Noticias

22 de mayo de 2024

Sindicatos rechazan el apagón digital de los medios públicos

Las comisiones gremiales internas del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y del Sindicato Argentino de Televisión Servicios Audiovisuales Interactivos y de Datos (SATSAID) en la Televisión Pública y Radio Nacional rechazaron el silenciamiento de las redes sociales y las páginas web de ambas emisoras, implementadas por la intervención de Diego Chaer, como parte de un proceso de “reestructuración”.

La decisión se dio a conocer a través de un polémico comunicado, en el que se explica que “Los Medios Públicos se encuentran en un proceso de reorganización que tiene como objetivo mejorar la producción, realización y difusión de los contenidos que se generan”, es una provocación que llamen “proceso de reorganización” como la dictadura militar denominaba “Proceso de Reorganización Nacional”.

La medida afecta a las redes sociales y páginas web de la Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folcklórica, Paka Paka y Canal Encuentro, que desde la medianoche dejaron de postear contendidos, mientras que los sitios web aparecieron con la leyenda “sitio en reconstrucción”, al intentar acceder.

Las comisiones internas del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) en Radio Nacional y la TV Pública rechazaron el “silenciamiento” de los medios públicos y aseguraron que se trata de una “nueva muestra de censura y amedrentamiento” similar a lo ocurrido en marzo con Télam. “El Gobierno de Milei pasó por arriba del Congreso de la Nación con la intervención, eliminando el directorio y ahora avanza en su plan de destrucción”, denunció el gremio. La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) también repudió la decisión del Ejecutivo, denunció censura y convocó a los senadores a rechazar la Ley Bases y la privatización de los medios públicos “en defensa de la soberanía informativa”.

En el mismo sentido SATSAID denuncia “esto no es más que un nuevo ataque contra la libertad de expresión, una maniobra ilegal y un avasallamiento de las instituciones por parte del actual gobierno que además atenta contra el trabajo de nuestros compañeros y compañeras.”

Se realizaron asambleas en todas las sedes de los medios públicos y se convoca a un abrazo a Radio Nacional para este viernes 24 a las 13hs en la calle Maipu 555 bajo la consigna “No a la Ley Bases”, “No a la privatización y al silenciamiento de los medios públicos”.

 

El Gobierno dispuso por decreto la intervención de los medios públicos e impulsa su privatización

La avanzada del Gobierno contra los medios públicos comenzó apenas asumió Javier Milei en diciembre, cuando anunció que cerraría la agencia Télam y que privatizaría la TV Pública, Radio Nacional y los restantes medios estatales.

A principios de febrero pasado, el Gobierno Nacional oficializó la intervención de los medios de comunicación públicos por el plazo de un año y designó sus nuevas autoridades. La medida se confirmó con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 117/2024 y se dispuso la intervención de Télam, Radio y Televisión Argentina, Contenidos Públicos y la plataforma Edu.ar.

El pasado 3 de marzo valló y cerró las instalaciones de la Agencia Télam en Capital Federal y suspendió sus actividades, los trabajadores de Télam se encuentran dispensados de cumplir sus funciones y durante estos casi 79 días, organizados por el SiPreBA, vienen dando una ejemplar lucha de resistencia pacífica, con diversas acciones de visibilidad del conflicto y un acampe que mantienen las 24 horas en forma ininterrumpida en las puertas de las dos sedes de Télam, en Bolívar 531 y avenida Belgrano 347. También ante el apagón informativo que provoca la ausencia de la agencia, las trabajadoras y los trabajadores impulsan la web: www.somostelam.com.ar.

El avance del gobierno sobre la libertad de expresión y pluralidad de voces se efectiviza con despidos, contratos caídos, programas levantados y suspensión de noticieros en los fines de semanas y feriados en la televisión estatal.

 

No hay soberanía informativa sin los medios públicos

El rol social de los medios públicos es la producción federal de información, la pluralidad de voces y la soberanía informativa. Su voz llega a todos los rincones de la Argentina, cubriendo los grandes eventos y sucesos. También poniendo el foco en aquellos valores y grupos sociales que carecen de interés para los medios privados.

La agencia pública de noticias y publicidad Télam en sus 79 años de existencia cosechó un merecido prestigio en el mundo periodístico nacional e internacional como la agencia de noticias más importante de América Latina y segunda en la lengua castellana, con un servicio de cables informativos que -de forma mensual- es consultado por más de 63 mil usuarios y una página web visitada por casi 9 millones de personas en el mismo período. Las noticias producidas por las 32 delegaciones provinciales y lo que estaba cobrando por los servicios que prestaba, que en cinco meses de parálisis representa una pérdida de 17 mil millones de pesos.

En la empresa RTA S.E. Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, sus trabajadores denunciaron el nivel de censura inédita implementados por el nuevo gerente de noticias, Fabián Gijón; al director del canal, Juan Parodi; y al interventor de Radio y Televisión Argentina, Diego Chaer. Censura para tapar el ajuste, sacaron del aire programas de producción propia, redujeron el noticiero y en la radio Radio Nacional sus 52 emisoras provinciales sin dirección se limitan a reproducir lo que ordena su interventor desde CABA.

También la suspensión de la pauta oficial impacta en la población en su derecho a tener respuesta a necesidades comunicacionales y de información, juega como justificativo para mantener salarios de pobreza en los grandes medios, y silencia a medios autogestivos, pymes y comunitarios que son una red de información del pueblo en el territorio que habita, o interconecta a la población.

Defender a los medios públicos es defender la soberanía informativa, es necesario rodear de solidaridad a las trabajadoras y los trabajadores de los medios públicos, en el camino de construir la más amplia unidad para derrotar la Ley de Bases.