Noticias

14 de mayo de 2025

En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Tres nuevos libros de Editorial Ágora

Víctor Delgado. Mujeres de Paraguay. Y la extraordinaria experiencia del Partido Paraguay Pyahurâ

“Las mujeres podemos tomar la posta de nuestras vidas, asumir un rol importante en la transformación política y social del país, para construir una Patria nueva en la que haya justicia verdadera, sin tener que padecer violencia ni discriminación. Y el machismo vaya siendo una discusión de todas y todos hasta que un día lo hagamos desaparecer”.

Esta exhortación de Dora Flecha, responsable del Frente Mujer del Partido Paraguay Pyahurâ, compendia la voluntad de un colectivo de mujeres campesinas y trabajadoras, sujetas a los rigores de una estructura agraria latifundista opresiva, que luchan contra la cultura patriarcal y la opresión machista.  Ellas conocen que no van a lograr su liberación personal hasta que no acontezcan transformaciones que hagan añicos los cimientos de la violencia cultural, política e institucional, inmanentes a la estructura social contemporánea. Pero también atisban que -en ese mientras tanto- es indispensable transformarse a sí mismas y producir cambios en el entorno cercano.

En este libro (publicado originalmente en Paraguay por Ediciones Néike), Víctor Delgado rescata vivencias individuales y colectivas, dejando que las y los protagonistas las narren a través de anécdotas, relatos y reflexiones propias.

Sobre la misma organización paraguaya, el autor publicó también Ñandekuéra (2012). Otros de sus libros son: La felicidad es la Lucha. Conversaciones con el Dr. Jorge Rocha (1992), y Vidas contadas. Voces, pareceres y asuntos de la Argentina profunda (2014).

 

Rosa Nassif. Javier Milei, las nuevas derechas y la batalla cultural en la Argentina de hoy

Este libro se sumerge en las raíces, características y proyecciones de las nuevas derechas a nivel global, con foco en el fenómeno Javier Milei. Con claridad y rigor, Rosa Nassif desenmascara los fundamentos ideológicos, económicos y culturales de esta corriente reaccionaria que, lejos de ser novedosa, recicla viejas recetas del sistema capitalista e imperialista bajo un ropaje provocador y antisistema. ¿Cómo un personaje tan extravagante y una política tan regresiva lograron seducir a sectores populares? ¿Qué condiciones históricas y políticas lo hicieron posible? Y, sobre todo, ¿cómo se le puede hacer frente?

Lejos de la resignación, este trabajo propone una lectura crítica, comprometida y profundamente esperanzadora. No se trata solo de entender al enemigo, sino de volver a creer en las posibilidades de una salida liberadora, en la batalla cultural como terreno de disputa, y en la construcción de una sociedad basada en la igualdad, la solidaridad y la justicia social.

Otros libros de Rosa Nassif son El Che (Ágora 1988, 3a ed. 2010) y ¿Es posible conocer la realidad? Nuevos y viejos debates en el siglo XXI (Ediciones Cinco, 2011).

 

Germán Mangione ¿Por qué volver a Monteagudo?

La pregunta del título invita a redescubrir a uno de los pensadores más prolíficos y radicales de la revolución independentista americana. Aquel joven tucumano formado en Chuquisaca, que proclamaba “sangre y fuego contra los enemigos de la patria”, sumó su filosa pluma a los ejércitos libertadores de San Martín, O’Higgins y Bolívar, y aseguraba que “todos aman su patria, y muy pocos tienen patriotismo: el amor a la patria es un sentimiento natural, el patriotismo es una virtud”. En el actual contexto de una Argentina amarrada a la creciente dominación extranjera sobre nuestros recursos, la obra de Bernardo de Monteagudo se erige como una brújula en la búsqueda de las herramientas necesarias para construir la patria justa, libre y soberana que soñamos conquistar.

El libro se presentó el jueves 8 de mayo a las 20.30 hs. en la sala Alejandra Pizarnik, Pabellón Amarillo.

 

hoy N° 2059 14/05/2025