Noticias

14 de noviembre de 2012

 

El jueves 15 de noviembre se presenta en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán esta obra de investigación de la joven historiadora Silvia Nassif, publicada por la misma casa de estudios.

Tucumanazos

Hoy 1445 / Una huella histórica de luchas populares 1969-1972

 

 

Las nutridas 390 páginas de Tucumanazos reconstruyen minuciosamente el proceso de luchas obreras, estudiantiles y populares que surcaron la provincia de Tucumán en sincronía con el auge de luchas y rebeliones populares abierto a escala nacional con el Cordobazo de 1969.
 
Se destaca la particularidad de esas luchas en una provincia donde se experimentaron los efectos más nefastos de la política económica de la dictadura de Onganía. Desde 1966 el cierre de ingenios azucareros decretado por el ministro Salimei y su “racionalización” azucarera en beneficio de la concentración monopolista y terrateniente, provocó una verdadera catástrofe social que forzó en pocos años la emigración fuera de su provincia natal de cientos de miles de tucumanos arrojados a la desocupación y el hambre. También despertó desde 1966 la tenaz resistencia de los obreros azucareros y las poblaciones de los pueblos de ingenios cerrados. Ubica con acierto la autora que ese fue el trasfondo particular, específicamente tucumano, en aquel periodo de ofensiva dictatorial, que abonó el terreno para el despliegue del auge de masas a partir de 1969. 
 
El libro delinea en sus primeros capítulos el contexto internacional y nacional de los sucesos así como los principales rasgos de la formación económica y social de la provincia y su historia, en una rica y útil síntesis. El meollo de la obra es la reconstrucción histórica de tres grandes momentos: el mayo tucumano del 69, con el proceso que va de la pueblada de Villa Quinteros al acto de la Fotia (el sindicato azucarero) el 28 de mayo, un día antes del Cordobazo; el “Tucumanazo” de noviembre de 1970 , en que llegó a su expresión más elevada el protagonismo del movimiento obrero, aglutinando en torno suyo a diversos sectores populares; finalmente el “Quintazo” de 1972 (por la ocupación estudiantil de la Quinta Agronómica y el levantamiento y solidaridad de los barrios aledaños).
 
La obra hila estos sucesos a través del seguimiento de la lucha del movimiento obrero y del estudiantil contra la dictadura de Onganía-Levingston-Lanusse, sus confluencias y acciones y las posiciones políticas de sus principales corrientes. También explora las formas de la lucha de calles y se acompañan mapas de las áreas urbanas tomadas y ocupadas en distintos momentos por el movimiento popular.
 
Para esta rica y sistemática reconstrucción, la autora parte de una escasa bibliografía previa, utiliza diversas fuentes, entre ellas las oficiales y de la prensa burguesa (desde La Gaceta hasta La Opinión de Buenos Aires) y también valiosísimos testimonios orales de luchadores jóvenes de aquella época, exponentes de diversas corrientes políticas operantes en el campo estudiantil, obrero y popular (entre otros, de nuestra compañera Ángela Nassif). Esos testimonios aportan valiosa información para reconstruir aquellos hechos de protagonismo popular (de los que, como se señala, sólo llegan “hilachitas” en las fuentes oficiales): más aún, aportan ricas percepciones y valoraciones por los propios protagonistas del clima ideológico y político y los elementos subjetivos, vivencias y polémicas presentes en aquella historia de lucha de masas. El resultado es una rigurosa y a la vez vivida y apasionante narración que articula el devenir de los hechos con las explicaciones de las regularidades y tendencias de largo plazo (económicas, socio-políticas e ideológicas) que se manifestaron en la luchas de clases de aquel período en Tucumán. En suma, es un valioso exponente de un método científico de hacer historia, que por eso mismo implica un decidida toma de partido a favor del proletariado y el pueblo en aquellas luchas, condición para una reconstrucción rica y verdadera de los sucesos.
 
Se debe destacar, como lo hace la autora, que el libro se inscribe en un movimiento de gran inquietud por parte de jóvenes historiadores y científicos sociales en todo el país por aquel periodo, por la experiencia de aquellas luchas obreras populares y su clausura con la feroz represión de la última dictadura. También que esta inquietud se despliega en un contexto de intensa disputa ideológica “por los ambiciosos intentos de los sectores hoy dominantes de apropiarse acríticamente del pasado, de sus símbolos y prestigios, pero vaciándolo de sus contenidos esenciales”. A la inversa, en esta obra se señala el lazo (tan negado) entre aquel pasado de luchas, con sus especificidades provinciales que se exploran con mucho fundamento -por ejemplo, la relación entre lo rural y lo urbano, y entre los pueblos y ciudades del interior y la ciudad de Tucumán-, y las luchas y protestas actuales de “los obreros desocupados, de los trabajadores azucareros y los cosechadores del limón, de las comunidades originarias, de los que pelean por tierras para vivir y trabajar, en la esforzadas marchas del interior a la capital de la provincia, en la luchas de los autoconvocados de la salud”.
 
Son fundamentales los propósitos que explicita Silvia Nassif para el estudio y la investigación de nuestra historia y que deben servir para estimularla: “a la luz de tantas nuevas luchas populares que encontraron en el 19 y 20 de diciembre de 2001 uno de sus puntos más álgidos, los integrantes de una nueva generación nos preguntamos por las causas y las formas que adquirió la lucha de clases en aquel período anterior. Una generación que comprende y reivindica aquellos “…azos” no como piezas de museo, ni mucho menos como un romántico anecdotario plasmado en libros que nadie lee. Por el contrario, los estudiamos porque constituyen una brújula para los caminos que es capaz de abrir el pueblo en el presente en la lucha por su liberación”.
 
Este bello y útil libro se puede conseguir en la librería Raíces de la Capital Federal y otras especializadas y, en Tucumán, en Manfredo y Humanitas entre otras.