Noticias

24 de julio de 2013

Yalasi, parte de la Comisión Organizadora del 7º Encuentro nacional de naciones y pueblos originarios que se realizó en San Javier el 13 y 14 de julio, nos cuenta de la situación de los mocovíes.

Un Encuentro hecho a pulmón

OSCAR YALASI, MOCOVÍ DE SAN JAVIER, SANTA FE

“La situación con respecto a la comunidad, en San Javier, después de haber luchado un montón de tiempo por la personería jurídica, por el agua, la luz, la vivienda, hoy podemos decir que hemos avanzado un montón, porque tenemos la personería, agua potable, la luz, y las tierras donde está asentada la comunidad mocoví de Colonia Francesa, que es lo más importante. Son dos hectáreas aproximadamente, que se han repartido entre 31 familias. Después de un tiempo se consiguieron 15 viviendas, que están en la etapa final, con un compromiso del gobierno de la provincia, en una lucha larga, de 31 viviendas.
“Ahora estamos en una pelea por la recuperación de tierras fiscales que eran parte del territorio donde antes se podía cazar y pescar. Hoy esas tierras están todas alambradas por privados, y ningún hermano originario puede ir a cazar o a pescar un sábalo en el río San Javier.
“Hay dos comunidades en la provincia con reconocimiento jurídico, que están en la comisión organizadora del Encuentro, la Comunidad 21 de abril, y la Comunidad de cara al cielo. Esta última en su momento conquistó cuatro hectáreas, que eran anegables, lo que no permitía el mejoramiento de la calidad de vida. La 21 de abril es urbana.
“Este encuentro nos permite ver la realidad de todas las comunidades, y sus necesidades, para ver cómo encararlas. Estamos en la organización de este Encuentro, después de haber ido a los anteriores. En Zapala se eligió como sede San Javier. Estamos discutiendo otras cuestiones entre las comunidades, como el proyecto de reformas al Código Civil, que hace que las comunidades pasen a ser un privado, una asociación civil.
“La relación de las comunidades con el Estado es compleja y diversa. Hay lugares, como por ejemplo Helvecia, donde se ha avanzado un montón. Se les ha entregado tierras en zonas de islas. En San Javier se avanzó en la construcción de viviendas. Tenemos un atraso muy grande en la recuperación de parte de nuestra identidad, que es el tema del idioma. En Colonia Dolores hay una escuela bilingüe, hay maestros idóneos, para el norte de la provincia también, pero acá no. Este propio Encuentro nos permite conocer más la diversidad de situaciones, y poder abordar de conjunto los problemas de las comunidades. Estamos acá para ayudarnos entre todos y para sentirnos más hermanos.
“La organización de este Encuentro ha sido bastante complicada. Como la Comisión Organizadora del Encuentro no es parte del IPAS (Instituto Provincial del Aborigen de Santa Fe), el gobierno de la provincia no nos ayudó. Salimos con nuestros medios. Recibimos aportes importantes como la declaración de interés por parte de la municipalidad y de todos los concejales. El senador Baucero hizo aportes en lo económico y en lo organizativo. Discutimos con la provincia, porque este es un evento que somos los originarios los que lo estamos organizando, aunque algunos no estemos en el IPAS, y como tales debemos tener el mismo trato que tienen los demás hermanos. Pudimos hacer una conferencia de prensa a la que asistió el vicegobernador, donde dejamos en claro cómo se hace este Encuentro, a pulmón. Lo estamos sacando adelante con el aporte de muchos pobladores de San Javier, y de muchos hermanos de otros lados. El Encuentro carga las energías, y podemos decir que es exitoso gracias al esfuerzo de un montón de gente”.