Noticias

04 de junio de 2014

Entrevistamos al compañero Mariano Cuenca, secretario del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar Ingenio San Isidro (Soeasi), sobre el largo conflicto que vienen atravesando.

“Un camino para hacer valer nuestros derechos”

La lucha de los trabajadores del Ingenio San Isidro, Salta

Acompañados por Joaquín y Ariel, compañeros del PTP y el PCR de la capital salteña, y por Cristian Caliva, dirigente de la CCC de General Güemes, llegamos el 29 de mayo –en medio de las elecciones de la CTA– al Soeasi, Sindicato de los Trabajadores del Ingenio azucarero San Isidro, el más antiguo del país, que está ubicado en la localidad de Campo Santo.  Allí nos esperaba Mariano Cuenca, secretario general del Soeasi, y Claudio Llanos, secretario de la CTA de Güemes, con quienes conversamos sobre la situación de los trabajadores y el largo conflicto por el cual estuvo parado 43 días el Ingenio, y que hoy se encuentra en conciliación obligatoria.
Mariano Cuenca nos cuenta que asumió hace pocos meses, en diciembre del año pasado, al frente del sindicato, y que “el ingenio San Isidro cuenta con 790 trabajadores durante la zafra, en interzafra trabaja un 70%”. Cuenca había sido despedido en el 2013 de la empresa, por haberse puesto al frente de los reclamos, y gracias a los trabajadores “que han parado la fábrica en plena cosecha”, fue reincorporado. En ese proceso fue revocada la anterior Comisión Directiva, “una burocracia”, la define Cuenca. En las elecciones anticipadas se presentaron dos listas y ganó la Celeste y Blanca, con el 72%.
El compañero Cuenca explica detalladamente que “En el Ingenio hay distintos sectores: trapiche, donde ingresa la caña para ser molida, luego el jugo va a los cristalizadores, que es otro sector, y una vez logrado el producto están los embolsadores y los estibadores. Aparte, la melaza se destina al alcohol. Todo parte del cultivo de la caña, que es el campo. Porque el Ingenio tiene esos dos grandes sectores, el campo y la fábrica [según la web de la empresa, están en producción 3.500 hectáreas de las 11.000 que posee el Ingenio]. El salario básico es de $5.045, y de bolsillo, la categoría 1 saca $6.500. El 60% de los trabajadores es de General Güemes, 25% de Campo Santo, y 15% de El Bordo.
“Nos encontramos con una sobreexplotación en el campo, por eso empezamos a cronometrar el trabajo: se pagaba 12 surcos de plantación de caña, un jornal. La empresa implementó un nuevo sistema de plantación que agrega semilla, con lo que sale más caña por surco, le rinde más toneladas, y hacen más plata a costa del sudor del compañero. El compañero no llega a ganar el jornal dentro de las 8 horas. Ese es uno de los puntos que generó el conflicto. Reclamamos que mermen los surcos para que el compañero pueda ganar el jornal diario”.
43 días de paro
“Estuvimos en un conflicto de 43 días de paro, -agrega Cuenca- donde hubo represión, gases lacrimógenos, nos cortaron la farmacia, la obra social. Es inhumano lo que hicieron estos empresarios con los trabajadores. Los actuales propietarios son el Grupo Gloria, del Perú, tiene antecedentes de malos tratos con los trabajadores. Nosotros nos comunicamos con los compañeros de Cartavio [Ingenio propiedad del mismo grupo en la localidad peruana de ese nombre], donde los empresarios hicieron una masacre apaleando a la gente, hiriendo a la gente, a muchos niños, hasta cortaron el agua de un pueblo. Algo parecido hicieron aquí. Nos cortaron hasta las prestaciones médicas.
“Los reclamos surgen del incumplimiento empresario al convenio colectivo 1288, a la ley de contrato de trabajo, como la permanentización de los compañeros, ya que el convenio establece que un trabajador que está 12 meses empleado por el mismo patrón le corresponde ser permanente. Otro de los puntos era la recategorización, y además la tercerización. Hay muchos trabajos bajo contratistas, que son precarizados. Nosotros reclamamos que sólo se ocupen contratistas cuando haya inversiones que no se puedan resolver con trabajadores de la empresa. La empresa usa contratistas para trabajos normales, con lo que merma el trabajo para los compañeros del departamento, porque las contratistas traen gente de afuera. 
“Empezamos con las denuncias al Ministerio de Trabajo de la provincia ni bien asumimos, y no se llegó a ninguna solución. En asamblea resolvimos una medida de fuerza, Trabajo dicta la conciliación obligatoria, acatamos, y la empresa no quiso acordar. Por eso fuimos a este conflicto de 43 días, que ya ha pasado a la nación, y hoy nos encontramos en conciliación dictada por el Ministerio de Trabajo nacional. 
“Nosotros hicimos un paro de actividades sin ingreso, progresivo: 24, 48, 72 horas, y luego por tiempo indeterminado. Hubo varias movilizaciones con apoyo de la comunidad de todo el Departamento, que no se iba a dejar avasallar por estos empresarios extranjeros. Hubo una marcha multitudinaria desde Campo Santo, con las familias de los compañeros, con las organizaciones. Hicimos un acto en la Ruta 34. Muy contentos con el apoyo porque la gente entiende que el 70% de la economía del Departamento depende del trabajador del Ingenio San Isidro. El compañero es el que gasta el dinero aquí. Los empresarios se lo llevan a otro lado. 
“Hubo importantes avances ahora en la mesa negociadora en Nación. No habíamos logrado nada en provincia, ni siquiera con el gobernador. La empresa mantenía la misma postura, que se levante la medida de fuerza. Se acepta que pasen a planta permanente los 45 compañeros que cumplen ese requisito. Se están reconociendo las recategorizaciones, y los otros planteos están en discusión, agregando el pago de los días caídos. Al igual que no haya sanciones. Nosotros nos mantuvimos en asamblea permanente, y recién acatamos la conciliación cuando cumplieron con el pago de una parte de los días caídos, y que se trabaje las horas normales y habituales con quite de colaboración”. 
 
“Una lucha de nunca acabar”
Cuenca nos dice, respecto a la organización, que está la Comisión Directiva del Soeasi, con sus secretarios y vocales, y el Cuerpo de Delegados de los diferentes sectores. “Toda decisión pasa por asamblea. La Comisión directiva y quien habla es un simple administrador. Quien gobierna es la gente. El conflicto tuvo mucha repercusión a nivel nacional. El 11 de abril sufrimos una represión donde fuimos heridos muchos compañeros por balas de goma, gases lacrimógenos. Infantería reprimió sin orden judicial, fue algo raro que estamos investigando. Entendemos que por orden directa de la empresa.
“La conciliación obligatoria vence el 12 de junio. Esperamos cerrar un acuerdo entre el 5 y el 10. Si los empresarios no cumplen vamos a medidas de fuerza entre el 12 y el 15 de junio”.
Claudio Llanos, secretario reelecto de la CTA de General Güemes, cuenta la historia de las luchas y divisiones entre los ingenios de Salta, Jujuy y Tucumán. “Antes estaban unidos los empresarios y divididos los trabajadores”, comentando la incorporación de los ingenios del NOA a la CTA, junto a otros gremios de la actividad privada. Sobre el conflicto del San Isidro, afirmó que fue un acierto salir a la ruta, y confluir con los docentes, que estaban en lucha. 
Ante la pregunta de cómo ven la Argentina, y la provincia, Cuenca afirma: “Esto es una lucha de nunca acabar. Desde que la Argentina es Argentina siempre fue la lucha de clases. En la provincia siempre mandó la oligarquía, y por la burocracia sindical siempre fue afectado el trabajador. Nos estamos reuniendo con diferentes gremios y organizaciones, debemos lograr que la clase obrera suba un escaloncito más. Las generaciones pasadas se sacrificaron en el Ingenio San Isidro, nosotros tenemos que seguir trabajando en el Ingenio. Debemos lograr que esta generación pueda brindarle otra cosa a nuestros hijos, que puedan ir a la universidad, que tengan una vivienda digna, buenas prestaciones médicas, y no de caer que mi hijo tenga que volver a trabajar en el Ingenio. En los diferentes gremios estamos trabajando con gente joven que está aprendiendo de los que tienen experiencia”. 
El compañero Mariano describe que el Soeasi está integrado al Bloque Azucarero del Norte, en el que hay cinco ingenios (Ledesma, Tabacal, La Esperanza, Río Grande y San Isidro). “Estamos coordinando con la Fotia, porque en Argentina hay 23 ingenios. 15 en Tucumán y 3 en el Litoral, además de los del NOA. Este año logramos unidad de acción para pelear en las paritarias nacionales. Hoy los compañeros se encuentran más fuertes que nunca porque entienden que este es el camino para hacernos respetar y hacer valer nuestros derechos”, finaliza Mariano Cuenca.