El río Paraná, junto con el Paraguay, forma el corredor de humedales de agua dulce más extenso del planeta. Este vasto ecosistema se extiende por casi 4.000 km, comenzando en el Gran Pantanal Matogrosense en Brasil y desembocando en el Río de la Plata. A lo largo de su trayecto, los ríos Paraná y Paraguay fluyen libremente, sin represamientos, alimentando gigantescos ecosistemas de un valor biológico y cultural incalculable. Hoy, sin embargo, estos ríos, junto al Uruguay, enfrentan una amenaza que pone en peligro tanto su salud como la soberanía regional y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos. Bajo el modelo de la Hidrovía Paraná-Paraguay, el Paraná ha sido transformado en una autopista de explotación al servicio de grandes corporaciones, desconectándolo de su naturaleza viva y su rol esencial como proveedor de agua, sustento y cultura.
Hoy, “Remar Contra corriente por el agua y la vida” se alza como un grito colectivo que rechaza este modelo de mal desarrollo. Esta campaña es impulsada por organizaciones socio ambientalistas, colectivos e instituciones argentinas y latinoamericanas, junto la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande. La iniciativa “Remar contra corriente, por el agua y la vida” se inspira en la gesta protagonizada por dos pescadores artesanales del río Paraná, en Argentina, que en el año 1996 remaron en la canoa “Enamorada del río” durante 22 días desde Ituzaingó (Corrientes, Argentina) hasta Paraná (Entre Ríos, Argentina), para despertar la conciencia de los pueblos del litoral en defensa de su río e impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica que con capitales privados extranjeros, el aval del gobierno argentino y el apoyo del gobierno de EEUU, iba a construir en el Paraná Medio. Se trataba de un proyecto con enormes impactos ambientales, sociales y ecológicos, que se logró impedir por una gran resistencia popular que culminó con la sanción de la ley de Entre Ríos 9092/97. Reeditando este hito la campaña integra una nueva remada de Luis “Cosita” Romero, que junto a diferentes referentes ambientales volverán a remar entre el 1 y el 22 de marzo desde Formosa hasta Santa Fe parando en diferentes ciudades difundiendo la problemática.
Soberanía y resistencia: un llamado a la acción. En un contexto de privatización, extranjerización y despojo, “Remar Contracorriente” también busca destacar la importancia de la soberanía sobre nuestras cuencas. Reivindicamos el rol del Estado y de las provincias en la gestión del río Paraná. Hacemos un llamado a toda la región para construir una gobernanza soberana y participativa de nuestras cuencas, donde las decisiones prioricen el bienestar de las personas y la integridad de los ecosistemas. Porque defender el Paraná es defender nuestra historia, nuestra identidad y nuestro futuro
El lanzamiento
El lanzamiento es parte de la campaña para enfrentar la licitación llamada por Javier Milei para el dragado del Paraná a 44 pies de profundidad (14,4 metros) y cerrando el paso a la participación de una empresa estatal.
Estuvieron presentes representantes de distintos lugares de la Cuenca del Plata, Paraná, Santa Fe, Rosario, La Paz, Diamante, Victoria, Formosa, Capital Federal, etc.
También hubo representación de una parte de las 134 organizaciones que son parte de la movida hasta el momento. Entre ellos: Cuidadores de la Casa Común, Foro por la recuperación del Paraná, asociación de pescadores del Paraná, Comunidad Charrúa, Eco Urbano y gran cantidad de organizaciones ambientalistas, Organizaciones gremiales como Agmer provincial y seccional Paraná, Amet, CTA nacional, ATE, colegios de profesionales, Estudiantes de la CEPA y del centro de Humanidades, trabajadores de la cultura, docentes universitarios, la CCC, PTP-PCR y la JCR entre otros.
Fue muy importante y esclarecedora sobre la situación de la Cuenca del Plata la exposición que los compañeros del Foro de Rosario y Santa Fe armaron en la puerta de entrada al salón.
Se inició con una conmovedora bienvenida y bendición por parte de la comunidad charrúa, pueblo originario del territorio entrerriano y luego se dio comienzo a la asamblea.
Dieron un marco inicial Martha Arriola de Cuidadores de la Casa Común, Horacio Enriquez de Eco Urbano, Luciano Orellano, del Foro por la Recuperación del Paraná, Luis “Cosita” Romero, de Cuidadores de la Casa Común; y el pescador y profundo conocedor de nuestros ríos y sus comunidades, el Tucu Yapure.
Luego se abrió la asamblea y hablaron gran cantidad de asambleístas de distintos lugares de la región. Quedó planteado la necesidad y que es posible el dragado y balizamiento nacional de nuestra cuenca.
Después de una hora de intervenciones, se alentó a difundir la campaña de defensa de los ríos de la Cuenca del Plata y a reforzar la logística y las actividades para acompañar la remada desde el Río Bermejo hasta el Puerto de Rosario (aunque se propuso sumar más remeros para llegar hasta la desembocadura en el Río de la Plata), culminando el 22 de marzo, en el Día Mundial del Agua, con actividades descentralizadas en cada territorio que celebren la vida de los ríos, denuncien las amenazas actuales y fortalezcan las redes de organizaciones comprometidas en la defensa de los territorios.
Corresponsal
Hoy N° 2046 12/02/2025