentamos, a excepción de Rosario donde estuvimos muy cerca.

A nivel de constituyentes arrimamos a los 60.000 votos, por lo que no pudimos superar los pisos proscriptivos para entrar al reparto de convencionales. A pesar de ser números similares a los que sacamos en las últimas elecciones en las PASO de diputados provinciales.

En Rosario participaron 42 listas a concejales. La lista encabezada por Mercedes Meier obtuvo casi 10.000 votos, un 2.5% de los votantes y fuimos la décima candidata más votada. Pero no pudimos superar el porcentaje del padrón exigido como piso, agravado por la escasa cantidad de votantes.

 

En la ciudad de Santa Fe

Nuestra alianza, Santa Fe en Común, unidad de nuestro espacio electoral (Fuerza Común) con sectores del peronismo, del sindicalismo municipal y Patria Grande cosechó 9.000 votos, una muy buena PASO con perspectivas de disputa de una banca para las generales. La elección se desarrolló con dos listas que trabajamos distintas propuestas pero la misma perspectiva: la necesidad de armar un espacio que refleje las luchas y la unidad contra Milei y proponga una salida de fondo a los problemas de nuestro pueblo. Eso repercutió en una corriente importante de jóvenes y periodistas que así lo reflejaron luego de la elección. Fue una interna que concentró de un lado a Patria Grande más la corriente peronista y el sindicalismo, traccionados por la figura de Juan Grabois. Y del otro a nuestro espacio que contuvo como fuerza motorizante al PCR y la JCR, a Bases (PS), PARES, PC, sectores de la cultura y el periodismo que le dieron cuerpo a nuestra propuesta.

Las internas terminaron 4.751 para Santa Fe Humana a 4.248 para Fuerza Común, un resultado muy parejo que reflejó una campaña llena de iniciativas y muchísimo esfuerzo. Pero que también redundaron en un crecimiento orgánico del Partido y la Juventud sumando a decenas de nuevos militantes.

 

Los próximos pasos

Una elección y un gran esfuerzo militante con mucho para balancear, corregir y avanzar. Los resultados ayudan a abrir un debate muy interesante en el seno del campo popular, frente al avance de los proyectos de derecha, que tiene que ver con la construcción de la propuesta, los caminos y la herramienta política para derrotarlos.

Ya comienza la campaña para las elecciones definitivas de concejales en particular en algunas localidades donde obtuvimos resultados importantes.

Y a la vuelta de la esquina están las elecciones de octubre para diputados nacionales, en las que habrá que mantener los esfuerzos para avanzar en la unidad del campo popular, para lo que el FAS ofrece la candidatura de Carlos del Frade.

El detalle de las elecciones locales lo continuaremos en una próxima nota.

 

Corresponsal

hoy N° 2056 23/04/2025