miércoles 26 de junio de 2013
“El problema central es quién paga la crisis”

Camaradas, realizamos este congreso después de más de un año y tres meses de discusión. En marzo del año pasado salieron las tesis de situación internacional. Amplia democracia participativa, con boletines de discusión donde cada uno escribió sobre lo que quiso escribir. Está claro que quienes rompieron con el Partido, el grupo fraccionista, no quiso discutir sus ideas democráticamente aquí. Y trató por todos los medios, ese era su objetivo, que no llegásemos a este Congreso que estamos haciendo hoy. Han fracasado. La crisis económica mundial En este año y medio se mantuvo y en muchos casos se agravó la crisis económica mundial. La más grave sufrida por el capitalismo en toda su historia. Hoy tiene su centro en Europa, especialmente en los países del sur: Grecia, Italia, España, Portugal, se ha extendido a Francia, y presenta dificultades la “locomotora”, como la llaman, de la economía europea, Alemania. Simultáneamente se mantiene la combatividad obrera con paros que han conmovido al mundo como no se veían en décadas, incluso en Gran Bretaña, en Francia; ni qué decir en España, en Grecia, en Italia. Y la gran combatividad juvenil, que tuvo su expresión en el movimiento de los indignados en España, y que en estos días tiene su máxima expresión en la gran rebelión del pueblo turco, y del pueblo de Brasil. Incluso en China, se han producido, en el 2012, miles de huelgas, manifestaciones, rebeliones locales, ocupaciones de fábrica, contra el corrupto régimen instaurado al triunfar la restauración del capitalismo,…