Noticias

02 de julio de 2025

De una charla de Jacinto Roldán, secretario general del PCR fallecido el 30 de abril

Seguimos siendo el Partido del comunismo

Reproducimos extractos de una charla de nuestro camarada Jacinto Roldán, secretario general del PCR recientemente fallecido, en el 70 aniversario de la Revolución China, en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, el 19 de octubre de 2019.

El camarada Roldán comenzó la charla pidiendo un aplauso recordando que “este 14 de octubre se cumplieron 8 meses de la muerte de Otto Vargas, querido camarada que fue secretario de nuestro partido desde que se constituyó el PCR, en 1968”, y luego planteó:

En el año 1972, una delegación de nuestro Partido encabezada por Otto Vargas viajó a China donde nuestro PCR fue reconocido por Mao Tsetung, Chou En Lai y Kang Sheng como un Partido hermano del PC chino.

Así a partir del Tercer Congreso de nuestro Partido abrazamos el maoísmo, y tomamos el marxismo-leninismo-maoísmo como la base teórica del PCR. Y aprendimos a dar batalla a las ideas incorrectas para unir al Partido y no para dividirlo.

En 1979 Otto encabeza una delegación a China. A la vuelta de ese viaje Otto plantea que se había restaurado el capitalismo en China. Gran conmoción en el Comité Central, el único faro de país socialista que quedaba se había apagado, pasábamos a ser cachorros guachos del maoísmo. Fue tal la discusión que tardamos bastante tiempo en hacer pública esa posición. Pero visto desde hoy la posición de Otto salvó al Partido, pudimos comprender que el comunismo no había fracasado, sino que había sido derrotado. Y cuando la oleada anti-comunista se desató en el mundo, el PCR de Argentina levantó en alto sus banderas y defendió sus principios. Seguimos siendo el Partido del comunismo.

Nosotros consideramos que la revolución en la argentina es una necesidad, para poder resolver los grandes padecimientos y sufrimientos de nuestro pueblo.

Por eso nos parece bien hablar del significado del triunfo de la revolución China en 1949. La revolución china junto a la revolución Rusa, fueron las dos revoluciones proletarias más grandes de la humanidad.

Este 1° de octubre se cumplieron 70 años del triunfo de la Revolución China. Mao entró a la Plaza Tiananmen y dijo ante la multitud: ‘El pueblo chino se ha puesto de pie’.

¿Y China, hoy qué es? ¿Es una potencia socialista en ascenso como dijo Xi Jinping este 1° de octubre, también en la Plaza Tiananmen, como repiten en la Argentina la dirección del falso Partido “Comunista” que ahora habla de república popular?

¿O se ha transformado en una potencia imperialista en ascenso que disputa con Estados Unidos y otras potencias la hegemonía mundial?

Los nuevos jerarcas chinos dicen que son 70 años de continuidad del socialismo y señalan; con Mao nos pusimos de pie, con Teng Siao Ping nos hicimos ricos y con Xi Jinping vamos a ser la primer potencia mundial.

De lo que no se habla es que, con la derrota de la Revolución Cultural, a la muerte de Mao Tsetung y otros dirigentes comunistas, se restauró el capitalismo en 1978.

No es que Teng Siao Ping y sus seguidores realizaron una revolución dentro de la revolución, como dicen.  Con su “reforma y apertura” liberaron la economía. Con esa política resurgió el sector privado, se descolectivizó el campo, desaparecieron las comunas.

Arranco planteando esto, porque a nosotros nos dicen los chinos, y nosotros decimos que no somos pro-chinos, nosotros somos maoístas y levantamos el triunfo de la revolución y los gloriosos 29 años de construcción socialista. No esta China imperialista que disputa la hegemonía mundial.

Nosotros, como antiimperialistas denunciamos en 1974 que la gloriosa Unión Soviética, primera revolución proletaria duradera en el mundo había cambiado de color en 1957 y fue muy doloroso, se fue transformado en una potencia imperialista que disputaba con los yanquis el control del mundo. Y nosotros pasamos a denunciar a las dos superpotencias. Y en ese entonces nos mataron y qué no nos dijeron, por atrevernos a decir que la gloriosa Unión Soviética había cambiado de color y se había transformado en imperialista.

Nosotros compañeros, hemos luchado y seguiremos la lucha junto con todos los decididos a enfrentar al imperialismo yanqui que tanto daño ha hecho y hace a todos los pueblos oprimidos del mundo y que considera que América latina es su patio trasero.

Pero eso sí, señalamos que la lucha contra el imperialismo yanqui no se resuelve abrochando nuestro destino a una nueva dependencia. Esto es lo que enseñan las luchas de todos los que en nuestra historia y la historia de toda América Latina enfrentaron la dependencia peleando por la liberación de sus pueblos.

 

hoy N° 2066 02/07/2025