En medio de una semana marcada por la lucha sindical, la Conadu histórica y otros gremios universitarios han intensificado sus medidas de fuerza en respuesta a la crítica situación que enfrentan, producto de la política de ahogo presupuestario. “El gobierno nacional a través del Ministerio de Capital Humano está lejos de ofrecer una respuesta satisfactoria a los reclamos de las y los trabajadores de las universidades nacionales. El anuncio realizado en redes sociales de un incremento salarial del 7,5% entre los meses de septiembre y noviembre, más un bono excepcional de $25.000 es absolutamente insuficiente”, dice Conadu Histórica en un comunicado.
“A pesar de los recientes anuncios del gobierno, la situación no ha mejorado, sino que ha empeorado”, afirmó Staiti el jueves 14/8, aclarando que nuevamente ha sido por decreto y sin convocar a la paritaria. “Esta semana, tanto la Conadu como la Conadu Histórica han sostenido un paro, al que se han sumado también los no docentes, con modalidades de paros de 24 o 48 horas. El paro ha sido fuerte, hubo lío en la universidad, podemos decir. El gobierno anuncia un aumento que ya conocíamos, pero lo hacen en medio del paro, para descalificar las medidas de fuerza.
“El anuncio, que incluye un bono de 25 mil pesos para docentes con dedicación exclusiva, ha generado más enojo que satisfacción. Esto para un docente de dedicación simple significan 6 mil pesos de bono. Es un chiste”, comentó Francisca.
Esta política profundiza cada día la delicada situación en la universidad, y en el tema salarial, la pérdida es muy grande. “Además de todo lo que hemos perdido desde que asumió este gobierno, y los meses de junio y julio sin aumento, estos últimos anuncios nos siguen dejando por debajo de la inflación”.
A pesar de las dificultades, la adhesión al paro ha sido grande. «Ha habido actividades de visibilización y clases públicas en todas las universidades. Y lo que se está dando también es esto de encontrarte con otros sectores», destacó Staiti. “La unidad con otros gremios y sectores sociales ha sido un factor clave en esta semana de lucha”.
Nos decía la compañera Staiti que es muy valorable la disposición de lucha en gran parte de la docencia universitaria, cuando se conoce que la universidad nacional, como otros sectores, está bajo ataque del gobierno de Milei. Esto ha hecho que una parte de las y los docentes renuncie porque no pueden sostenerse con tan bajos salarios, y reabre debates con el sector estudiantil “con el que tenemos que afinar para unirnos más en defensa de la educación pública. También tenemos la presión de algunos rectores, que nos plantean que ‘hay que tener abierta la universidad’, a lo que nosotros planteamos que esto no puede ser a cualquier precio. Y planteamos con claridad que la responsabilidad de que haya paros y reclamos salariales es de las políticas del gobierno, y de lo que dictan el FMI y el Banco Mundial, que este gobierno lleva a rajatabla”.
Staiti plantea que desde Conadu Histórica resolvieron un plan de lucha de todo el mes de agosto, por lo que, pasada la semana de paro, van a paros rotativos de 48 horas las semanas siguientes, y “vamos a trabajar para coordinar una marcha universitaria de todos los sectores para septiembre”.
hoy N° 2073 20/08/2025