Noticias

07 de octubre de 2015

El balance de las conquistas de las mujeres y la realidad que vivimos estará en debate en el 30 Encuentro de Mar del Plata.

Se prepara para el 30º Encuentro Nacional de Mujeres

Jujuy

 

El viernes 25 se realizó el pre encuentro de mujeres en San Pedro de Jujuy, convocado por la Casa de la Mujer María Conti, y el sábado 26 en San Salvador de Jujuy, convocado por Mujeres Unidas María Conti.

 

El viernes 25 se realizó el pre encuentro de mujeres en San Pedro de Jujuy, convocado por la Casa de la Mujer María Conti, y el sábado 26 en San Salvador de Jujuy, convocado por Mujeres Unidas María Conti.

Los mismos tuvieron por objetivo que las compañeras que viajan conozcan cómo viene el 30 Encuentro a realizarse en Mar del Plata, tanto desde lo organizativo como desde las corrientes políticas y delegaciones que preparan su participación y los debates con los que nos encontraremos en los talleres.

La mayoría de las mujeres que participamos, somos parte de las que venimos encabezando la lucha de las mujeres contra la violencia de género tanto en las localidades como en la provincia y el país.

Una de las preocupaciones fue profundizar en las cuestiones que las mujeres no tenemos resueltas a pesar de una década de gobierno de quien se arroga haber logrado la movilización del 3 de junio de NI UNA MENOS, haber avanzado en la despenalización del aborto, y haber incorporado el femicidio al Código Penal.  Es importante señalar que estos tres “supuestos logros” eran balanceados en un Pre Encuentro del movimiento K Tupac Amaru(dirigido por Milagro Sala), en un encuentro en Jujuy en el que también ese movimiento se va preparando para ir a debatir a Mar del Plata con el movimiento de mujeres.

El  testimonio de las mujeres desmiente con el dolor profundo de la opresión que sufrimos los logros que se arroga el gobierno en temáticas tan sentidas como la violencia, el aborto,  la posibilidad de delegar el cuidado de nuestros hijos para salir a trabajar e incorporarnos al mercado de trabajo (paso emancipador si los hay en esta época en que vivimos)  y la trata entre otros.

Es así que recorrimos las luchas que venimos dando, especialmente en el último tiempo para evitar más muertes de mujeres por femicidio, donde logramos con los familiares de víctimas confeccionar un documento de claro reclamo, y de descripción de medidas imprescindibles para evitar más muertes, generando las condiciones para sacar a las mujeres del círculo de violencia, y con medidas inmediatas para evitar las muertes (Declaración de Emergencia en Violencia Sexual y Doméstica contra la Mujer, con el debido presupuesto que hoy no tiene la ley 26485, refugios para mujeres en situación de violencia que hoy solo son de ONGs, subsidios inmediatos para permitir que la mujer pueda enfrentar una separación). Las muertes de mujeres por femicidio son muertes evitables, que siempre al ocurrir desnudan que el Estado y el gobierno estuvieron ausentes donde sí debían estar.

También quedó claro quiénes fuimos las que luchamos para incorporar la figura del Femicidio al Código Penal, con luchas profundas como la que exigió condena ejemplar al asesino de Georgina Vera y desnudó el absurdo de acusar por homicidio simple (cuando no existía el femicidio) y tener una pena mínima de solo 8 años cuando el asesino no se había casado con la víctima.

Los testimonios también dieron cuenta de los abortos que se realizan las mujeres pobres, con perejil, con sondas, y cómo las mujeres que llegan con abortos incompletos al hospital son sometidas a la violencia obstétrica del castigo y la culpabilización, sin siquiera darles anestesias para calmar el dolor. Hoy los abortos siguen siendo clandestinos, y los que se realizan en condiciones de gratuidad lo son por el médico que individualmente toma una postura al margen del Estado. La red de socorristas cobra de 350 a 600 pesos por garantizar la técnica abortiva.

También estuvo presente la noticia de la confirmación de la condena a 6 años de prisión al abogado abusador Torres, quien quedó preso gracias a tres escraches realizados por Mujeres Unidas, porque la Justicia no actuaba.

Quedó claro que es la lucha profunda del movimiento de mujeres, al que el 3 de junio se sumaron miles y miles de personas provocando una verdadera bomba de profundidad, con niños que comienzan a aprender que la violencia contra la mujer no debe ser natural,  la que arrancó cada una de las conquistas que hemos logrado. Y que queda demasiado aún por lograr, ante un Estado y un gobierno que no resuelve como exigimos, y sigue permitiendo con su ausencia la violencia contra las mujeres y los femicidios.

Por eso vamos a los talleres del Encuentro a proponer que el 25 de noviembre, en el Día de la No Violencia Hacia la Mujer, vayamos en cada localidad a recoger del gobierno las respuestas a la movilización de reclamo y exigencias del 3 de junio (NI UNA MENOS).

 

Actividad

El sábado 10/10 por la noche, convocada por las Casas de las Mujeres de Jujuy, se realizará una charla sobre BALANCE DE NI UNA MENOS, con familiares  de víctimas de femicidio de todo el país.